Información de la revista
Vol. 89. Núm. 91.
Páginas 9150-9156 (mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 89. Núm. 91.
Páginas 9150-9156 (mayo 1998)
Acceso a texto completo
Vigo, 19 de abril de 1997
Vigo, April 19, 1997
Visitas
4499
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

XXXVIII REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN DE LAS DERMATITIS DE CONTACTO

Vigo, 19 de abril de 1997


PROGRAMA Y RESÚMENES


Sede: Hotel Los Galeones (Vigo)

Actas Dermosifiliogr., 1998;89,S1:150-156

XXXVIII REUNIÓN DEL G.E.I.D.C.

PROGRAMA

09,30-11,30 h. Inauguración.

Comunicaciones de la 1 a la 10.

11,30-12,00 h. Descanso. Café.

12,00-13,30 h. Continuaciones de la 11 a la 18.

13,30-16,30 h. Comida de trabajo.

16,30-18,00 h. Comunicaciones de la 19 a la 27.

18,00-18,30 h. Descanso. Café.

18,30-20,00 h. Comunicaciones de la 28 a la 35.

21,15 h. Salida desde el Hotel Los Galeones para asistir a la cena de clausura que se celebrará en el Restaurante El Castillo.

COMUNICACIONES

­ «DERMATITIS DE CONTACTO POR OXIDO DE ETILENO», por los Dres. Romaguera C, Vilaplana J. Servicio de Dermatología. Hospital Clínico. Barcelona.

­ «CROMO Y MUJERES (ESTUDIO PRELIMINAR)», por los Dres. Conde-Salazar L, Zambrano B, Morán M, Guimaraes D. Instituto nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. Madrid.

­ «DERMATITIS DE CONTACTO POR BUDESONIDA», por los Dres. Alomar A, Randazzo L, Lleonart R. Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

­ «DERMATITIS DE CONTACTO POR CORTICOIDES. TRES CASOS DE PRESENTACION INUSUAL», por los Dres. Rodríguez-Serna M, Sánchez Motilla JM, Quecedo E, De la Cuadra J. Servicio de Dermatología. Hospital General. Valencia.

­ «CORRELACION ENTRE LA LOCALIZACION DE LOS EZCEMAS EN PIES Y EL DIAGNOSTICO FINAL», por los Dres. Ortiz de Frutos FJ, Álvarez G, Iglesias L. Servicio de Dermatología. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

­ «SINDROME DE «BABOON», por los Dres. Randazzo L, Alomar A, Alegre M, Pujol RM. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

­ «ECZEMA DE CONTACTO PROFESIONAL POR ALSTROEMERIA», por los Dres. Ortiz de Frutos FJ, Álvarez G, Iglesias L. Servicio de Dermatología. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

­ «DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA DE CONTACTO POR KRAMERIA TRIANDRA», por los Dres. Goday JJ, Oleaga JM, Yanguas I, González-Güemes M, Soloeta R. Servicio de Dermatología. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria.

­ «URTICARIA-ANGIOEDEMA EN PORTADOR DE IMPLANTE DENTAL», por los Dres. Fernández Redondo V, Gómez Centeno P, Toribio J, Gil Casares HGG. Servicio de Dermatología. Complejo Hospitalario Clínico Universitario. Santiago de Compostela.

­ «DERMATITIS PERIMENSTRUAL POR DIU», por los Dres. Randazzo L, Pujol RM, Alomar A. Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

­ «DERMATITIS DE CONTACTO POR PRODUCTO NATURISTA ANTIALGICO», por los Dres. Puig L, Serra-Baldrich E, Camarasa JG. Servicio de Dermatología. Hospital del Mar. Barcelona.

­ «DERMATITIS DE CONTACTO FOTOALÉRGICA POR FLUTAMIDA», por los Dres. Vilaplana J, Lecha M, Romaguera C, Azón A. Servicio de Dermatología. Hospital Clínico. Barcelona.

­ «FOTOALERGIA DE CONTACTO A AINES: NUEVOS FOTOSENSIBILIZANTES», por los Dres. Sánchez Motilla JM, Rodríguez-Serna M, Montoro J*, Liñana J*, De la Cuadra J. Servicio de Dermatología. Hospital General. *Servicio de Alergia. Hospital La Fe. Valencia.

­ «DERMATITIS DE CONTACTO INFANTIL», por los Dres. Romaguera C, Vilaplana J. Servicio de Dermatología. Hospital Clínico. Barcelona.

371 «DERMATITIS DE CONTACTO AEROTRANSPORTADA PROFESIONAL PRODUCIDA POR OXIDO DE ETILENO», por los Dres. Romaguera C, Vilaplana J. Unidad de Alergia. Servicio de Dermatología. Hospital Clínic de Barcelona.

