Información de la revista
Vol. 107. Núm. 8.
Páginas 702-704 (octubre 2016)
Vol. 107. Núm. 8.
Páginas 702-704 (octubre 2016)
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Síndrome de descamación de la piel acral: presentación de un caso y revisión bibliográfica
Acral Peeling Skin Syndrome: A Case Report and Literature Review
Visitas
17654
J. Ruiz Riveroa,
Autor para correspondencia
juncalrr@gmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Campos Domingueza, V. Parra Blancob, R. Suárez Fernándeza
a Servicio de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Resumen de los datos más relevantes de los casos de APSS publicados hasta la fecha
Texto completo
Sra. Directora:

El síndrome de descamación de la piel acral (acral peeling skin syndrome [APSS]) es un síndrome de herencia autosómica dominante, causado por la alteración del gen TG5, responsable de la producción de la transglutaminasa 5 (TG5)1. Se presenta desde el nacimiento o la primera infancia, con la formación de ampollas y ulterior descamación localizadas a nivel de las palmas y las plantas. La mayoría de las veces cursa con una clínica poco o nada limitante lo que, unido a su baja incidencia, hace que esté infradiagnosticado o mal diagnosticado como epidermólisis ampollosa simple, con la que comparte algunas características2.

Se presenta el caso de un niño de 3 años de edad con un cuadro consistente en la formación de ampollas y ulterior descamación de palmas y plantas y, en menor medida, de dorso de manos y pies desde los 6 meses de edad. Los episodios eran asintomáticos y se repetían con una frecuencia de una o 2 veces al mes, empeorando con la humedad. En el examen físico, el paciente presentaba ampollas tensas y fláccidas en zonas de presión, junto con descamación de las palmas y de las plantas (figs. 1 y 2), y áreas eritematosas en resolución. El resto de la piel y las mucosas eran normales. La biopsia cutánea demostró una discreta separación entre las capas granulosa y córnea, sin inflamación (fig. 3). En el estrato córneo, las capas celulares intermedias localizadas por encima del punto de clivaje presentaban un aspecto desestructurado, con células grandes y redondeadas. Los datos clínicos y anatomopatológicos eran compatibles con el diagnóstico de APSS. El estudio genético confirmó esta hipótesis al presentar el paciente 2 mutaciones del gen TG5, ambas en homocigosis: una patogénica (p.G113C) y un polimorfismo (p.T109H) frecuentemente asociado a la anterior.

Figura 1.

Ampollas y áreas eritematosas en las palmas de las manos. A: Visión general. B: Detalle de las lesiones.

(0.13MB).
Figura 2.

Ampollas y descamación en las plantas de los pies y en áreas de presión. A: Visión general. B: Detalle de las lesiones.

(0.09MB).
Figura 3.

A) Separación de la epidermis entre las capas córnea y granulosa (hematoxilina-eosina ×10). B) Detalle a mayor aumento. Obsérvese el aspecto de la capa córnea por encima del punto de separación, con células grandes y redondeadas (hematoxilina-eosina ×20).

(0.27MB).

El APSS pertenece al grupo de los síndromes de descamación cutánea (PSS), dentro de los cuales se puede diferenciar una forma acral localizada (APSS) y otra generalizada3–5. La primera vez que se acuñó el APSS como una entidad propia fue en 1982, en la descripción de Levy y Goldsmith6. Desde entonces han sido varias las descripciones de casos clínicos y series de casos clínicos de este síndrome (tabla 1), que se caracteriza por la formación de ampollas y por la descamación superficial de la piel de las plantas y las palmas, dejando un eritema residual indoloro y posterior curación sin cicatrices. Los síntomas empeoran con la humedad y con factores físicos como traumatismos o fricciones. En general, es asintomático o causa síntomas leves. El APSS presenta, además, varias características histopatológicas. La fundamental es la separación entre la capa granulosa y la córnea. Otro dato frecuente es la existencia, dentro del estrato córneo por encima del punto de separación con la granulosa, de varias capas celulares de aspecto atípico, con células grandes, redondeadas, más claras, de aspecto edematoso, y menos compactadas. Con microscopía electrónica puede apreciarse mejor la separación entre los corneocitos a estos niveles, con fragmentación de los filamentos de queratina7,8.

Tabla 1.

Resumen de los datos más relevantes de los casos de APSS publicados hasta la fecha

Nacionalidades descritas  Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Polonia, Italia, España, Rusia, Hungría, Eslovaquia, Finlandia, Suecia, este de África, Túnez, Oriente Medio, Marruecos y Jordania 
Edad de inicio de los síntomas  Desde el nacimiento hasta los 11 años 
Edad en el momento del diagnóstico  Desde uno a 47 años 
Signos más frecuentes  Ampollas y descamación de palmas y plantas, y dorso de manos y pies 
Factores agravantes  Humedad, sudor, calor, fricción y traumatismos 
Mutaciones más frecuentemente descritas  p.[Gly113Cys];[Gly113Cys]
p.[Gly113Cys] en heterocigosis
p.[Met1Thr];[Met1Thr]
p.[Lys445Asn];[Lys445Asn]
p.[Val273Met];[Val273Met]
p.[Thr109His];[Thr109His] 

APSS: acral peeling skin syndrome.

