Información de la revista
Vol. 109. Núm. 10.
Páginas 929-932 (diciembre 2018)
Vol. 109. Núm. 10.
Páginas 929-932 (diciembre 2018)
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Dermatitis urticante. Un patrón de reacción cutánea
Urticarial Dermatitis. A Cutaneous Reaction Pattern
Visitas
14613
M.C. García del Pozoa,
Autor para correspondencia
sakuragarciadelpozo@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, I. Povedab, P. Álvarezb, J.F. Silvestreb
a Servicio de Dermatología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España
b Servicio de Dermatología, Hospital General de Alicante–ISABIAL, Alicante, España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Volumen 109 - Número 10. Saber más
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Datos descriptivos: características de los pacientes, presentación clínica y tratamiento
Texto completo
Sra. Directora:

En el año 2006 Kossard eta al. presentaron el término «dermatitis urticante» (DU) para describir un patrón de reacción cutánea histopatológica con un variado espectro clínico. Se caracteriza, principalmente, por la presencia de pápulas o placas urticantes, eritematosas, pruriginosas y lesiones eczematosas1. Las muestras de las biopsias de áreas urticantes en la DU revelan un estrato córneo normal, una espongiosis mínima y un infiltrado linfocitario perivascular dérmico papilar con eosinófilos (con o sin neutrófilos)1 (fig. 1). El presente estudio observacional descriptivo analiza los hallazgos clínicos e histológicos de 6 pacientes con un diagnóstico sugestivo de dermatitis urticante (DU) atendidos en una Unidad Especializada en Eczemas del Servicio de Dermatología de un hospital terciario en 2015 y 2016. Los datos correspondientes a la epidemiología, comorbilidades, presentación clínica, sospecha clínica inicial, pruebas diagnósticas, diagnóstico final, duración de la enfermedad en el momento del diagnóstico, período de seguimiento, tratamiento y evolución pueden consultarse en la tabla 1.

Figura 1.

Epidermis normal e infiltrado perivascular linfocitario denso con abundantes eosinófilos. Unión dermoepidérmica preservada (tinción hematoxilina-eosina, ampliación original ×20).

(0.17MB).
Tabla 1.

Datos descriptivos: características de los pacientes, presentación clínica y tratamiento

Sexo  Mujer  Varón  Mujer  Varón  Mujer  Mujer 
Edad (años)  71  88  62  77  45  77 
Comorbilidades  DM
Dislipidemia
Hipertensión esencial 
HBP  Dislipidemia
DM 
DM
HBP
Cardiopatía isquémica 
No  DM
Osteoporosis
MW
Teratoma ovárico 
Dermografismo 
Sospecha clínica inicial  Escabiosis
Eczema
PA
DU
UEC 
PA
Eczema
DU
UEC 
DU
UEC
Urticaria-vasculitis 
Dermatitis de contacto alérgica
DU
PA
RF 
Escabiosis
Eczema
UEC
Dermatitis herpetiforme 
UEC
Urticaria-vasculitisRF
PA 
Histología  Epidermis normal.
Infiltrado linfocitario perivascular superficial dérmico y eosinofílico con eosinófilos
ID– 
Paraqueratosis focal, espongiosis eosinofílica a leve y pobre vacuolización de la membrana basal Infiltrado linfocitario perivascular, superficial. Infiltrado linfocitario y eosinofílico intersticial
ID – 
Epidermis normal
Infiltrado linfocitario perivascular superficial dérmico y eosinofílico con eosinófilos intersticiales

ID– 
Epidermis normal
Infiltrado eosinofílico y linfocitario dérmico perivascularsuperficial e intersticial
ID– 
Epidermis normal
Infiltrado eosinofílico y linfocitario dérmico perivascular superficial con eosinófilos intersticiales
ID– 
Epidermis normal
Edema dérmico leve, infiltrado neutrofílico y linfocitario perivascular superficial e intersticial sin eosinófilos. Sin signos de vasculitis
ID– 
Otras pruebas diagnósticas  AS: IgE (260 UI/mL),
eosinófilos 0,86×103/μl 
No  No  Prueba epicutánea: negativa  AS:
normal 
AS: glucosa 195mg/dl, FG 52, RSC normal. 
Diagnóstico final  DU: RF secundaria al vildagliptina  UEC
 