Se presentan cuatro casos de dermatitis de contacto irritativa aerotransportadas (airborn dermatitis) de origen profesional en ámbito hospitalario en cuatro trabajadoras cuya profesión consiste en esterilizar material hospitalario, no desechable, con óxido de etileno. Las cuatro pacientes se hallan afectas de prurito y dos de ellas padecieron, al principio, lesiones cutáneas compatibles con eczema (una de ellas con edema palpebral) localizadas en tronco, extremidades superiores y cuello. Tras efectuar tratamiento adecuado y cambiando su puesto de trabajo, en el mismo hospital, las lesiones tanto objetivas como subjetivas, desaparecen en todas ellas, excepto en una en la que persiste ligero prurito controlado con la ingesta de antihistamínicos orales y el uso de cremas emolientes, cuatro meses después del inicio del cuadro. Debido al carácter irritativo del cuadro y del agente causal se decide no efectuar ningún tipo de prueba «in vivo» con el óxido de etileno, en las pacientes. Las pruebas epicutáneas standard del GEIDC efectuadas en las cuatro, arrojan unos resultados sin relación con los cuadros clínicos de la presente comunicación. Estos cuatro casos de dermatitis de contacto irritativa aerotransportada son los primeros que se han descrito, en nuestro conocimiento, en la literatura.

BIBLIOGRAFÍA

1. Romaguera C, Grimalt F. Irritant dermatitis from ethylene oxide. Contact Dermatitis 1980;6:351.

2. Romaguera C, Grimalt F, Torras H, Castel T, Mascaró JM. Dermatitis de contacto por óxido de etileno. Med Cut I.L.A. 1977;5:309-312.

3. Alomar A,. Camarasa JM, Noguera J, Aspinolea F. Ethylene oxide dermatitis. Contact Dermatitis 1981;7:205-7.

4. Verraes S, Michel O. Occupational asthma induced by ethylene oxide (letter). Lancet 1995:346:1434-5.

5. Bousquet J, Michel FB. Allergy to formaldehyde and ethylene-oxide. Clin Rev Allerav 1991;357-70.

372 «ESTUDIO PRELIMINAR DEL CROMO EN MUJERES», por los Dres. Conde-Salazar L, Zambrano B, Morán Estrella M, Guimaraens D.

El cromo es el alergeno profesional más frecuente en hombres y el níquel en las mujeres. En este estudio se intenta dar a conocer cómo se está comportando el cromo en la mujer y revisar las posibles fuentes de exposición.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se revisan 1.812 historias clínicas en el período 95/96 (868 mujeres) y se parchean 1.400 pacientes, de los cuales 721 eran mujeres (74,4%), y presentaron positividades al cromo 46 mujeres, con un rango de edades entre 18 y 60 años.

RESULTADOS

Se revisaron las 46 historias y se encontró que seis (13%) mujeres presentaron posibilidad al cromo solo, 13 (28,2%) presentaron posibilidad al cromo, cobalto y níquel, siete (15,2%) presentaron posibilidad al cromo y níquel, dos (4,3%) presentaron posibilidad al cromo y cobalto, 18 (39,1%) presentaron posibilidad al cromo y otros alergenos. Las fuentes de exposición más frecuentes fueron calzado y detergentes.

CONCLUSION

La incidencia de la alergia al cromo en nuestro estudio es superior al de otras series y es de origen extraprofesional. Se encontró una mayor relación con el calzado (seis casos).

BIBLIOGRAFIA

1. Thorman J. Persistence of contact allergy to chromium. Contact Dermatitis 1979;5:261-4.

2. Eduard Rudzki. Causes of chromate dermatitis in Poland. Contact Dermatitis 1980;6:191-6.

3. Hammershoy O. Standard Patch Test results in 3,225 consecutive danish patients from 1973 to 1977. Contact Dermatitis 1980;6:263-8.

4. Farm G. Changing Patterns in Chromate Allergy. Contact Dermatitis 1986;15:298-9.

373 «DERMATITIS DE CONTACTO POR BUDESONIDA», por los Dres. Alomar A, Randazzo L, Lleonart R. Servicio de Dermatología. Hospital de Sant Pau. Barcelona.

Presentamos dos casos de sensibilización a la budesonida por vía mucocutánea (spray nasal y spray oral), con pruebas epicutáneas francamente positivas.

