array:17 [
  "pii" => "13031276"
  "issn" => "00017310"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-04-01"
  "documento" => "article"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Actas Dermosifiliogr. 2002;93:223-8"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 6908
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 6
      "HTML" => 4949
      "PDF" => 1953
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:14 [
    "pii" => "13031277"
    "issn" => "00017310"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-04-01"
    "documento" => "article"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Actas Dermosifiliogr. 2002;93:229-30"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3937
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 5
        "HTML" => 2995
        "PDF" => 937
      ]
    ]
    "es" => array:8 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "TEMA: «Epidemiología clínica de la alopecia areata»"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "229"
          "paginaFinal" => "230"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "María José García Hernández, Francisco Camacho"
          "autores" => array:2 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "María José"
              "apellidos" => "García Hernández"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Francisco"
              "apellidos" => "Camacho"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13031277?idApp=UINPBA000044"
    "url" => "/00017310/0000009300000004/v0_201507151342/13031277/v0_201507151342/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:14 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Epidemiología clínica de la alopecia areata"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "223"
        "paginaFinal" => "228"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "María José García Hernández, Francisco Camacho"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "María José"
            "apellidos" => "García Hernández"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "nombre" => "Francisco"
            "apellidos" => "Camacho"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Departamento de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital Virgen Macarena. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Clinical epideiology of alopecia areata"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">ANTECEDENTES&#58; LA CLASIFICACION DE IKEDA Y SUS CUATRO FORMAS CLINICAS</p><p class="elsevierStylePara">Ikeda public&#243; en 1965 un extenso estudio sobre 1&#46;989 casos de alopecia areata &#40;AA&#41; recogidos en la Universidad de Kyoto &#40;Jap&#243;n&#41; entre 1946 y 1963<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; Hasta entonces&#44; y seg&#250;n se&#241;alaba la autora&#44; en la mayor&#237;a de los textos de Dermatolog&#237;a se describ&#237;an tres tipos de AA&#58; vulgar&#44; decalvante y ofi&#225;sica&#46; Estas formas cl&#237;nicas no satisfac&#237;an por completo los requerimientos necesarios para valorar el curso y pron&#243;stico de la enfermedad&#44; proponiendo Ikeda una nueva clasificaci&#243;n basada en el an&#225;lisis de sus casos&#58; AA com&#250;n&#44; at&#243;pica&#44; prehipertensiva y mixta o combinada&#46; El estudio de las caracter&#237;sticas de los cuatro tipos revel&#243; lo siguiente &#40;tabla 1&#41;&#58;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v93n04-13031276tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"> Incidencia</p><p class="elsevierStylePara">La forma cl&#237;nica com&#250;n se present&#243; en un 83&#37; de casos&#44; seguida por un 10&#37; de at&#243;picos&#44; 4&#37; de prehipertensivos y 3&#37; de formas mixtas o combinadas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Edad y sexo</p><p class="elsevierStylePara">La distribuci&#243;n por edades de los cuatro tipos difer&#237;a significativamente entre s&#237;&#46; Como regla general&#44; los tipos prehipertensivo y combinado no se observaban antes de la adolescencia&#46; La mayor&#237;a de los casos del tipo com&#250;n suced&#237;an entre los 21 y 40 a&#241;os&#59; por debajo de los 20 a&#241;os los at&#243;picos&#59; entre 15 y 27 a&#241;os los del tipo prehipertensivo&#44; y en mayores de 40 a&#241;os los casos mixtos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En relaci&#243;n con la distribuci&#243;n por sexos&#44; no