Información de la revista
Vol. 96. Núm. 3.
Páginas 164-166 (abril 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 96. Núm. 3.
Páginas 164-166 (abril 2005)
Acceso a texto completo
Lipoidoproteinosis
Lipoid proteinosis
Visitas
23541
Ana Miguéleza, Cristina Gómezb, Juan Escalasa, Ana Martína, Francisca Mestrea
a Sección de Dermatología. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. España.
b Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
La lipoidoproteinosis es una enfermedad poco frecuente, debida al depósito de un material hialino PAS+ diastasa resistente en la piel y en el tracto respiratorio, aunque también puede depositarse en órganos internos, de forma generalmente asintomática. La manifestación clínica más temprana es la ronquera. La sintomatología cutánea es más tardía, en forma de lesiones hiperqueratósicas localizadas en tronco, codos, axilas, ingles, dorso de manos, palmas y plantas. Una lesión típica de la enfermedad es la blefarosis moniliforme, que consiste en pápulas arrosariadas en el borde libre de párpados. Es también característica la presencia de calcificaciones intracraneales en forma de coma en los lóbulos temporales. El curso de la enfermedad es progresivo, con una esperanza de vida normal. Afecta por igual a hombres y mujeres con una distribución mundial. El diagnóstico se basa en la sintomatología y la histología. No existe hasta el momento un tratamiento eficaz de la enfermedad. Presentamos un caso de lipoidoproteinosis en una mujer de 23 años, con características clínicas e histológicas típicas.
Palabras clave:
lipoidoproteinosis, proteinosis lipoidea, hyalinosis cutis et mucosae
Lipoid proteinosis is an infrequent disease characterized by the deposition of a PAS-positive diastase-resistant hyaline material in the skin and respiratory tract, although it can also be deposited in internal organs, in a generally asymptomatic manner. The earliest clinical manifestation is hoarseness. Clinical cutaneous manifestations come later, in the form of hyperkeratotic lesions located on the trunk, elbows, axillae, groins, backs of hands, palms and soles. A lesion typical of the disease is moniliform blepharosis, which consists of beaded papules along the eyelid margins. Also characteristic is the presence of comma-shaped intracranial calcifications in the temporal lobes. The course of the disease is progressive, with a normal life expectancy. It affects men and women equally, with worldwide distribution. The diagnosis is based on the clinical symptoms and the histology. At this time, there is no effective treatment for the disease. We present a case of lipoid proteinosis in a 23-year-old woman, with typical clinical and histological characteristics.
Keywords:
lipoidproteinosis, lipoid proteinosis, hyalinosis cutis et mucosae
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La lipoidoproteinosis es una enfermedad caracterizada por el depósito de un material hialino que afecta fundamentalmente a la piel y a las membranas mucosas, aunque también se ha descrito la afectación visceral1 . Recibe también los nombres de hyalinosis cutis et mucosae o enfermedad de Urbach y Wiethe2 . Es una entidad poco frecuente, de distribución mundial, con unos 300 casos publicados en la literatura médica3 . No presenta una predisposición racial, aunque se ha descrito un gran número de casos en África, en posible relación con un inmigrante alemán4 . Afecta por igual a ambos sexos con un patrón de herencia autosómico recesivo4 y se observa consanguinidad de los progenitores en el 20 % de los casos5 . La enfermedad sigue en general un curso progresivo con una esperanza de vida normal4 .

Se presenta un caso de lipoidoproteinosis en una mujer de 23 años.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Una mujer de 23 años, hija de padres no consanguíneos asintomáticos, con 4 hermanos asintomáticos refería haber presentado en los primeros meses de vida un llanto ronco y débil, y una voz ronca desde la infancia. En la piel presentaba lesiones queratósicas iniciadas en la espalda con afectación progresiva de otras localizaciones, a las que se asociaban dificultades para la deglución y la aparición periódica de aftas dolorosas en el dorso lingual.

A la exploración física se observaban placas verrugosas en la región lumbar, los codos y las axilas (fig. 1). En ingles, dorso de manos y caras laterales de los dedos presentaba pápulas queratósicas del color de piel normal con superficie lisa, así como hiperqueratosis difusa en las plantas. En el borde libre de los párpados superiores se observaban pápulas blanquecinas con una distribución arrosariada (fig. 2). En las comisuras labiales se observaban pliegues queratósicos. La cavidad oral mostraba queratinización del dorso y raíz linguales con aspecto leñoso y pérdida de las papilas (fig. 3) y las mucosas yugales presentaban un aspecto empedrado; además se observaba estrechamiento del istmo de las fauces y retracción de la úvula. No se observaba ninguna alteración en las uñas, el pelo ni en la zona genital. En la exploración laríngea se observaba una hipertrofia marcada de la epiglotis y de la comisura posterior, con engrosamiento y presencia de nódulos en las cuerdas vocales, y una mucosa faríngea y laríngea edematosa y congestiva. En la revisión oftalmológica se observó triquiasis, con el resto de la exploración normal. Las exploraciones ginecológica y neurológica no presentaron alteraciones.