Caso núm. 1:

Paciente varón de 21 años, estudiante, diagnosticado de rinitis alérgica por ácaros más poliposis nasal. Consulta por la aparición de una dermatitis perinasal que se generalizó a cara, tronco y extremidades superiores, durante el tratamiento con antihistamínicos orales y budesonida tópica nasal (Rhinocort aqua®). Ante la sospecha de una dermatitis de contacto por corticoides, el alergólogo responsable del paciente le practicó una prueba epicutánea con Rhinocort aqua® tal cual en la superficie volar del antebrazo izquierdo. Objetivándose una severa respuesta con la presencia de gran eritema y ampollas tensas en el punto de aplicación del parche, que en las horas siguientes se generalizó apareciendo lesiones eczematosas simétricas y un rash papuloeritematoso muy pruriginoso. Entonces es remitido al servicio de Dermatología para estudio, se le practicaron epicutáneas standard más batería de corticoides (chemotechnique). Los resultados fueron positivos para budesonida y hidrocortisona 17 butirato.

Caso núm. 2:

Paciente mujer de 42 años, podóloga, con historia de asma bronquial desde la infancia, empeoraba con el uso de budesonida inhalada (Pulmicort®) y además presentaba eczema perioral en relación con el uso del spray oral. Las epicutáneas resultaron positivas para: budesonida, dicromato potásico, resina p-ter-butilfenol-formaldehído.

CONCLUSIONES

Ambos pacientes tuvieron una respuesta claramente positiva a budesonida, siendo la causa de la sensibilización la utilización de aerosoles. La sensibilidad múltiple a diferentes corticoides está bien reconocida y la reacción cruzada es un fenómeno común entre corticoides con grupos estructurales relacionados así en el caso núm. 1: las epicutáneas fueron positivas para budesonida e hidrocortisona 17 butirato; en el caso núm. 2 la respuesta fue positiva frente a budesonida, siendo negativas para el resto de corticoides parcheados.

Es indispensable practicar las pruebas epicutáneas con corticoides de una forma estandarizada y advertir al paciente que retire el parche en caso de notar molestias, para evitar reacciones severas como en el paciente núm. 1.

Cuando se objetiva una dermatitis de contacto debida a corticoides, creemos que es necesario realizar pruebas epicutáneas con batería de corticoides para elegir la alternativa a utilizar en un futuro si fuese necesario.

374 «ECZEMA DE CONTACTO POR CORTICOIDES. TRES CASOS DE PRESENTACION AGUDA POCO FRECUENTES», por los Dres. Rodríguez-Serna M, Sánchez-Motilla JM, Quecedo E, De la Cuadra J, Aliaga A. Servicio de Dermatología. Hospital General. Valencia.

FUNDAMENTOS

La prevalencia de alergia por corticoides en la consulta de contacto varía entre 0,2-4,8% según las series. La forma de presentación más frecuente es la de un eczema crónico que no responde a corticoides en pacientes con dermatitis de estasis, dermatitis atópica o eczema crónico de manos y pies. Describimos tres casos con una forma de presentación inusual.

CASOS CLINICOS

Caso 1. Mujer de 35 años con historia de prurito genital de 15 años de evolución que trataba con múltiples corticoides. Consulta por varios episodios de edema vulvar sin eczema. Las pruebas epicutáneas mostraron positividad para budesonida (+++), pivalato de tixocortol (++) y corticoides propios.

Caso 2: Varón 44 años con historia de prurito genital de seis meses de duración. Consulta por edema intenso de pene sin eczema, cuatro días después del uso de Brentan®. Las pruebas epicutáneas mostraron positividad para pivalato de tixocortol (++) y Brentan® (++).

Caso 3: Varón de 13 años que consulta por lesiones a tipo eritema polimorfo en muslos y periné en relación al uso tópico de una crema que contenía budesonida. Las pruebas epicutáneas mostraron positividad para budesonida (+++).

CONCLUSIONES

La forma de presentación a tipo eritema polimorfo, así como edema agudo sin eczema deberán ser consideradas como formas de presentación de la dermatitis de contacto por corticoides.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gonzalo MA, Bobadilla P. Cutaneous-mucosal allergic contact reactions to topical corticosteroids. Allergy 1995;50:833-6.

375 «RELACION ENTRE LA LOCALIZACION DE LOS ECZEMAS EN PIES Y SU DIAGNOSTICO FINAL», por los Dres. Ortiz de Frutos FJ*, Álvarez Fernández JG*, Gómez de la Cámara A**, Cruz Bertolo J**, Iglesias Díaz*. *Servicio de Dermatología. **Unidad de Investigación y Epidemiología Clínica. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Los pies son asiento frecuente tanto de eczemas atópicos (EA), como de eczema alérgicos de contacto (EAC) por calzado o sustancias tópicas. También puede ser la zona de localización de fotoeczemas o de eczemas dishidróticos (ED). La localización es un dato importante a la hora de hacer dichos diagnósticos.