UEC
 
DU: RF secundaria a la silodosina  UEC
 
Síndrome de Schnitzler 
Tratamiento  Permetrina
AO
CO
CT
MTX
Vildagliptina interrumpida 
AO
CO
CT 
AO
CO
AINE interrumpidos
 
AO
CO
CT
Silodosina interrumpida
 
Permetrina
AO
CO
CT
Montelukast Omalizumab 
AO
CO
CT
MTX 
Respuesta al tratamiento  Buena  Buena  Buena  Buena  Buena  Mala
 
Evolución de la enfermedad aldiagnóstico (meses)  10  13 
Seguimiento (meses)  13  20  10  13 

AINE: fármacos antiinflamatorios no esteroideos; AO: antihistamínicos orales; AS: análisis de sangre; CO: corticosteroides orales; CT: corticosteroides tópicos; DM: diabetes mellitus; DU: dermatitis urticante; FG: filtrado glomerular; HBP: hiperplasia benigna de próstata; ID: inmunofluorescencia directa; MTX: metotrexato; MW: macroglobulinemia de Waldenström; PA: penfigoide ampolloso; RF: reacción farmacológica; RSC: recuento sanguíneo completo; UEC: urticaria espontánea crónica.

La media de edad cuando comenzó la DU estuvo en torno a los 70 años (rango 45-88). Ninguno de los pacientes tenía antecedentes personales ni familiares de atopia, urticaria, ni de ninguna otra enfermedad de la piel. Todos ellos refirieron prurito y todos los exámenes físicos confirmaron la presencia de pápulas o placas urticantes y signos de dermatitis (fig. 2a). Cuatro pacientes presentaban dermografismo (fig. 2b). La sospecha clínica inicial incluyó, principalmente, DU, urticaria espontánea crónica (UEC), penfigoide ampolloso y eczema. Otras entidades clínicas en el diagnóstico diferencial fueron reacciones farmacológicas, urticaria-vasculitis, escabiosis y dermatitis herpetiforme.

Figura 2.

a: Pápulas eritematosas excoriadas en la espalda de un paciente; b: dermografismo confirmado utilizando el dermografómetro Fric Test® en la espalda de un paciente con lesiones de prurigo en diferentes fases.

(0.13MB).

Los resultados de las pruebas diagnósticas posibilitaron el diagnóstico final en todos los casos (UEC en 3 pacientes, reacción farmacológica en 2 y síndrome de Schnitzler en un paciente). El tiempo medio transcurrido desde el inicio de la enfermedad hasta el diagnóstico final fue de 7 meses (rango 3-13 meses) y la duración del seguimiento 11,3 meses (rango 5-20 meses). El tratamiento inicial de todos los pacientes incluyó antihistamínicos orales y corticosteroides. Solo se observó una mejoría en 2 pacientes, ambos diagnosticados, más adelante, de UEC. Salvo uno todos los pacientes respondieron bien al tratamiento dirigido una vez se hubo llegado al diagnóstico definitivo.

La DU no representa ningún trastorno en particular, más bien se trata de un grupo de enfermedades cutáneas que comparten manifestaciones clínicas e histológicas similares. En muchos pacientes con sospecha clínica de dermatitis urticante puede llegarse a la correlación clínico-patológica a través de una acertada valoración diagnóstica2, aunque esto puede llevar varios meses. Los patólogos también han utilizado el término «patrón de reacción de hipersensibilidad dérmica», a pesar de que no se ha podido establecer una correlación clínica ni histológica1,3. En esta serie, todos los casos representaron inicialmente un desafío diagnóstico, porque no pudieron ser clasificados dentro de ningún trastorno inflamatorio en concreto. En última instancia todos los pacientes recibieron un diagnóstico final, siendo la UEC el diagnóstico más frecuente, seguido de las reacciones farmacológicas. Son resultados que difieren de los del estudio de Kossard et al., en el que las asociaciones clínicas más frecuentes fueron el eczema y las reacciones farmacológicas1. Por otro lado, Hannon et al. descubrieron que el 47% de los casos de su serie fueron de origen idiopático2. Algunas pistas histológicas podrían ser de utilidad a la hora de definir un diagnóstico más específico2, sobre todo, si se obtienen en fases más tempranas de la enfermedad, cuando las lesiones son más edematosas y se encuentran menos excoriadas. La presencia de espongiosis favorece el diagnóstico de eczemas y su ausencia sugiere que las lesiones son secundarias a una reacción farmacológica o a un cuadro de urticaria1. Hay que tener en cuenta que la dermatitis urticante podría ser la expresión inicial del penfigoide ampolloso1,2, por lo que habría que llevar a cabo un estudio de inmunofluorescencia directa.

