Información de la revista
Vol. 93. Núm. 4.
Páginas 229-230 (abril 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 93. Núm. 4.
Páginas 229-230 (abril 2002)
Acceso a texto completo
TEMA: «Epidemiología clínica de la alopecia areata»
Visitas
8089
María José García Hernández, Francisco Camacho
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

1La clasificación clásica realizada por Ikeda en 1965 distinguía como formas clínicas de alopecia areata las siguientes:

a.Común, atópica y mixta.

b.Común, atópica, universal y prehipertensiva.

c.Común, atópica, prehipertensiva y mixta.

d.Común, atópica, total y prehipertensiva.

2Señale la opción incorrecta:

a. En la clasificación de Ikeda, la distribución por edades de las distintas formas clínicas difería significativamente entre sí.

b. La forma clínica atópica fue más frecuente en hombres.

c. El concepto de alopecia decalvante incluye a las formas total y universal.

d.No se encontraron factores estresantes relacionados con el inicio de la alopecia areata.

3Ikeda asoció fundamentalmente el mal pronóstico a las formas:

a.Comunes.

b.Prehipertensivas.

c.Atópicas.

d.No existieron diferencias de pronóstico.

4Señale la opción correcta:

a.Los estudios posteriores han refrendado ampliamente el sistema clasificatorio propuesto por Ikeda.

b.Hoy día la prevalencia real de la enferme-dad en la población general es un dato bien conocido.

c. La prevalencia de alopecia areata en la población general, incluyendo las formas leves y moderadas, podría ser tan alta como la de la psoriasis.

d. Se han realizado numerosos estudios poblacionales en la alopecia areata.

5Es cierto que:

a. Las series de casos hospitalarias podrían supravalorar la presencia de formas clínicas graves (alopecia total/universal).

b.Las series de casos hospitalarias podrían infravalorar la presencia de formas clínicas graves (alopecia total/universal).

c.La mayoría de las series de casos hospitalarias tienen grupos de control o están estratificadas por edad y sexo para reducir sesgos metodológicos.

d.Las series publicadas coinciden en la distribución por sexos de la enfermedad.

6En la alopecia areata algunos estudios han descrito una mayor frecuencia de antecedentes familiares de:

a.Urticaria.

b.Psoriasis.

c.Acné.

d.Vitíligo.

7La mayor vulnerabilidad familiar para padecer formas graves de alopecia areata (AT/AU) se ha relacionado con los haplotipos:

a.HLA DQ3.

b.HLA DQ4 y DQ5.

c.HLA DQ3, DR4 y DQ7.

d.HLA DQ3, DQ4 y DQ5.

8La forma clínica para la que se ha descrito mayor relación con los factores estresantes es la:

a.Total.

b.Universal.

c.Ofiásica.

d.Placas.

9Señale la opción incorrecta:

a.Las formas totales y universales suelen iniciarse en edades más precoces que el resto.

b.La forma clínica más frecuente en las series publicadas es la placa única de localización occipital o en vértex.

c. Las formas en placas suelen asociarse a afectación ungueal.

d.El estrés puede ser un factor desencadenante en los brotes de la enfermedad.

10La afectación de las uñas suele ser más frecuente en la forma clínica:

a.En placas.

b.Total/universal.

c.Reticular.

d.Ofiásica.

11El estudio de seguimiento poblacional de la Clínica Mayo obtuvo una incidencia de alopecia areata de:

a.50 casos nuevos por 100.000 personas-año.

b.20,2 casos nuevos por 100.000 personas-año.

c.500 casos nuevos por 100.000 personas-año.

d.5.000 casos nuevos por 100.000 personas-año.

12Uno de los resultados más llamativos del estudio poblacional de la Clínica Mayo fue:

a. La mayor incidencia de alopecia areata en hombres.

b. La alta prevalencia de alopecia total/universal.

c. La alta prevalencia de formas leves y moderadas.

d.La baja tasa de recidivas de la enfermedad.

13Continuando con el anterior estudio, la distribución del comienzo de la alopecia según edades fue el siguiente:

a. Distribución uniforme de comienzo en todas las edades.

b.Alto porcentaje de comienzo en < 20 años.

c.Alto porcentaje de comienzo en > 40 años.

d.Alto porcentaje de comienzo en < 10 años.

14Los modernos estudios de epidemiología clínica que utilizan estadística multivariante sustentan las siguientes asociaciones:

a. Formas graves/vulnerabilidad genética/comienzo precoz/afectación de las uñas.

b. Formas graves/vulnerabilidad genética/comienzo tardío/afectación de las uñas.

c. Formas en placas/vulnerabilidad genética/comienzo precoz/afectación de las uñas.

d. Formas en placas/relación con estrés/comienzo precoz/afectación de las uñas.

15Es correcto que:

a. Las cuatro formas clínicas de Ikeda describen mejor la enfermedad que los modernos estudios genéticos y epidemiológicos.

b. Los tipos atópico y prehipertensivo no se sustentan a la luz de las investigaciones más recientes.

c. No se precisan más estudios poblacionales en la alopecia areata.

d.La presencia de antecedentes familiares

de alopecia aparece en un 60% de los casos.

Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?