Revisamos 1.847 pacientes en los que se realizaron pruebas epicutáneas entre 1991-6. En ellos aparecieron 191 casos con eczemas en pies. Se realizó un análisis multivariante de regresión logística con los datos de dichos pacientes. En los EA se demostró una asociación estadísticamente significativa con odds ratio ajustada (OR) de 2,31 para el dorso de los dedos, 7,10 para el dorso del pie y de 0,94 para la edad. Los EAC de calzado tenía OR de 5,56 para el dorso de dedos, 2,55 para los laterales del pie, 2,67 para el sexo femenino y 0,19 para la zona interdigital. Los ED presentaron OR de 32,32 para la zona interdigital y de 0,05 para el dorso del pie. Los EAC por tópicos sólo se asociaron a edad avanzada (OR = 1,05).

Son escasos los datos estadísticos que sobre este tema aparecen en la literatura. Los patrones de presentación del EAC por calzado son diferentes en cada cultura, debido a que se emplean diversos tipos de calzado.

Concluimos que las localizaciones del eczema dentro del pie son un factor determinante para la realización de su diagnóstico clínico.

376 «SINDROME "BABOON"», por los Dres. Randazzo L, Alegre M, Pujol RM, Alomar A. Servicio de Dermatología. Hospital de Sant Pau. Barcelona.

Presentamos el caso de un niño de 7 años que acudió a nuestro servicio de urgencias dermatológicas por presentar exantema papulo-macular eritematoso de predomino flexural, algo descamativo y con prurito intenso de seis días de evolución. Estado general conservado.

La anamnesis reveló que hacía aproximadamente siete días, el hermano del niño había jugado con una pequeña botella de tapón de corcho que contenía una gota de mercurio metal. El paciente nunca manipuló directamente la gota de mercurio.

Dada la distribución de la erupción con predominio flexural y la falta de respuesta terapéutica a los antihistamínicos y corticoides se orientó el cuadro como «síndrome baboon» secundario a la exposición de mercurio metal.

Una biopsia cutánea mediante sacabocados mostró una dermatitis perivascular superficial leve con espongiosis.

Los resultados de las pruebas epicutáneas reportaron una intensa respuesta al mercurio metálico y mercurio amoniacal.

Ante la sospecha de air born debido a exposición al mercurio, se procedió a retirar el mercurio del domicilio del paciente, remitiendo la clínica a los tres días.

La sensibilización previa al mercurio se presume por el uso de mercuriales tópicos como el mertiolate o mercuriocromo en su etapa neonatal.

Conviene plantearse la sensibilización a mercurio ante exantemas flexurales e insistir en el antecedente previo de ruptura de un termómetro que es la fuente de exposición más frecuente de mercurio.

377 «ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO PROFESIONAL POR ALSTROEMERIA LIGTU L», por los Dres. Ortiz de Frutos FJ, Álvarez Fernández JG, Sánchez Mata D*, Iglesias Díez L. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. *Departamento de Biología Vegetal II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid.

La Alstroemeria ligtu L. puede producir eczema alérgico de contacto (EAC), eczema irritativo de contacto (EIC) y depigmentación. Es una de las causas principales de EAC profesional entre floristas.

En el caso de los EAC el alergeno responsable es el tuliposido A que se hidroliza rápidamente a tulipalin A. Se han propuesto diversos tipos de extractos y de formas de parchear esta planta. Asimismo es discutida la estabilidad de los mismos.

Presentamos el caso de una paciente de 26 años, sin antecedentes de interés, florista desde pocos meses antes de comenzar con lesiones eczematosas en palmas y caras dorsolaterales de dedos de manos.

Se realizaron pruebas epicutáneas con la batería estándar del GEIDC, la de plantas de chemotechnique, las plantas propias que manejaba, y el extracto acuoso y etérico de la Alstroemeria a diferentes concentraciones y vehículos. Aparecieron positividades a la Alstroemeria (tal cual) (++), a la *-metile-*-butirolactona (++), al extracto acuoso en agua y en vaselina al 1% y al extracto etérico en vaselina al 1% (++).

Treinta controles para los extractos sólo mostraron tres reacciones dudosas para el extracto acuoso en agua al 1%.

Presentamos un nuevo caso de EAC profesional producido por esta planta y consideramos que se debe realizar las pruebas epicutáneas con extractos etéricos en vaselina al 1% o acuosos en agua al 1%.