El mecanismo genético subyacente fue elucidado por Cassidy et al. en 20051 al identificar la mutación responsable del síndrome en el gen TG5, localizado en el 15q15. Este gen codifica una proteína, la TG5, cuya función está alterada en los pacientes que padecen este síndrome.

La TG5 se expresa en la capa córnea y es responsable de la formación de enlaces cruzados entre proteínas clave en el proceso de cornificación (loricrina, involucrina, filagrina, entre otras), siendo así indispensable para el mantenimiento de una capa córnea íntegra1,4,8. Cuando se analiza la piel sana de individuos afectos de APSS, se comprueba que la mutación no es exclusiva de la piel acral, pero se postula que el resto de transglutaminasas presentes en la piel en diferentes proporciones según la localización son suficientes para llevar a cabo el proceso de cornificación. Esta acción abolida de la TG5 no estaría compensada en las palmas y las plantas, donde la capa córnea es mayor y está sometida a mayores presiones9.

Se describen 2 mutaciones que, en homocigosis, se relacionan con el síndrome. La primera de ellas es la mutación G113C, que da lugar a una abolición completa de la función de la TG5. La otra es la T109M, que no es patogénica en sí, sino que se trata de un polimorfismo localizado en el mismo alelo, y que con frecuencia se encuentra asociada a la primera. Esta combinación se ha descrito en varios pacientes del norte y centro de Europa, y se postula que es el resultado de un fenómeno fundador en la población europea. Recientemente se han descrito 59 casos con 15 mutaciones nuevas que afectan a la TG510, así como una mutación a nivel de la proteína cistatina A, cuya alteración también daría lugar a una clínica de APSS.

El tratamiento es sintomático, con emolientes y medidas destinadas a disminuir la maceración y los traumatismos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Javier Cañueto Álvarez del Departamento de Dermatología de la Universidad de Salamanca, a Rogelio González Sarmiento y a Elena Bueno Martínez del Departamento de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca y a Luis Carlos Sáez Martín del Departamento de Dermatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Bibliografía
[1]
A.J. Cassidy, M. van Steensel, P.M. Steijlen, M. van Geel, J. van der Velden, S.M. Morley, et al.
A homozygous missense mutation in TGM5 abolishes epidermal transglutaminase 5 activity and causes acral peeling skin syndrome.
Am J Hum Genet, 77 (2005), pp. 909-917
[2]
D. Kiritsi, J. Cosgarea, C.W. Franzke, H. Schumann, V. Oji, J. Kohlase, et al.
Acral peeling skin syndrome with TGM5 gene mutations may resemble epidermolysis bullosa simplex in young individuals.
J Invest Dermatol, 130 (2010), pp. 1741-1746
[3]
R.M. Cabral, M. Kurban, M. Wajid, Y. Shimomura, L. Petukhova, A.M. Christiano.
Whole-exome sequencing in a single proband reveals a mutation in the CHST8 gene in autosomal recessive peeling skin syndrome.
Genomics, 99 (2012), pp. 202-208
[4]
P.E. Bowden.
Peeling skin syndrome: Genetic defects in late terminal differentiation of the epidermis.
J Invest Dermatol, 131 (2011), pp. 561-564
[5]
S. Israeli, H. Zamir, O. Sarig, R. Bergman, E. Sprecher.
Inflammatory pelling skin syndrome caused by a mutation in CDSN encoding corneodermosin.
J Invest Dermatol, 131 (2011), pp. 779-781
[6]
S.B. Levy, L.A. Goldsmith.
The peeling skin syndrome.
J Am Acad Dermatol, 7 (1982), pp. 606-613
[7]
S.K. Kiprono, B.M. Chaula, B. Naafs, J.E. Masenga.
Acral peeling skin syndrome in two East-African siblings: Case report.
BMC Dermatol, 12 (2012), pp. 2
[8]
S. Pavlovic, A.L. Krunic, T.K. Bulj, M.M. Medenica, K. Fong, K. Arita, et al.
Acral peeling skin syndrome: A clinically an genetically heterogeneous disorder.
Pediatric Dermatol, 29 (2012), pp. 258-263
[9]
M. Pigors, D. Kiritsi, C. Cobzaru, A. Schwieger-Briel, J. Suárez, F. Faletra, et al.
TGM5 mutations impact epidermal differentiation in acral peeling skin syndrome.
J Invest Dermatol, 132 (2012), pp. 2422-2429
[10]
W. Szczecinska, D. Nesteruk, K. Wertheim-Tysarowska, D.T. Grrenblatt, D. Baty, F. Browne, et al.
Under-recognition of acral peeling skin syndrome: 59 new cases with 15 novel mutations.
Br J Dermatol, 171 (2014), pp. 1206-1210
Copyright © 2016. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?