exist&#237;a mayor incidencia en hombres o mujeres&#46; Una excepci&#243;n fue la forma at&#243;pica&#44; con una relaci&#243;n hombre&#47;mujer de 2&#44;15&#58;1&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Extensi&#243;n de la alopecia y curso de la enfermedad</p><p class="elsevierStylePara">Durante el curso de la enfermedad se observaron placas &#250;nicas fundamentalmente en el tipo com&#250;n&#46; Las placas m&#250;ltiples unilaterales tambi&#233;n se presentaron durante la evoluci&#243;n&#44; fundamentalmente en el tipo com&#250;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Incidencia de alopecia decalvante</p><p class="elsevierStylePara">El concepto de alopecia decalvante incluye las formas totales &#40;AT&#41; y universales &#40;AU&#41;&#46; La AT result&#243; predominante en los tipos at&#243;pico &#40;75&#37;&#41; y prehipertensivo &#40;39&#37;&#41;&#44; present&#225;ndose en escasa proporci&#243;n en las otras dos formas&#46; Lo mismo sucedi&#243; con la AU &#40;42&#37; en at&#243;picos y 19&#37; en prehipertensivos&#41;&#46; Ninguno de los casos de AT o AU en at&#243;picos hab&#237;a remitido completamente en un per&#237;odo evolutivo de 10 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Incidencia de los cambios en la situaci&#243;n social o personal antes del comienzo de la alopecia areata</p><p class="elsevierStylePara">Se suministraron una serie de cuestiones sobre los factores estresantes ocurridos durante los 6 meses previos al inicio cl&#237;nico&#46; Los registraron&#44; los 6 meses previos al comienzo de la AA&#44; un 69&#37; de los casos del tipo com&#250;n&#44; un 25&#37; de los at&#243;picos y un 10&#37; del tipo prehipertensivo&#46; Al compararse estas cifras con las del grupo control &#40;18&#37;&#41;&#44; se comprob&#243; una diferencia altamente significativa en el tipo com&#250;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El resto de datos cl&#237;nicos de los cuatro tipos se presentan en la tabla 1&#46; Sintetizando los mismos<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; observamos que&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; El tipo com&#250;n sucede en el 83&#37; de los pacientes&#46; Se presenta habitualmente entre los 20 y los 40 a&#241;os&#46; S&#243;lo un peque&#241;o porcentaje desarrolla alopecia total&#46; Suelen presentar placas aisladas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; El tipo at&#243;pico afecta al 10&#37; de pacientes&#46; Suele comenzar en la infancia&#44; ser de curso prolongado y tener mal pron&#243;stico&#46; Un 75&#37; desarrollan alopecia total&#46; Suelen existir crisis estacionales y existen antecedentes de asma&#44; rinitis o dermatitis at&#243;pica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; El tipo prehipertensivo se observa en el 4&#37; de pacientes&#44; evoluciona de forma r&#225;pida y con frecuencia a la alopecia total&#46; Sus familiares suelen ser hipertensos&#46; Suele darse en adultos j&#243;venes&#46;</p><p class="elsevierStylePara">4&#46; El tipo combinado suele aparecer en el 5&#37; de pacientes&#44; habitualmente mayores de 40 a&#241;os&#44; manteni&#233;ndose la AA en forma reticular ofi&#225;sica durante muchos a&#241;os y asoci&#225;ndose a enfermedades endocrinas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Para finalizar&#44; Ikeda<span class="elsevierStyleSup">1</span> resalt&#243; algunas caracter&#237;sticas cl&#237;nicas relevantes e hipotetiz&#243; sobre posibles factores patog&#233;nicos&#46; As&#237;&#44; por ejemplo&#44; en el tipo com&#250;n se observar&#237;a con mucha frecuencia un cambio vital personal significativo&#44; lo que hizo a la autora pensar en que el sistema nervioso vegetativo auton&#243;mico &#40;simp&#225;tico&#41; podr&#237;a desempe&#241;ar un papel en su patogenia&#46; El mal pron&#243;stico ocurrir&#237;a con frecuencia en los at&#243;picos&#44; pero si la incidencia de atopia en ambos sexos es&#44; a grandes rasgos&#44; similar&#44; &#191;por qu&#233; es diferente la incidencia de AA de tipo at&#243;pico en ambos sexos&#63; y&#44; abundando a&#250;n m&#225;s&#44; &#191;por qu&#233; es m&#225;s benigno el curso en el sexo femenino&#63; El papel patog&#233;nico de los factores vasculares&#44; con tendencia a la aparici&#243;n continua de placas y a la producci&#243;n de un patr&#243;n reticular&#44; podr&#237;a ser relevante en el tipo