Información de la revista
Vol. 102. Núm. 2.
Páginas 157-158 (marzo 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Vol. 102. Núm. 2.
Páginas 157-158 (marzo 2011)
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Tratamiento mediante curetaje de moluscos contagiosos: estudio descriptivo
Curettage for the Treatment of Molluscum Contagiosum: A Descriptive Study
Visitas
50374
B. Monteagudoa,
Autor para correspondencia
benims@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Cabanillasa, A. Acevedob, C. de las Herasa, Ó. Suárez-Amora, A. Ramírez-Santosa, J. Labandeirac
a Servicio de Dermatología, Hospital Arquitecto Marcide, SERGAS, Fundación Novoa Santos, Ferrol, La Coruña, España
b Técnico de Salud, Unidad de Formación Continuada, Hospital Arquitecto Marcide, SERGAS, Fundación Novoa Santos, Ferrol
c Servicio de Dermatología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), SERGAS, Facultad de Medicina, Santiago de Compostela, La Coruña, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Media y desviación típica de edad, número de lesiones y de áreas anatómicas afectas.
Tabla 2. Comparación de las medias de edad, número de moluscos contagiosos y número de áreas anatómicas afectas entre los pacientes que curan y los que no.
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Director:

El molusco contagioso (MC) es una infección cutánea vírica y causa frecuente de consulta. Afecta principalmente a la infancia, las personas sexualmente activas y a los individuos inmunodeprimidos1. En inmunocompetentes el MC es una infección autolimitada y la mayoría se resuelven espontáneamente en el transcurso de 6 meses a 4 años, por tanto el tratamiento no siempre es necesario2-4.

Existen múltiples opciones terapéuticas que podríamos dividir en: a) técnicas quirúrgicas (destrucción física de las lesiones como crioterapia o curetaje); b) agentes tópicos que producen una respuesta inflamatoria local (causan irritación, por ejemplo cantaridina al 0,7-0,9% y ácido salicílico al 5-20%); y c) agentes tópicos modificadores de la respuesta inmunitaria (imiquimod y cidofovir al 0,3-3% en gel o crema). La elección del tratamiento es en función del paciente (edad, número de MC, localización de las lesiones, complicaciones, antecedentes de dermatitis atópica o inmunosupresión, miedo, trabajo, actividades recreativas, distancia al centro médico, etc.) y habilidades del médico (con experiencia, varias modalidades terapéuticas pueden ser resolutivas)4-6.

No hay muchos estudios que analicen los tratamientos más utilizados y promovidos como el curetaje y la crioterapia7. El objetivo de este estudio es evaluar los casos de MC tratados mediante curetaje en nuestro Servicio y los factores que se asocian con un mayor fracaso terapéutico.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo donde fueron reclutados, entre el 16 de junio de 2008 y el 15 de marzo de 2009, pacientes que consultaron por MC y se les curetó todas las lesiones en el Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Novoa Santos, Ferrol, España.

En cada caso se recogieron de forma protocolizada: sexo, edad, asociación con dermatitis atópica, convivientes afectos, número de MC en la primera consulta, localización anatómica de las lesiones (subdivididas en cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores, extremidades inferiores y pubis-área anogenital), número de áreas corporales afectas y número de lesiones a los dos meses de ser curetados.

El diagnóstico de MC se basó en su aspecto típico: pápulas a menudo umbilicadas de menos de 1cm de diámetro. Se consideró curación no tener MC. En casos necesarios se aplicó bajo oclusión un anestésico tópico una hora antes de la intervención (EMLA® crema, mezcla de anestésicos locales, lidocaína y prilocaína).

Se realizó un estudio descriptivo de las variables incluidas, presentándose las cuantitativas como media y desviación típica y las cualitativas como porcentaje. Se utilizaron el test Chi-cuadrado en el análisis de las variables categóricas, mientras que las de tipo cuantitativo se analizaron mediante el test “t”-Student. Los datos obtenidos fueron analizados por el paquete estadístico SPSS 15.0. Se consideró significativa p<0,05.

Durante los 9 meses del estudio se reclutaron 75 pacientes con MC a los que se curetaron todas las lesiones. Existía diferencia en la distribución por sexo, el 58,66% eran varones y el 41,33% mujeres. La edad media fue de 9,7 años con una desviación típica de 10,3. La media del número de MC fue 11,33 con una desviación típica de 13,699 (tabla 1). El 44% de los pacientes presentaban dermatitis atópica y el 34,6% convivientes afectos. Aproximadamente la mitad de los pacientes tenían más de un área corporal afecta (37 de los 75 pacientes). El tronco y las extremidades superiores fueron las localizaciones más comunes, con 44 (58,6%) y 30 pacientes (40%) respectivamente.

Tabla 1.

Media y desviación típica de edad, número de lesiones y de áreas anatómicas afectas.