Fig. 1.—Placas papilomatosas queratósicas excrecentes localizadas en codo.

Fig. 2.—Pápulas blanquecinas de distribución lineal con morfología arrosariada en el borde libre del párpado superior.

En las pruebas complementarias, el sistemático de sangre, la bioquímica, el sistemático de orina, la coagulación, el proteinograma y las porfirinas en orina mostraron valores normales. La resonancia magnética cerebral presentaba calcificaciones de ambos lóbulos temporales en su porción más anterior, por delante de los cuernos temporales. Se realizó una biopsia cutánea que mostró una epidermis de aspecto verrugoso con hiperqueratosis y una dermis papilar expandida con acumulación de material hialino acelular eosinófilo (fig. 4) rodeando los capilares, los folículos, los ductos ecrinos en la dermis profunda y los músculos erecto-res del pelo. No se observaban infiltrados inflamatorios. El material hialino era PAS positivo resistente a diastasa. El tratamiento tópico con ureal al 40 % y dimetil sulfóxido en solución acuosa al 90 %, ha mostrado buena tolerancia y respuesta discreta.

Fig. 3.—Dorso lingual con aspecto leñoso, presencia de hiperqueratosis, pérdida de papilas y dificultad a la protrusión. Fisuras radiales en comisuras labiales.

Fig. 4.—Material hialino eosinófilo acelular en la dermis y rodeando los vasos sanguíneos. (Hematoxilina-eosina, ×80.)

DISCUSIÓN

La lipoidoproteinosis fue descrita inicialmente por Siebenmann en 19086 , aunque fueron el dermatólogo Urbach y el otorrinolaringólogo Wiethe quienes acuñaron el término de “lipoidosis cutis et mucosae”2 . Las manifestaciones de esta enfermedad son debidas al depósito de un material hialino amorfo PAS positivo resistente a diastasa7 , que se localiza fundamentalmente en la piel y mucosas. Se ha descrito la presencia del material en órganos internos8 , aunque suele tratarse de un hallazgo de la autopsia1 , porque el depósito es generalmente asintomático4 .

La edad al diagnóstico de la enfermedad es muy variable, desde los 6 meses hasta los 60 años, aunque las manifestaciones clínicas comienzan en la infancia, y afectan por igual a ambos sexos9 . El primer signo de la enfermedad suele ser un llanto ronco y débil desde el nacimiento10 . La ronquera se mantiene con el paso del tiempo, y puede empeorar en climas húmedos10 . La afectación de las cuerdas vocales se produce en el 75 % de los casos10 . Se observan también la mucosa oral queratinizada, la fijación del frenillo lingual que provoca una disminución de la movilidad y la presencia de ulceraciones orales11 . La sintomatología cutánea se inicia generalmente en los primeros 2 años de vida4 , en dos estadios que se superponen. El estadio vesiculoso-erosivo cursa con la presencia de vesículas, erosiones y costras hemorrágicas localizadas en miembros superiores, tronco y cara; las lesiones aparecen ante un mínimo trauma

o fricción y se resuelven espontáneamente dejando una cicatriz deprimida12 . El estadio hiperqueratósico se manifiesta con lesiones engrosadas y amarillentas de aspecto céreo, nódulos y placas en la cara y las flexuras12 . Es característica de la enfermedad, y en el 50 % de los casos se presentan pápulas blanquecinas en el borde libre de los párpados, que reciben el nombre de blefarosis moniliforme5 . También puede asociar alopecia no cicatrizal en la región occipital y fisuras radiales en las comisuras labiales5 . En cuanto a la sintomatología neurológica, pueden presentarse convulsiones, defectos de memoria y ataques de rabia11 . Destaca la presencia de calcificaciones intracraneales en el lóbulo temporal en forma de coma invertida, a la altura de la silla del esfenoides13 ; se trata de un hallazgo patognomónico que generalmente aparece en mayores de 10 años4 .

