Originales. Esta sección incluye trabajos originales de investigación clínica y básica. Los diseños recomendados son estudios experimentales (ensayos clínicos) u observacionales de tipo analíticos (casos-controles y cohortes) o descriptivos (transversales). Para la elaboración de los ensayos clínicos deberá seguirse la normativa CONSORT, disponible en: http://www.consort-statement.org/, la iniciativa STARD para pruebas diagnósticas en: http://www.stard-statement.org/,y para estudios observacionales la normativa STROBE:http://www.strobe-statement.org/
Se aconseja que, en trabajos de un único centro, el número de firmantes no sea superior a seis. Para trabajos multicéntricos se pueden considerar más autores. La extensión máxima del texto será de 2500 palabras (excluyendo la página del título, el resumen, la bibliografía, las tablas y los pies de figuras). Se admitirán hasta 30 citas bibliográficas, 6 figuras y 6 tablas. Incluya un resumen de hasta 250 palabras, estructurado en apartados (Antecedentes y objetivo, material y método, resultados, conclusiones, y palabras clave. Sólo de forma extraordinaria se permitirá modificar estas normas y previo permiso del Editor. Se recomienda aportar como material suplementario para ser publicado sólo en formato electrónico todas aquellas tablas, figuras o metodología que pueda no ser imprescindible para la comprensión del trabajo pero que pueda ser útil para replicar el estudio o para una lectura más minuciosa del mismo. Los artículos originales deben estructurarse en apartados.
Comunicaciones Breves. Esta sección es la indicada para trabajos en los que se expongan series cortas de pacientes o series largas que validen los resultados de trabajos previos, así como trabajos breves de investigación firmados por un máximo de 6 autores. Si se trata de un estudio, el trabajo debe seguir las recomendaciones de estilo y de diseño de los artículos originales. Incluya un resumen no estructurado de hasta un máximo de 150 palabras y palabras clave. La extensión máxima del texto será de 1.500 palabras (excluyendo la página del título, el resumen, la bibliografía, las tablas y los pies de las figuras). Se admitirán hasta 2 figuras y/o tablas y un máximo de 20 referencias bibliográficas. El manuscrito se debe estructurar incluyendo los siguientes epígrafes: a) resumen (síntesis de los hallazgos más relevantes); b) texto con los apartados correlativos: introducción, casos clínicos/pacientes y método, resultados, discusión, y c) bibliografía. Al igual que para los originales, se recomienda aportar como material suplementario para ser publicado sólo en formato electrónico todas aquellas tablas, figuras o metodología que pueda no ser imprescindible para la compresión del trabajo pero que pueda ser útil para replicar el estudio o para una lectura más minuciosa del mismo
Imágenes en Dermatología. Se considerarán para su publicación imágenes originales y de alta calidad que reflejen características clínicas de enfermedades dermatológicas o resultados de pruebas complementarias en dermatología y, ya sea por su excepcionalidad o impacto visual tengan un importante valor docente el cual ha de ser destacado en el texto acompañante. La imagen presentada será única, aunque puede estar formada por una composición de 2 fotografías como máximo y se acompañará de una leyenda explicativa de 200 palabras sin bibliografía ni resumen asociado. El título debe ser breve (no más de 10 palabras) y se recomienda no incluir a más de tres autores. Las imágenes se publicarán sólo en formato electrónico a criterio del Comité Editorial de la Revista
Casos para Diagnóstico. Se publican exclusivamente en la versión electróncia Los manuscritos incluirán casos clínicos originales, no publicados en ninguna otra revista, descritos de 1 a 3 autores, sin resumen, pero con palabras clave. Constarán de:
1. Primera parte (presentación del caso), con una extensión máxima del texto de 200 palabras para que pueda ser incluida en una página impresa. Contiene: a) historia clínica; b) exploración física; c) histopatología (describir los hallazgos histológicos evitando dar datos concluyentes del diagnóstico); d) otras pruebas complementarias, y e) un máximo de 3 figuras en color de máxima calidad (ver apartado de imágenes)3): clínicas, histológicas, dermatoscopia... sin pies de figura (lo que expresan se describe en el texto).
2. Segunda parte (diagnóstico y comentarios) con una extensión máxima de 450 palabras (excluyendo la bibliografía) incluye: a) diagnóstico; b) evolución y tratamiento (del paciente presentado); c) comentario (sobre la enfermedad de referencia, el caso presentado y el diagnóstico diferencial), y d) bibliografía (un máximo de 6 citas).
Cartas científicas/clínicas. Esta sección está destinada a recoger estudios o casos clínicos breves. Deben estar firmadas por un máximo de 1 a 4 autores. La extensión máxima del texto será de 800 palabras, no incluya resumen ni palabras clave. Se admiten un máximo 3 figuras y/o tablas. Bibliografía tendrá con un máximo de 10 referencias.
