Información de la revista
Vol. 108. Núm. 3.
Páginas 273-275 (abril 2017)
Vol. 108. Núm. 3.
Páginas 273-275 (abril 2017)
Carta Científico-Clínica
Acceso a texto completo
Valoración inicial del paciente adulto con condilomas acuminados
Initial Evaluation of the Adult Patient with Condylomata Acuminata
Visitas
7251
A. Imbernón-Moyaa,
Autor para correspondencia
adrian_imber88@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Ballesterosb
a Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid, España
b Centro Sanitario Sandoval, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Consumo de drogas recreativas en los 12 últimos meses
Tabla 2. Situaciones clínicas recomendadas en pacientes con condilomas acuminados para biopsia cutánea
Tabla 3. Diagnóstico diferencial de lesiones sugestivas de condilomas acuminados
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sra. Directora:

Los condilomas acuminados (CA) constituyen el motivo de consulta más frecuente entre las infecciones de transmisión sexual (ITS)1–3. En España se estima la incidencia anual de nuevos casos de CA en 160,4/100.000 habitantes3.

El diagnóstico de los CA es principalmente clínico por inspección visual. Con respecto a la evaluación clínica inicial de un paciente que acude a consulta por CA, se debería realizar una exhaustiva historia clínica y una exploración física completa1–10.

Existen diversas guías clínicas internacionales, bien estandarizadas, sobre el manejo del CA4–10. No disponemos a día de hoy de un protocolo de cómo realizar una anamnesis y exploración física adecuadas. A continuación exponemos el abordaje habitual que se realiza en la primera consulta en la unidad de ITS del centro Sandoval de Madrid:

  • Datos demográficos: edad, sexo.

  • Estado de gestación o lactancia.

  • Estado laboral y social: profesión previa y actual, estatus socioeconómico, nivel sociocultural. Estos datos proporcionan información acerca del grado de cumplimiento terapéutico.

  • Hábitos tóxicos: consumo de tabaco, alcohol y otras drogas recreativas en los últimos 12 meses (tabla 1).

    Tabla 1.

    Consumo de drogas recreativas en los 12 últimos meses

      Número veces
    Semana 
    Número veces
    Mes 
    Número veces
    Año 
    Vía de administración
    Fumada, inhalada, inyectada, oral, anal, genital, otras 
    Relación con fines sexuales
    Nunca, a veces (<50%), habitualmente (>50%), siempre 
    Éxtasis (MDMA)
    Eme, MD, pastis 
             
    Metanfetamina
    Cristal, anfetas, meta, tiza 
             
    GHB
    Éxtasis líquido 
             
    Cocaína
    Coca, nieve, farla, farlopa, perico 
             
    Ketamina
    Kitkat, especial K 
             
    Mefedrona
    Mefe, miau 
             
    Poppers           
  • Historia personal médica: alergias medicamentosas, enfermedades conocidas, abortos, intervenciones quirúrgicas previas, tratamiento médico habitual, inmunodeficiencia celular (VIH, trasplante de órgano sólido, neoplasias hematológicas, insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, tratamiento con inmunosupresores), vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) y genotipos cubiertos, VHB y VHA.

  • Antecedentes ginecológicos: ayuda a la detección de mujeres que no realizan un cribado adecuado.

  • Historia oncológica: antecedentes personales y/o familiares de neoplasias malignas de cérvix, vagina, vulva, pene, recto, ano, y de cabeza y cuello (especialmente orofaringe).

  • Antecedentes dermatológicos: dermatosis conocidas, neoplasias cutáneas y mucosas, ITS.

  • Historia sexual: edad de inicio, número de parejas sexuales al año (<5, 5-10, 10-20, >20), prácticas sexuales (oral, anal, vaginal, otras), tipo de pareja (estable, esporádica), frecuencia (intermitente, esporádica, habitual). Anticonceptivos de barrera y forma de uso: con pareja estable, con contacto esporádico, en penetraciones vaginales, orales y/o anales, nunca, ocasionalmente (<50%), habitualmente (>50%), siempre, accidentes durante su uso. Uso de otro tipo de anticonceptivo. Las mujeres con anticonceptivos hormonales pero no de barrera están más expuestas a ITS. El uso de anticonceptivo de barrera no protege de la infección por VPH pero sí disminuye el riesgo.

  • Historia detallada de CA2,10: localización, tiempo de evolución, extensión, áreas de exposición sexual, síntoma o signo que motivó la consulta (prurito, dolor, escozor, sangrado, erosión, ulceración, supuración, ansiedad), crecimiento rápido o continuo, aparición reciente de nuevas lesiones, cambio en la piel circundante, y existencia de episodios y tratamientos previos.

A continuación exponemos el procedimiento habitual con respecto a la exploración física completa:

  • Examen cuidadoso del área genital, paragenital, anal, perianal, y oral. Se recomienda una habitación con luz adecuada con suficiente potencia y seguir un orden de inspección sistemático y concreto. Los CA en las mujeres aparecen con más frecuencia en labios mayores y menores, horquilla vulvar, vestíbulo y periné. Mientras que en los varones suelen aparecer en cara interna o externa del prepucio, corona del glande y frenillo. También explorar pubis, cara interna de los muslos, glúteos, mentón, zonas perioral y periocular, dedos de las manos y áreas de los pliegues. Según la historia sexual del paciente, vigilar el resto de localizaciones anatómicas relacionadas y derivar si existe clínica vaginal a Ginecología o anal a Cirugía General.