378 «DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO POR KRAMERIA TRIANDRA», por los Dres. Goday JJ, Oleaga JM, Yanguas I, González-Güemes M, Soloeta R. Servicio de Dermatología. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz.

Paciente varón, de 28 años de edad, afecto de un proceso hemorroidal, por lo que comenzó a aplicarse un gel antihemorroidal que adquirió en una herboristería. A los tres días presentó marcado prurito con rápida aparición de eritema y edema en región perianal. El proceso mejoró tras la suspensión del gel antihemorroidal y tratamiento con corticoides vía oral y tópica. Se nos informó que este producto estaba compuesto por extractos de Ratania y Centella asiática.

Se realizó estudio epicutáneo con la batería standard del G.E.I.D.C. y el gel tal cual, encontrando positividad para este preparado. Posteriormente se realizó estudio epicutáneo con los componentes del mismo, con resultado positivo para el extracto de Ratania.

La Ratania es una planta de la familia de las krameriáceas (Krameria triandra) que se recolecta en Bolivia y Perú y que es utilizada por sus propiedades medicinales. Tiene un efecto astringente por lo que se utiliza para tratar hemorroides. Presentamos un caso de dermatitis alérgica de contacto por esta planta, proceso raramente descrito en la literatura.

379 «¿URTICARIA-ANGIOEDEMA EN PORTADORA DE IMPLANTE DENTAL», por los Dres. Fernández Redondo V, Gómez Centeno P, Toribio J. Servicio de Dermatología HGG-Gil Casares. Santiago de Compostela.

Las reacciones adversas atribuidas a materiales de restauración dental se refieren cada vez con mayor frecuencia, pero su diagnóstico no es fácil dada la variabilidad en la composición de los mismos. Se han descrito manifestaciones sistémicas implicando a la disolución por la saliva de diferentes metales empleados en las aleaciones. Níquel, rodio o platino se citan como agentes productores de urticaria alérgica de contacto.

CASO CLINICO

Mujer de 47 años, cajera de supermercado, intolerante a la bisutería y diagnosticada de urticaria crónica-angioedema (hemilabio superior izquierdo). Controlada parcialmente con cetirizina oral. Relaciona el inicio de su cuadro un mes después de tratamiento odontológico (portadora de implantes de cerámica y aleación Au-Pd «prótesis cerámica AV30» desde 1995).

Los estudios complementarios realizados que incluyeron analítica sanguínea, serologías de hepatitis, proteinograma, cuantificación de globulinas, determinación C1 inhibidor y tasa de IgE total, no mostraron datos de interés . Una biopsia de lesión de menos de 24 horas no mostraba signos de vasculitis.

El Patch-Test con la serie estándar del GEIDC mostraba una positividad para Ni++ y Co+ a las 96 horas .La serie dental (Chemotecnique 1996) confirma una sensibilización para Ni++, Pd++ y Co+. Se practica un open-test y patch-test «tal cual» con material odontológico (Alceram 100; Au/Pt) siendo ambos negativos.

Informada la paciente y con su consentimiento se procede a la extracción de cuatro implantes realizados y a su reemplazo con una aleación fundamentalmente de oro-platinado (Au 878/00; Pt 121/00) y en la que se certifica por la Sociedad Española de Metales Preciosos la ausencia de birilio, cadmio y níquel. Su evolución ha sido satisfactoria permaneciendo asintomática 18 meses después.

COMENTARIOS

El níquel, alergeno frecuente en la dermatitis de contacto, está implicado en otras manifestaciones de sensibilidad como la dishidrosis, asma ocupacional, reacción anafiláctica o urticaria crónica. La patología bucal atribuida a composición de materiales empleados en restauración dental es ampliamente revisada variando los diagnósticos clínicos más frecuentes, liquen planooral y síndrome de la boca quemante, según los diferentes autores. España y cols. refieren el primer caso de urticaria crónica en relación con el Ni presente en una prótesis dental de la paciente incidiendo en la ausencia de síntomas en la cavidad oral . De Felipe y cols. aportan un caso similar pero con test de provocación, mediante ingesta de níquel, positivo.

El paladio es empleado como sustituto del platino en las aleaciones dentales debido a su menor coste siendo las prótesis una fuente frecuente de exposición no laboral . Se conoce su participación en patología de la cavidad oral, mostrando la mayor parte de los pacientes sensibilizados al paladio una positividad también para níquel y cobalto. Van Joost & Roesyanto-Mahadi refieren un nuevo caso de paciente femenina afecta de urticaria crónica, sin afectación de la mucosa oral, en relación con un implante dental (Pd/Ni).