  Media  Desviación típica 
Edad del paciente  9,7747  10,33049 
Número de moluscos en la primera consulta  11,33  13,699 
Número de áreas anatómicas afectas  1,57  0,640 
Número de lesiones en la revisión de los dos meses  4,35  7,468 

En la revisión de los 2 meses la media del número de lesiones fue 4,35 con una desviación típica de 7,468. La mayoría de los pacientes no habían curado (46 de los 75 casos, el 61,33%). El fracaso terapéutico se relacionó con ser varón, tener menor edad, presentar lesiones en la cabeza, el cuello, el tronco y las extremidades superiores y un número más elevado de MC y de áreas corporales afectas. Estas diferencias sólo fueron estadísticamente significativas para dos variables, número de áreas afectas y presencia de lesiones en el tronco (p<0,05) (tabla 2).

Tabla 2.

Comparación de las medias de edad, número de moluscos contagiosos y número de áreas anatómicas afectas entre los pacientes que curan y los que no.

  Curan  No curan 
Edad del paciente  11,3448  8,7848 
Número de moluscos  10,07  12,13 
Número de áreas anatómicas afectas  1,38  1,70 

Como se indica en la literatura médica, el paciente habitual que consulta por MC es menor de 12 años con un número de lesiones inferior a 15. Más de la cuarta parte tiene dermatitis atópica. Alrededor del 35% tiene algún conviviente afecto5,8,9.

El curetaje (legrado con cucharilla dermatológica) es uno de los tratamientos más usados. Se consiguen buenos resultados en un número menor de visitas, y en la actualidad se puede minimizar el dolor aplicando un anestésico tópico. Un estudio señalaba el curetaje, frente a la cantaridina, la combinación de ácido láctico y ácido salicílico y el imiquimod, como la opción terapéutica con menos efectos secundarios y más eficaz con una curación tras una sesión del 80,6% de los pacientes5. Sin embargo, nuestros resultados sólo mostraron un 38,66% de los pacientes libres de MC, dato similar al indicado en un trabajo reciente donde fue del 34%10.

Los factores relacionados en nuestro estudio con un mayor fracaso terapéutico fueron la presencia de lesiones en el tronco, el número de áreas anatómicas afectas y el número de MC en la consulta inicial. En contraste con otros trabajos la dermatitis atópica no se asoció a recidiva10.

En definitiva, parece razonable plantear o asociar otras opciones terapéuticas diferentes al curetaje en pacientes con múltiples MC en varias áreas corporales, especialmente cuando una de ellas es el tronco.

Bibliografía
[1]
E. Godoy Gijón, M.C. Fraile Alonso, P. de Unamuno Pérez.
Molluscum contagiosum: valoración terapéutica.
FMC., 16 (2009), pp. 627-633
[2]
G. Romero, J.A. Garrido, M. Rodríguez-Vázquez, M. García-Arpa, P. Cortina, B. García-Bracamonte.
Tratamiento tópico con cantaridina de moluscos contagiosos.
Actas Dermosifiliogr., 95 (2004), pp. 548-552
[3]
J. Coloe, D.S. Morrell.
Cantharidin use among pediatric dermatologists in the treatment of molluscum contagiosum.
Pediatr Dermatol., 26 (2009), pp. 405-408
[4]
B. Monteagudo, M. Cabanillas, E. León-Muiños, O. Suárez-Amor, M. Vázquez-Blanco, A. Corrales.
Molusco contagioso: ¿Cuándo debería iniciarse el tratamiento?.
Acta Pediatr Esp., 68 (2010), pp. 36-38
[5]
D. Hanna, A. Hatami, J. Powell, D. Marcoux, C. Maari, P. Savard, et al.
A prospective randomized trial comparing the efficacy and adverse effects of four recognized treatments of molluscum contagiosum in children.
Pediatr Dermatol., 23 (2006), pp. 574-579
[6]
N. Al-Mutairi, A. Al-Doukhi, S. Al-Farag, A. Al-Haddad.
Comparative study on the efficacy, safety, and acceptability of imiquimod 5% cream versus cryotherapy for molluscum contagiosum in children.
Pediatr Dermatol., 27 (2010), pp. 388-394
[7]
J.C. van der Wouden, R. van der Sande, L.W. van Suijlekom-Smit, M. Berger, C. Butler, S. Koning.
Interventions for cutaneous molluscum contagiosum.
Cochrane Database Syst Rev., (2009), pp. CD004767
[8]
J. Coloe, C.N. Burkhart, D.S. Morrell.
Molluscum contagiosum: what‘s new and true?.
Pediatr Ann., 38 (2009), pp. 321-325
[9]
B. Monteagudo, M. Cabanillas, A. Acevedo, C. de las Heras, L. Pérez-Pérez, O. Suárez-Amor, et al.
Molusco Contagioso: estudio descriptivo.
An Pediatr (Barc)., 72 (2010), pp. 139-142
[10]
T. Simonart, V. De Maertelaer.
Curettage treatment for molluscum contagiosum: a follow-up survey study.
Br J Dermatol., 159 (2008), pp. 1144-1147
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L. y AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?