El diagnóstico de la enfermedad se basa en los hallazgos clínicos, confirmados histológicamente. En la biopsia cutánea destaca la presencia de un material hialino amorfo PAS positivo en la dermis papilar, la membrana basal y alrededor de los capilares14 . Este depósito se observa en microscopia electrónica en forma de anillos concéntricos alrededor de los vasos sanguíneos, con reduplicación de la lámina densa y vacuolización del citoplasma de los fibroblastos14 .

El tratamiento de la lipoidoproteinosis resulta poco satisfactorio. Se emplean corticoides orales para el estadio vesiculoso-erosivo12 . En el estadio hiperqueratósico se han empleado el dimetilsulfóxido por vía oral, la penicilamina y la dermoabrasión15-18 . La respuesta con los distintos tratamientos es variable y el número de pacientes tratados es demasiado pequeño para obtener conclusiones satisfactorias.

Recientemente se ha identificado el defecto genético de la lipoidoproteinosis en el gen que codifica la proteína de matriz extracelular ECM1, localizado en 1q21 19 . El ECM1 es una glucoproteína de 85 kDa de función desconocida, aunque se cree que posiblemente actúa como un “pegamento biológico” en la dermis, manteniendo la homeostasis 14 . El gen de la ECM1, de 10 exones, presenta dos isoformas: ECM1a y ECM1b 19 . Ambas se expresan en la piel y el tracto respiratorio superior 19 . La mayor parte de las mutaciones se han identificado en los exones 6 y 7 y, por tanto, en la isoforma ECM1a, ya que la isoforma ECM1b carece de exón 7 20 . Se ha observado que las mutaciones fuera del exón 7 se asocian a formas clínicas más graves de la enfermedad 20 y no se ha encontrado hasta la fecha una correlación entre genotipo y fenotipo en relación a los síntomas neurológicos 20 .

Correspondencia:

Ana Miguélez. Sección de Dermatología. Hospital Universitario Son Dureta. Avda. Andrea Doria, 55. 07014 Palma de Mallorca. España. anamig@telefonica.net

Recibido el 21 de septiembre de 2004. Aceptado el 17 de febrero de 2005.

Bibliograf¿a
[1]
Lipoid proteinosis: case report. Pediatr Dermatol. 1992;9:264-7.
[2]
Lipodosis cutis et mucosae. Virchows Arch A Pathol Anat Histopathol. 1929;273:285-319.
[3]
Urbach-Wiethe disease. A review. Acta Dermatol Venereol (Stockh). 1973;53 Suppl:1-52.
[4]
Lipoid proteinosis: report of four siblings and brief review of the literature. Pediatr Dermatol. 2001;18:21-6.
[5]
Hyalinosis cutis et mucosae. Review with a case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1995;80:168-71.
[6]
Über Mitbeteiligung der Schleimhaut bei allgemeiner Hyperkeratose der Haut. Arch Laryngol Rhinol. 1908;20:101-9.
[7]
Histology of lipoid proteinosis. JAMA. 1994;272:564-5.
[8]
Visceral involvement in lipoid proteinosis. Arch Dermatol. 1967;95:149-55.
[9]
Lipoid proteinosis. En: Demis DJ, editor. Clin Dermatol. Philadelphia: JB Lippincott; 1989. p. 1-7.
[10]
Lipoid proteinosis of the larynx. J Laryngol Otol. 2002;116:736-9.
[11]
A life-threatening exacerbation of lipoid proteinosis. JEADV. 2002;16:286-7.
[12]
The early erosive vesicular stage of lipoid proteinosis: clinical and histopathological features. Br J Dermatol. 2003;148:380-2.
[13]
Lipoid proteinosis. Ind J Radiol Imag. 2001;2:85-7.
[14]
Lipoid proteinosis. Orphanet Enciclopedia. Dec 2003.
[15]
Remarkable response of lipoid proteinosis to oral dimethyl sulphoxide. Br J Dermatol. 1988; 119:541-4.
[16]
Oral DMSO therapy in 3 patients with lipoidoproteinosis. Results of long-term therapy. Hautarzt. 1997;48477-81.
[17]
D-penicillamine treatment for lipoid proteinosis. Pediatr Dermatol. 2002;19:359-62.
[18]
Lipoid proteinosis: importance of dermabrasion. Apropos of a case. Ann Chir Plast Esthet 1998;43(1):78-81.
[19]
Lipoid proteinosis maps to 1q21 and is caused by mutations in the extracellular matrix protein 1 gene (ECM1). Hum Mol Genet. 2002;11:833-40.
[20]
Extracellular matrix protein 1 gene (ECM 1) mutations in lipoid proteinosis and genotype-phenotype correlation. J Invest Dermatol. 2003;120:345-54.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?