Nuestra enferma presenta una sensibilización conjunta para Ni++, Pd++ y Co+, pertenecientes al mismo grupo del sistema periódico y de estructura similar. El test de provocación oral con 2,5 mg de Ni fue negativo y la tolerancia posterior a otros materiales protésicos nos hace suponer al paladio como posible desencadenante de su reacción de hipersensibilidad. Sin embargo, estudios «in vitro» sugieren la posibilidad de reacción cruzada más que una auténtica sensibilización concomitante sobre todo en aquellos casos de presentación ocasional y en los que no es posible apreciar relevancia.

La liberación de sales metálicas y posterior activación de linfocitos pudiera explicar estas manifestaciones sistémicas. Aunque la incidencia de esta patología no es significativa consideramos con otros autores la responsabilidad del dermatólogo en el reconocimiento de procesos patológicos atribuidos a los materiales empleados en restauración dental.

380 «DERMATITIS PERIMENSTRUAL POR DIU», por los Dres. Randazzo L, Pujol RM, Alomar A. Servicio de Dermatología. Hospital de Sant Pau. Barcelona.

Presentamos el caso de una mujer de 41 años con antecedentes familiares de atopia y personales de urticaria colinérgica, quien consultó por brotes de dermatitis y urticaria perimenstrual, acompañados de distensión y dolor abdominal. Las lesiones cutáneas consistían en placas y pápulas eritematosas, no pruriginosas, en cuello, brazos y tórax anterior que aparecían entre tres y siete días antes de la menstruación y duraban aproximadamente tres o cuatro días. Los episodios de dermatitis se repetían periódicamente en los últimos tres años con intensidad variable. La paciente era portadora de un DIU desde hacía 12 años.

Se le practicó analítica standard: Hemograma y bioquímica que fueron normales; IgE total 51 UI/ml (3-160).

El punch biopsia de una de las lesiones reportó dermatitis perivascular con discreta espongiosis y exocitosis.

Pruebas cutáneas (prick test e intradermorreacción) frente a progesterona: negativas.

Prick test sulfato de Cu 2% en agua: 3 mm ø control histamina 7 mm. Negativo en cinco mujeres control.

Epicutáneas standard (96 horas): sulfato de níquel: +++. Dicloruro de etilenodiamina: +. Cloruro de cobalto: +. Epic. sulfato de Cu 2% en agua: +.

Coincidiendo con la retirada del DIU en los siguientes tres meses los brotes fueron progresivamente menos intensos con una duración más corta, hasta que desaparecieron por completo. Ha permanecido libre de síntomas durante los últimos seis meses.

Aconsejamos incluir el estudio de alergia por contacto al Cu en mujeres con dermatitis y/o urticaria perimenstrual que sean portadoras de DIU.

381 «DERMATITIS DE CONTACTO SECUNDARIA A FITOTERAPIA TOPICA CON POLVO DE GENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE)», por los Dres. Puig Ll, Serra-Baldrich E*, Giménez-Camarasa JM*. Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. *Servicio de Dermatología. Hospital del Mar. Barcelona.

El gengibre (Zingiber officinale) es una planta herbácea aromática perenne, nativa de las regiones tropicales, con rizomas tuberosos que se emplean principalmente como condimento. El polvo de rizoma de gengibre se emplea en fitoterapia por sus propiedades curativas, principalmente como antiemético, y, por vía tópica, como antiinflamatorio y rubefaciente. Una mujer de 66 años consultó en octubre de 1996 por un eczema de contacto agudo en el tercio distal del antebrazo y muñeca izquierda, que había aparecido al cuarto día de haber iniciado la aplicación oclusiva nocturna de una pasta caliente preparada con polvo de raíz de gengibre obtenido en el herbolario), siguiendo el consejo de su hermana, «médico naturista», como tratamiento de una tendinitis. Las pruebas epicutáneas practicadas con la serie estándar del GEIDC fueron positivas al bálsamo del Perú, la mezcla de fragancias y el polvo de rizoma de Zingiber officinale (aportado por la propia paciente) al 5% en vaselina. Las pruebas epicutáneas practicadas con este preparado en 10 controles fueron negativas. La paciente rehusó la práctica de pruebas epicutáneas adicionales. Se ha descrito ocasionalmente la aparición de dermatitis irritativas y alérgicas en cultivadores de gengibre, trabajadores que preparan los rizomas para su empleo comercial, manipuladores de alimentos y farmacéuticos, pero hasta la fecha no se había publicado la aparición de dermatitis de contacto alérgica al polvo de rizoma de gengibre en una paciente sometida a fitoterapia tópica con este preparado.