prehipertensivo&#46; Y&#44; finalmente&#44; la cronicidad de la AA combinada podr&#237;a tener alguna relaci&#243;n con las alteraciones endocrinol&#243;gicas asociadas&#44; ya que a veces el tratamiento de la enfermedad endocrina influir&#237;a en el curso de la AA&#46;</p><p class="elsevierStylePara">EPIDEMIOLOGIA BASICA&#46; PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA ALOPECIA AREATA&#46; NECESIDAD DE ESTUDIOS POBLACIONALES</p><p class="elsevierStylePara"> Despu&#233;s del planteamiento cl&#237;nico-epidemiol&#243;gico inicial de Ikeda se han realizado diversos estudios de investigaci&#243;n sobre el particular&#44; que iremos analizando a lo largo de esta revisi&#243;n&#46; Salvo el estudio de la Cl&#237;nica Mayo<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#44; en el que tambi&#233;n nos detendremos posteriormente&#44; podemos afirmar que se desconoce la prevalencia real de la enfermedad en la poblaci&#243;n&#44; ya que todos los trabajos que incluyen grandes muestras son series de casos de asistencia hospitalaria<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; lo que hace que probablemente estas muestras&#44; a pesar de su tama&#241;o&#44; no sean representativas de la incidencia y prevalencia de la alopecia areata en la comunidad&#44; ya que dependen de factores como utilizaci&#243;n de los servicios sanitarios&#44; conductas de enfermedad en los pacientes que acuden o no a su m&#233;dico y&#47;o dermat&#243;logo&#44; estructuraci&#243;n de los servicios dermatol&#243;gicos especializados y filtros previos&#44; etc&#46; Las tasas se&#241;aladas por algunos autores oscilan entre el 0&#44;9&#37; y el 4&#37; de los pacientes dermatol&#243;gicos&#44; y entre el 0&#44;01&#37; y 0&#44;05&#37; de la poblaci&#243;n de raza blanca<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46; En los Estados Unidos&#44; sin tener en cuenta las diferencias de edad&#44; raza o sexo&#44; supone el 0&#44;1&#37;-0&#44;2&#37; de la poblaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#46; Seg&#250;n Shapiro<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; la prevalencia-<span class="elsevierStyleItalic">lifetime</span> &#40;prevalencia durante toda la vida&#41; podr&#237;a situarse en 1&#44;7&#47;100&#44; tal vez tan frecuente como la psoriasis si incluimos toda la poblaci&#243;n y las formas leves o poco evidentes&#46; El &#250;nico estudio poblacional realizado hasta la fecha<span class="elsevierStyleSup">3</span> muestra una incidencia de 20&#44;2 casos nuevos&#47;100&#46;000 personas&#47;a&#241;o&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por otro lado&#44; en el &#250;nico estudio epidemiol&#243;gico realizado en un pa&#237;s en v&#237;as de desarrollo &#40;norte de la India&#41;&#44; la incidencia de AA fue del 0&#44;7&#37; de pacientes dermatol&#243;gicos nuevos&#44; lo que contrasta con las tasas de los pa&#237;ses europeos y de Norteam&#233;rica&#44; que se sit&#250;an entre el 1&#37; y 4&#37;<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46; Esta diferencia podr&#237;a relacionarse&#44; probablemente&#44; con el acceso a tratamiento&#46;</p><p class="elsevierStylePara">VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS EN LA ALOPECIA AREATA&#58; DISTRIBUCION SEGUN EDAD Y SEXO EN LAS DIFERENTES SERIES DE CASOS</p><p class="elsevierStylePara">Los resultados m&#225;s relevantes de diferentes estudios como el de Sheffield &#40;Reino Unido&#41;<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#44; Portugal<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#44; Suecia<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#44; C&#225;diz &#40;Espa&#241;a&#41;<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#44; Estados Unidos<span class="elsevierStyleSup">11&#44;12</span>&#44; Sevilla &#40;Espa&#241;a&#41;<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#44; Granada &#40;Espa&#241;a&#41;<span class="elsevierStyleSup">14</span>&#44; Huelva &#40;Espa&#241;a&#41;<span class="elsevierStyleSup">15</span> y Corea<span class="elsevierStyleSup">16</span> se presentan en la tabla 2&#46; Los resultados suelen ser similares&#44; como puede comprobarse&#44; en lo que concierne a la distribuci&#243;n etaria de los casos&#44; excepci&#243;n hecha de la serie de Price<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#44; que describe un comienzo precoz &#40;&#60; 20 a&#241;os&#41; en un alto porcentaje de los