  • Descripción de los CA: número de lesiones, volumen, tamaño, localización, área de extensión, distribución, morfología (plana, excrecente, vegetante, exofítica), color (piel, blanco, rosado, rojo, pardo, grisáceo), pigmentación (marrón, negro), textura, palpación, grado de queratosis, vascularización, ulceración, superficie (lisa o verrugosa, digitaciones), bordes (redondeados, irregulares), base (plana, sésil, pediculada). El color puede orientar el tiempo de evolución, siendo los CA de color blanco nacarado característicos de aparición reciente, y tardíos los CA marrón-grisáceo o parduzcos. La superficie papilomatosa suele indicar un tiempo de evolución corto, y la superficie plana un tiempo de evolución largo.

  • Descartar la presencia de hallazgos clínicos de otras ITS, incluyendo sífilis, VIH, VHB, VHC, gonococo, clamidia, herpes simple y linfogranuloma venéreo.

  • Exploración de los ganglios linfáticos regionales si se sospecha la presencia de otra ITS, como herpes genital o linfogranuloma venéreo.

En estos pacientes se recomienda biopsia cutánea solamente en casos seleccionados (tabla 2). Ante la sospecha de CA, se requiere realizar diversos diagnósticos diferenciales (tabla 3).

Tabla 2.

Situaciones clínicas recomendadas en pacientes con condilomas acuminados para biopsia cutánea

Duda diagnóstica 
Ausencia de mejoría o empeoramiento con el tratamiento 
Recurrencias múltiples o rápidas al finalizar el tratamiento 
Situaciones de inmunodeficiencia celular asociado a signos clínicos de alarma 
VIH con menos de 200 células CD4 
Lesiones atípicas: rápido crecimiento, tamaño mayor de 1cm, ulceradas, sangrantes, infiltradas, pigmentadas 
Tabla 3.

Diagnóstico diferencial de lesiones sugestivas de condilomas acuminados

Pápulas hirsutoides del pene 
Papilomatosis vulvar 
Fibromas blandos 
Queratosis seborreicas 
Gránulos de Fordyce 
Molluscum contagiosum 
Angioqueratomas 
Papulosis bowenoide 
Tumor de Buschke-Lowenstein 
Condilomas planos 
Pliegues hemorroidales 

Es fundamental tranquilizar al paciente y explicar la naturaleza benigna y evolución autorresolutiva en la mayoría de casos. Es innecesario establecer estrategias de prevención más allá de la vacunación. En las personas fumadoras existe una mayor tasa de infección por VPH y una peor evolución de las displasias relacionadas. Consideramos que todas las personas que han iniciado relaciones sexuales están en riesgo de contraer la infección por VPH. Por este motivo se realiza cribado poblacional periódico para la prevención de neoplasias asociadas (cérvix y anorrecto) y el tratamiento de las lesiones visibles (CA), por lo que las parejas deben acudir a consulta si están dentro de estos 2 supuestos. Por último, se requiere una buena relación médico-paciente para modificar las conductas sexuales de alto riesgo y conseguir un adecuado cumplimiento terapéutico y seguimiento.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
R.L. Winer, S.K. Lee, J.P. Hughes, D.E. Adam, N.B. Kiviat, L.A. Koutsky.
Genital human papillomavirus infection: Incidence and risk factors in a cohort of female university students.
Am J Epidemiol., 157 (2003), pp. 218-226
[2]
M. Blomberg, S. Friis, C. Munk, A. Bautz, S.K. Kjaer.
Genital warts and risk of cancer: a Danish study of nearly 50 000 patients with genital warts.
J Infect Dis., 205 (2012), pp. 1544-1553
[3]
X. Castellsagué, C. Cohet, L.M. Puig-Tintoré, L.O. Acebes, J. Salinas, M. San Martin, et al.
Epidemiology and cost of treatment of genital warts in Spain.
Eur J Public Health., 19 (2009), pp. 106-110
[4]
New Zealand HPV Project.
Guidelines for the management of genital, anal and throat HPV infection in New Zealand.
8.a ed., Produced by the Professional Advisory Board (PAB) of the New Zealand HPV Project, (2015),
ISSN 1177-6099. Sexually Transmitted Infection Education Foundation. Disponible en: http://www.hpv.org.nz/images/pdf/generic/HPV-Guidelines.pdf
[5]
CDC.
Sexually transmitted diseases treatment guidelines.
MMWR Recomm Rep, 64 (2015), pp. 86-90
[6]
AEPCC-Guía. Condilomas acuminados. Publicaciones AEPCC.1.ª ed. Noviembre 2015. ISBN 978-84-608-4146-3. Disponible en: http://www.aepcc.org/wp-content/uploads/2016/03/AEPCC_revista04-ISBN.pdf
[7]
K.A. Workowski, G.A. Bolan, Centers for Disease Control and Prevention.
Sexually transmitted diseases treatment guidelines.
MMWR Recomm Rep., 64 (2015), pp. 1-137
[8]
I.U. Park, C. Introcaso, E.F. Dunne.
Human papillomavirus and genital warts: A review of the evidence for the 2015 Centers for Disease Control and Prevention Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines.
Clin Infect Dis., 61 Suppl 8 (2015), pp. S849-S855
[9]
C.J. Lacey, S.C. Woodhall, A. Wikstrom, J. Ross.
2012 European guideline for the management of anogenital warts.
J Eur Acad Dermatol Venereol., 27 (2013), pp. 263-270
[10]
M. Steben, S.M. Garland.
Genital warts.
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol., 28 (2014), pp. 1063-1073
Copyright © 2016. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?