382 «FOTOSENSIBILIDAD POR FLUTAMIDA», por los Dres. Vilaplana J*, Lecha M*, Azón A**, Romaguera C*. *Hospital Clínic. Barcelona. **Hospital Sant Joan. Reus.

Se describe un caso de fotosensibilización producida por la ingesta de flutamida y posterior exposición al sol, en un paciente afecto de cáncer de próstata y tratado con dicho fármaco.

El fototest efectuado al paciente, así como los fotopatch test standard resultaron normales.

El Fotopatch efectuado con dicho fármaco a concentraciones al 10 y 20 % en acetona resultaron positivas, en tanto que en 10 controles resultaron negativas.

Al contrario de la única referencia bibliográfica que existe en nuestro conocimiento, dicho fármaco reacciona al UVA como refieren los autores y también aunque en menor grado al UVB, por lo que a la hora de utilizar fotoprotectores químicos en estos pacientes, hay que tenerlo en cuenta.

Por último se hace hincapié en el hecho de que dada la frecuencia en cuanto a la utilización de este fármaco en este tipo de pacientes, sobre todo en ambientes mediterráneos, si se sospechan en ellos cuadros de fotosensibilidad, debe pensarse en la flutamida como posible agente causal.

BIBLIOGRAFÍA

1 Mraillon L, Jeanmougin M, Manciet JR, Revuz J, Bagot M. Photoallergic reaction induced by flutamide. Photodermatol-Photoinmunol-Photomed 1991 Dec 8 (6):2645.

383 «FOTOALERGIA DE CONTACTO POR AINEs: A PROPOSITO DE DOS CASOS», por los Dres. Sánchez-Motilla JM, Rodríguez-Serna M, Montoro J, Liñana J, De la Cuadra J. Servicio de Dermatología. Hospital General de Valencia.

INTRODUCCIÓN

El ácido flufenámico y el etofenamato son derivados antralínicos con propiedades antiinflamatorias. Se han descrito casos de dermatitis de contacto tras su uso tópico. Presentamos dos casos de fotoalergia de contacto por aplicación tópica de estos fármacos.

CASOS CLÍNICOS

Caso 1: Varón de 17 años, con lesiones de ezcema agudo, de bordes definidos en rodillas. El paciente practicaba fútbol y se había aplicado Flogoprofen® spray (etofenamato) por dolores musculares, en verano cuando jugaba en pantalones cortos. Las pruebas epicutáneas fueron negativas tanto con el spray como con el principio activo al 2% en vaselina. Fotoparches con el spray y etofenamato al 2% fueron positivos y negativos para otros componentes del fármaco.

Caso 2: Mujer de 21 años con lesiones de eczema agudo bien delimitadas en tobillos y rodillas. Practicaba culturismo y se había aplicado Movilisin® spray (ácido salicílico + ácido flufenámico) por dolores articulares. Una semana antes de la aparición de las lesiones había recibido seis sesiones de UVA tras sus entrenamientos, apareciendo los síntomas dos días después de la última sesión. Las pruebas epicutáneas fueron negativas. El fotoparche fue positivo para Movilisin® spray y ácido flufenámico al 0,5%, 1% y 2% en vaselina a las 48 y 96 horas. Fotoparches con ácido salicílico y otros componentes del spray fueron negativos. El fotoparche con etofenamato al 2% también fue positivo en esta paciente.

COMENTARIOS

Se presentan dos casos de fotoalergia de contacto por etofenamato y ácido flufenámico. Hasta ahora no habían sido descritos en la literatura casos de fotoalergia por estos AINEs. El fotoparche positivo al etofenamato en el segundo caso posiblemente sea debido a una reacción cruzada, ya que el ácido flufenámico es la forma esterificada del etofenamato, y ambas moléculas tienen estructuras químicas muy similares.

384 «DERMATITIS DE CONTACTO EN LA INFANCIA», por los Dres. Romaguera C, Vilaplana J. Unidad de Alergia. Servicio de Dermatología. Hospital Clínic de Barcelona.

Se exponen los resultados de las pruebas epicutáneas efectuadas durante los últimos cinco años (1992-1996 ) en 125 niños, lo que corresponde a un 3% del total de los pacientes sometidos a la práctica de pruebas epicutáneas en nuestra Unidad de Alergia (4.180 pacientes).

Estos 125 niños han sido parcheados con la serie standard «True test» y un alergeno, el Hg metal, no contenido en dicha serie, y en algunos de ellos se han añadido series adicionales de medicamentos y calzado «Chemotechnique».

