Los quistes broncogénicos son formaciones quísticas originadas como consecuencia de fallos en el desarrollo embrionario. Sus localizaciones más frecuentes son pulmonares y mediastínicas, y son muy raros a nivel cutáneo, donde a menudo se confunden con otros tipos de quistes1,2 .
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Un varón de 30 años consultó por presentar, desde la infancia, un elemento quístico, adyacente al manubrio esternal, asintomático aunque, en ocasiones, sufrió episodios de inflamación que respondieron a tratamientos con antibióticos tópicos y sistémicos. No existían antecedentes personales ni familiares de interés. A la exploración se observó un elemento noduloquístico, bien delimitado, de 2 cm de diámetro, no adherido a planos profundos, unos 3 cm a la derecha del manubrio esternal (fig. 1). Se realizó extirpación quirúrgica cerrando el defecto con sutura directa. El estudio dermatopatológico mostró una formación quística, intradérmica, unilocular, tapizada por epitelio cilíndrico pseudoestratificado de tipo respiratorio, con glándulas mucosas y fragmentos irregulares de músculo liso en su pared (fig. 2). No se observó tejido cartilaginoso ni conexión con la epidermis.
DISCUSIÓN
Los quistes broncogénicos aparecen al nacer o en los primeros años3 y son más frecuentes en varones que en mujeres (4:1)1 . En el proceso de embriogénesis, cuando el intestino anterior se evagina dando lugar a la yema pulmonar, se produciría un pellizco o secuestro en las yemas bronquiales primarias antes que las placas mesenquimatosas que forman el esternón se cierren completamente, dando así origen a estos quistes. Esto explicaría que la localización más frecuente sea la preesternal, sobre todo del manubrio y de la hendidura preesternal. Otras localizaciones menos frecuentes se explicarían por migración de tejido bronquial; así, se han descrito en el cuello 4 , en el men- 5,6 e incluso en la escápula 3,7,8 .
Fig. 1.—Elemento noduloquístico adyacente al manubrio esternal.
Su diagnóstico siempre es histopatológico, comprobándose epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes junto a glándulas mucosas y músculo liso en la pared. En ocasiones puede observarse cartílago6 , aunque no es lo habitual. A veces se observan zonas de la pared quística tapizadas por epitelio escamoso6,7 .
El diagnóstico diferencial debe realizarse con el quiste epidérmico y con los quistes cutáneos no anexiales como el quiste branquial, el quiste del conducto tirogloso9 , quiste tímico, quiste dermoide, teratoma quístico10 y quiste cutáneo ciliado11 . Los quistes epidérmicos están tapizados por epitelio escamoso estratificado. Los quistes y fístulas del conducto branquial pueden presentar epitelio escamoso estratificado o columnar ciliado pseudoestratificado y se caracterizan por estar rodeados de tejido linfoide. Los quistes del conducto tirogloso, aunque pueden estar revestidos de epitelio ciliado, presentan folículos tiroideos en torno a la cavidad quística y en ocasiones algún cúmulo linfoide.
Menos frecuentes son el quiste tímico, más profundo, revestido por cualquier tipo de epitelio y con tejido linfoide en su pared, el teratoma quístico, que presenta tejido de las tres capas germinales y el quiste dermoide con estructuras epiteliales y anexiales correspondientes a ecto y endodermo. Por último, el quiste cutáneo ciliado afecta a las extremidades inferiores, es más frecuente en mujeres y está tapizado por epitelio ciliado columnar, con proyecciones papilares, similar al epitelio de las trompas de Falopio.
El tratamiento del quiste broncogénico es quirúrgico; es aconsejable su extirpación debido a las posibles infecciones y, sobre todo, porque se han descrito casos de transformación maligna en la edad adulta7 .
Fig. 2.—Formación quística, intradérmica, unilocular, tapizada por epitelio cilíndrico pseudoestratificado tipo respiratorio (recuadro) y fragmentos irregulares de músculo liso en su pared (flechas). (Hematoxilina-eosina, ×40.)
Correspondencia:
Patricia Avalos. Departamento de Dermatología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Avda. Dr. Fedriani, 3. 41071 Sevilla. España. camachodp@medynet.com
Recibido el 25 de agosto de 2004. Aceptado el 3 de febrero de 2005.