Cartas al Director. Esta sección está destinada a recoger opiniones críticas, concordancias, alabanzas o cualquier otro tipo de observación relativa a los artículos publicados en la revista. También podrá utilizarse para sugerencias, críticas o comentarios sobre cualquier aspecto formal o de fondo de la edición de Actas Dermo-Sifiliográficas. Deben estar firmadas por un máximo de 4 autores. No incluya resumen ni palabras clave. La extensión máxima del texto será de 800 palabras y puede contener hasta un máximo de 3 figuras y/o tablas. La bibliografía tendrá un máximo de 10 referencias.
Artículo de Opinión. Recoge la opinión de uno o dos autores sobre un tema de la especialidad, aportando especialmente sus líneas personales de pensamiento sobre el mismo, pudiendo hacer referencia a publicaciones relacionadas. El texto, generalmente sin apartados, tendrá una extensión máxima de 2500 palabras, sin incluir la bibliografía (hasta 20 referencias). No incluya resumen, sí palabras clave. Puede incluir hasta un máximo de 2 tablas/figuras.
Revisión. Pretende poner al día un tema de interés dermatológico, revisándolo en profundidad a partir de la evidencia científica actualizada y de calidad. Debe estar firmada por un máximo de 3 autores. El texto tendrá una extensión máxima de 3.500 palabras (excluyendo la página del título, el resumen, la bibliografía, las tablas y los pies de las figuras), 8 tablas/figuras y un máximo de 100 citas bibliográficas. Incluye un resumen no estructurado de un máximo de 150 palabras y palabras clave. Las revisiones se realizarán por encargo expreso del Comité Editorial de la revista o previa solicitud del autor al director (ad@elsevier.com) y será sometida a revisión por pares. En aquellas revisiones que incorporen recomendaciones sobre procedimientos y/o técnicas preventivas, diagnósticas y/o terapéuticas incluirán el nivel de evidencia y grado de recomendación siguiendo los sistemas clasificatorios SIGN, Oxford o NICE. Además de las revisiones generales la revista Actas Dermo-Sifiliográficas publica revisiones sobre aspectos relacionado con la práctica clínica, controversias y novedades, con las siguientes normas para los autores.
Dermatología Práctica. Artículo de revisión sobre un tema con un planteamiento eminentemente práctico. Evitar un desarrollo excesivamente extenso, orientando el tema hacia recomendaciones de práctica clínica diaria. Firmada por un máximo de 3 autores, tendrá una extensión máxima 2.500 palabras (excluyendo la página del título, el resumen, la bibliografía, las tablas y los pies de figuras). Incluya un resumen no estructurado (máximo 150 palabras) y palabras clave. Se recomienda el uso de hasta un máximo de 8 figuras, gráficos, tablas o algoritmos que faciliten la comprensión del tema. Incluirá hasta un máximo de 50 referencias bibliográficas. Se realizarán por encargo expreso del Comité Editorial de la revista o previa solicitud del autor al director (ad@elsevier.com) y será sometida a revisión por pares. Se incorporará el nivel de evidencia de las recomendaciones emitidas según se describe para las revisiones generales.
Controversias en Dermatología. Artículo de revisión sobre un tema en el que existen aspectos controvertidos. Plantear el criterio personal y las diferentes posturas recogidas en la literatura. Firmado por un máximo de 3 autores y con una extensión máxima de 2.500 palabras (excluyendo la página del título, el resumen, la bibliografía, las tablas y los pies de las figuras). Incluya un resumen no estructurado (máximo 150 palabras) y palabras clave. Se recomienda el uso de hasta un máximo de 6 figuras o tablas que faciliten la comprensión del tema y 30 referencias bibliográficas. Se realizarán por encargo expreso del Comité Editorial de la revista o previa solicitud del autor al director (ad@elsevier.com) y será sometida a revisión por pares.
Novedades en Dermatología. Artículo en el que se revisa y comenta de forma concisa un tema de gran actualidad. De 1 a 3 autores. Extensión máxima 2.500 palabras (excluyendo la página del título, resumen, bibliografía, tablas y pies de figuras). Incluya un resumen no estructurado de hasta 150 palabras y palabras clave. Podrán incluirse hasta 6 tablas/figuras y 30 referencias bibliográficas. Se realizarán por encargo expreso del Comité Editorial de la revista o previa solicitud del autor al director (ad@elsevier.com) y será sometida a revisión por pares.
Documentos de Consenso. Artículo de un máximo de 2500 palabras que recoge el contenido de documentos de consenso, recomendaciones y guías terapéuticas o diagnósticas elaboradas por un grupo de trabajo o una sociedad científica. Incluya un resumen no estructurado de no más de 150 palabras y palabras clave. Podrá incluir hasta un máximo de 8 tablas o figuras y 100 referencias bibliográficas. Debe incluir los niveles de evidencia y los grados de recomendación según las guías internacionales vigentes.