La edad máxima considerada fue de 14 años y solamente 63 de estos 125 niños (50%) resultaron positivos a uno o más alergenos, 41 niñas y 22 niños.

Las localizaciones más frecuentes fueron los pies, la cara y las manos, por este orden y las causas más frecuentes la bisutería, el calzado, los medicamentos de uso tópico y los cosméticos.

Los alergenos más frecuentes, valorando el grado de relevancia, fueron en primer lugar el sulfato de níquel, seguido por el cobalto, los compuestos mercuriales (thiomersal y mercurio metal), la FM y los componentes del caucho (naftil mix, mercapto mix, carba mix y PPD mix). Trece niños, el 20% del total entre 12 y 14 años, tuvieron positividades relevantes, en relación con la práctica de alguna profesión.

Los diagnósticos más frecuentes, una vez efectuadas las pruebas epicutáneas y valoradas las positividades relevantes, fueron de eczema de contacto en el 45% de los casos, de eczema atópico en el 25%, dermatitis plantar juvenil en el 15% y otros diagnósticos en el 15% restante.

BIBLIOGRAFÍA

1 Romaguera C. y col.. Contact dermatitis in children. Contact Dermatitis 1985;12:283-4.

2. De la Cuadra y col. Dermatitis alérgica de contacto en la infancia: 1972-1987. An Esp Pediatr 1989;30:363-6.

3. Sevilla A y col. Contact Dermatitis in children. Contact Dermatitis 1994;30:292-4.

385 «IRRITANT PATCH-TEST REACTIONS TO CALCIPOTRIOL CREAM, OINTMENT AND PLACEBO MEASURED BY VISUAL SCORE», por los Dres. Vilaplana J, Romaguera C. Dept. of Dermatology. Hospital Clinic. University of Barcelona. Spain.

AIMS

To validate in a higher number of patients the results of our previous report published in «Contact Dermatitis» (1994; 30:45-6) on irritative power of vitamin D through patch-test.

METHODS

Three groups of 200 voluntary patients were studied. Age 18-70 years. All voluntary patients attending the allergy clinic were accepted for epicutaneous test performance without excluding atopic, psoriasic or seborrheic patients. The first group of 200 patients was tested with placebo. The second group was tested with Daivonex ointment. And the third group with Daivonex 50 micrograme cream patch-test. All three groups were patch-tested with Leukotest applying 1 mcg of substance on each patient.

RESULTS

Only one male in the Daivonex ointment group showed mild irritation at 48 hours which had completely disappeared at 96 hours. All other patients showed negative results.

CONCLUSION

The only patient in which a slight irritative answer was observed, was a patient with personal and family history with high incidence of severe atopy. Only one positive case does not allow to assert that irritative power is exclusive of atopic patients since 37 other atopic patients were included in this study and findings did reveal that no irritative reaction was observed in any of them. Controversial results of other published patch-tests could be related to enhanced absorption caused by the isopropanol used as a vehicle.

386 «COSMETIC ALLERGY IN THE 90''S: THE CAUSATIVE ALLERGENS IN THE SPANISH MARQUET», por los Dres. De la Cuadra J, Guimaraens D, Aguirre A, Conde Salazar L, García A, García Bravo B, Giménez J, Miranda A, Ortiz F, Romaguera C, Fernández V, Vilaplana J, Alomar A. Members of the Spanish Contact Dermatitis Research Group (GEIDC). Spain.

AIMS

Which are the most important sensitisers in cosmetic varies between countries and in time. The GEIDC has carried out a prospective and multicenter study into the causative allergens in Spanish cosmetic products.

METHODS

From October, 1993, 1,195 patients (1,022 women and 173 men) suspected of cosmetic contact dermatitis were patch-tested with the following allergens: chlorocresol, sorbic acid, BHA, BHT, propylgallate, triethanolamine, Amerchol L 101, Triclosan. Germal 115. Germal II, cocamidopropylbetaine, toluensulfonamide/formaldehyde resin, Methylmetacrilate, nonoxynol, Euxil K-400, Phenoxyethanol DM DM Hydatoin, Eusolex 4360, and Eusolex 8020.

RESULTS

From this cosmetic screenig serie we found 259 positive allergic reactions. The most often implicated allergens were toluensulfonamide/formaldehyne resin (52), propylgallate (39), Amerchol L 101 (32), cocamidopropylbetaine (32), Germal II (28), Germal 115 (15), nonoxynol (9) and sorbic acid (8).

CONCLUSIONS

Relevance of the positive reactions and our results will be compared to other cosmetic series and to the «cosmetic» allergens in the standar serie (fragance mix, PPDA, Kathon CG, Quaternium 15....)

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?