La DU suele afectar a pacientes ancianos, sobre todo mujeres2,4. En casos de DU sospechosos de estar inducidos por fármacos, descubrir el agente causal puede ser difícil, ya que muchos pacientes están polimedicados. En estos pacientes las lesiones tienen una apariencia polimorfa, y presentan características de urticaria y dermatitis simultánea o concomitantemente4. Las lesiones eczematosas podrían deberse, en parte, al uso de remedios caseros para aliviar el prurito. En nuestro estudio observamos dermografismo en algunos pacientes en el examen físico. Aunque el dermografismo es propio de enfermedades como las reacciones farmacológicas, la escabiosis y, sobre todo, la UEC, también puede ser una pista importante en el diagnóstico de la DU.

La patofisiología de la DU podría incluir una involucrar una reacción del linfocito T helper 2 (Th2), que precede al perfil citoquínico de una respuesta predominante del linfocito T helper 1 (Th1), tal y como ocurre con la dermatitis atópica1,5. Esto resulta en la producción de interleucina (IL) 4, IL-5 e IL-10, capaces, todas ellas, de inducir eosinofilia y reacciones urticantes5.

Los tratamientos más habituales de la DU incluyen antihistamínicos orales, corticosteroides tópicos y sistémicos, radiación ultravioleta B de banda estrecha e inhibidores tópicos de la calcineurina, normalmente con resultados poco satisfactorios1,2,4. Según algunos informes otros agentes terapéuticos tales como ciclosporinas, mofetil micofenolato, azatioprina, dapsona e hidroxiurea han dado buenos resultados3,6.

En conclusión, la DU es una manifestación común de diferentes enfermedades de la piel que parecen compartir mecanismos patofisiológicos similares. Tras la valoración exhaustiva de la información obtenida en la anamnesis, en el estudio histopatológico y otras pruebas complementarias, puede obtenerse un diagnóstico final. La detección de dermografismo en la exploración física puede ser una pista que contribuya al diagnóstico de la DU, aunque este hallazgo no debe considerarse un signo específico de ninguna afección en concreto. En nuestra opinión, la DU es un término útil para describir un proceso patogénico cutáneo que afecta fundamentalmente a ancianos, cuyas características clínicas remedan varias enfermedades de la piel, por lo que en muchas ocasiones solo puede realizarse un diagnóstico definitivo tras un periodo largo de seguimiento.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Kossard, I. Hamann, B. Wilkinson.
Defining urticarial dermatitis. A subset of dermal hypersensitivity reaction pattern.
Arch Dermatol, 142 (2006), pp. 29-34
[2]
G.R. Hannon, D.A. Wetter, L.E. Gibson.
Urticarial dermatitis: Clinical features, diagnostic evaluation, and etiologic associations in a series of 146 patients at Mayo Clinic (2006-2012).
J Am Acad Dermatol, 70 (2014), pp. 263-268
[3]
M.A. Fung.
The clinical and histopathologic spectrum of “dermal hypersensitivity reactions” a nonspecific histologic diagnosis that is not very useful in clinical practice, and the concept of a “dermal hypersensitivity reaction pattern”.
J Am Acad Dermatol, 47 (2002), pp. 898-907
[4]
P. Banan, G. Butler, J. Wu.
Retrospective chart review in a cohort of patients with urticarial dermatitis.
Australas J Dermatol, 55 (2014), pp. 137-139
[5]
T. Thepen, E.G. Langeveld-Wildschut, I.C. Bihari, D.F. van Wichen, F.C. van Reijsen, G.C. Mudde, et al.
Biphasic response against aeroallergen in atopic dermatitis showing a switch from an initial TH2 response to a TH1 response in situ: An immunocytochemical study.
J Allergy Clin Immunol, 97 (1996), pp. 828-837
[6]
C. Chaptini, S. Sidhu.
Mycophenolate mofetil as a treatment of urticarial dermatitis.
Australas J Dermatol, 55 (2014), pp. 275-278
Copyright © 2018. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?