Historia y Humanidades en Dermatología. Artículos que traten sobre la historia o las humanidades relacionadas con la dermatología y la venereología. Tendrán una extensión máxima de 1500 palabras sin resumen ni palabras clave. Se admite un máximo de 3 autores, 3 figuras/tablas y 10 referencias bibliográficas. Se realizará por encargo expreso del director de la revista, o bien previa solicitud del autor al director (ad@elsevier.com) y será sometida a revisión por pares.
Dermatoscopia Práctica. Esta sección está destinada a la discusión de casos clínico-dermatoscópicos. Se trata de presentar casos en los que el diagnóstico clínico resulte difícil y en los que la dermatoscopia aporte la clave diagnóstica. Firmado por un máximo de 3 autores, no incluye resumen. Constarán de los siguientes apartados: 1. Presentación del caso problema con las dos imágenes clínicas problema y un breve texto descriptivo de no más de 50 palabras que no incluya el diagnóstico. 2. Presentación de las dos imágenes dermatoscópicas acompañadas de la siguiente frase ¿Cuál es su diagnóstico? 3. Comentario: con una extensión máxima de 400 palabras excluyendo la bibliografía, se incluirá la descripción de las imágenes dermatoscópicas haciendo especial hincapié en las claves utilizadas para el diagnóstico diferencial. La Bibliografía puede incluir un máximo 6 citas.
Vídeos quirúrgicos. Esta sección está destinada a recoger la resolución de casos mediante técnicas quirúrgicas novedosas, modificaciones de técnicas conocidas, así como la aplicación de técnicas quirúrgicas conocidas a la resolución de casos complejos. Deben ser firmados por un máximo de 4 autores. El vídeo se acompañará de un texto cuya extensión máxima será de 800 palabras (excluyendo la portada, bibliografía, tablas y pies de figuras). No incluya resumen ni palabras clave. Las figuras y tablas que los autores consideren necesarias (máximo 3 figuras y/o tablas) serán incrustadas en la secuencia de vídeo. La bibliografía incluirá un máximo de 5 referencias que deben ser incluidas al final del manuscrito y de la secuencia de vídeo. El manuscrito debe estructurarse con los siguientes apartados: introducción, descripción de la técnica, indicaciones/contraindicaciones de la técnica, complicaciones, conclusiones y bibliografía. Al pie del artículo se mostrará el link al vídeo, que durará como máximo 10 minutos. La secuencia de vídeo deberá mostrar de forma detallada la técnica quirúrgica desde el inicio del procedimiento hasta el final de la reconstrucción. Se recomienda incluir secuencias de vídeo o imágenes del resultado posquirúrgico final a medio o largo plazo. Además deberá acompañarse de explicaciones grabadas (voz en off) o bien de subtítulos suficientemente explicativos. Los vídeos deben ser remitidos en uno de los siguientes formatos: .mov, .wmv, .mpg, .mpeg, .mp4 o .avi. Para facilitar su gestión durante la revisión, el vídeo remitido no debe exceder los 50 MB. Se recomienda, antes de remitir el vídeo, comprobar que se visualiza correctamente con los reproductores QuickTime ® o Windows Media Player®.El comité editorial de Actas Dermo-Sifiliográficas se reserva el derecho de editar los vídeos de acuerdo a la línea editorial de la revista. Los vídeos aceptados en la Sección “Vídeos quirúrgicos” serán publicados para su visualización vía streaming en la página de Actas Dermo-Sifiliográficas http://ees.elsevier.com/ad/), y el manuscrito correspondiente será publicado en la versión impresa de la revista.
Foro de residentes. Esta sección está destinada a recoger reseñas bibliográficas breves realizadas por médicos internos residentes de dermatología médico-quirúrgica y venereología que pertenezcan como académicos aspirantes a la Academia Española de Dermatología y Venereología. Cada reseña versará sobre un tema considerado de máximo interés y actualidad o un artículo publicado recientemente en una revista de impacto, que aporte información novedosa y relevante sobre la etiología y/o la fisiopatología de una enfermedad, nuevas técnicas diagnósticas y/o tratamientos. Estarán firmados por un máximo de 3 autores, entre los cuales no habrá más de un especialista en Dermatología. El título del manuscrito ha de estar constituido por el prefijo “ FR - ” seguido del tema de la revisión. No incluya resumen, incluya palabras clave. La extensión máxima del texto será de 500 palabras. Excepcionalmente se podrá incluir 1 figura y/o tabla. La bibliografía contendrá un máximo de 5 referencias de artículos publicados en revistas indexadas en PubMed en relación con la temática del artículo original comentado.
Suplementos. Tienen por finalidad ampliar la información sobre un tema monográfico. Los suplementos contarán con un Coordinador y diferentes autores que colaborarán con los artículos correspondientes. Los artículos serán revisados de la misma manera que los manuscritos regulares. Se realizarán por encargo expreso del director de la revista o bien previa solicitud del coordinador al director (ad@elsevier.com). La edición de estos suplementos precisará de financiación. Las normas de publicación serán las correspondientes a Actas Dermo-Sifiliográficas.