casos &#40;60&#37;&#41;&#46; El estudio de Huelva<span class="elsevierStyleSup">15</span>&#44; realizado con 410 pacientes&#44; tuvo la particularidad de incluir una muestra extensa de casos extrahospitalarios&#46; Como probablemente aqu&#237; se incluyeron tanto casos graves como moderados y leves&#44; a diferencia de las series hospitalarias que suelen incluir formas m&#225;s graves&#44; parece l&#243;gico que se encontrara un mayor porcentaje de pacientes de mayor edad&#46; En cuanto a la investigaci&#243;n realizada en Corea<span class="elsevierStyleSup">16</span>&#44; sus autores se&#241;alaron que sus tasas coincid&#237;an sustancialmente con las de los trabajos de Ebling et al<span class="elsevierStyleSup">17</span> y de Flowers et al<span class="elsevierStyleSup">18</span>&#44; aunque destacaron el hecho de que estas cifras podr&#237;an diferir sustancialmente de los datos reales en la comunidad&#46; En Corea muchos pacientes no estaban interesados en el tratamiento de la alopecia&#44; especialmente si &#233;sta afectaba a regiones diferentes del cuero cabelludo&#46; Finalmente&#44; numerosos autores como Bergfeld<span class="elsevierStyleSup">19</span>&#44; Price<span class="elsevierStyleSup">12</span> y Camacho<span class="elsevierStyleSup">2</span> han se&#241;alado que la AA suele comenzar con mayor frecuencia antes de los 20 a&#241;os&#46; En cuanto a la distribuci&#243;n de la enfermedad en ambos sexos&#44; algunas series no encuentran diferencias&#44; mientras otras describen un predominio en hombres o en mujeres &#40;tabla 2&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v93n04-13031276tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Por &#250;ltimo&#44; en el estudio de la India&#44; con una cuidada metodolog&#237;a al aparear un grupo de control ajustado por edad y sexo&#44; el 24&#37; de los pacientes fue menor de 16 a&#241;os y el 88&#37; menor de 40 a&#241;os&#46; Las mujeres presentaban un comienzo de edad m&#225;s precoz que los hombres&#44; puesto que el 46&#37; comenz&#243; en la infancia-pubertad con relaci&#243;n al 19&#37; de hombres&#46; Contrastando los resultados con los de otros estudios&#44; el comienzo en edades j&#243;venes coincidir&#237;a con estad&#237;sticas espa&#241;olas<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#44; suecas<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#44; estadounidenses<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; brit&#225;nicas<span class="elsevierStyleSup">20</span> y portuguesas<span class="elsevierStyleSup">21</span>&#46; Sin embargo&#44; existe diferencia sustancial en los casos que comienzan a edades tard&#237;as&#44; que son m&#225;s numerosos en los pa&#237;ses occidentales&#46; De nuevo&#44; el acceso a tratamiento especializado y&#44; probablemente&#44; la menor esperanza de vida en hind&#250;es explicar&#237;an estas diferencias&#46; El comienzo precoz de la enfermedad en el sexo femenino no ha sido documentado en otros trabajos<span class="elsevierStyleSup">22</span>&#46; La relaci&#243;n hombre&#47;mujer es de 2&#58;1&#44; diferente tambi&#233;n a la de otros pa&#237;ses&#44; dato que resulta igualmente dif&#237;cil de valorar&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El comienzo durante el primer a&#241;o de vida no es frecuente&#44; aunque se ha descrito en el cuarto mes<span class="elsevierStyleSup">20</span>&#46; En Italia&#44; en una serie realizada exclusivamente con ni&#241;os&#44; s&#243;lo un 0&#44;93&#37; comenz&#243; durante el primer a&#241;o&#44; con un pico de incidencia entre el cuarto y quinto a&#241;o<span class="elsevierStyleSup">23</span>&#46; En Estados Unidos el inicio durante los dos primeros a&#241;os de vida pudo comprobarse en menos del 2&#37; de una serie de casos<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">OTRAS VARIABLES CLINICO-EPIDEMIOLOGICAS&#58; PRESENCIA DE ANTECEDENTES FAMILIARES&#44; FACTORES ESTRESANTES COMO DESENCADENANTES&#44; LOCALIZACION Y AFECTACION UNGUEAL</p><p class="elsevierStylePara">Los antecedentes familiares de alopecia areata se reco-gen en aproximadamente un 15&#37;-20&#37; de los casos<span class="elsevierStyleSup">13&#44; 16&#44; 24</span>&#46; Asimismo se ha descrito una mayor frecuencia de antecedentes familiares de vit&#237;ligo<span class="elsevierStyleSup">13&#44; 22</span>&#44; que parecen predominar en las formas cl&#237;nicas graves&#46; En el estudio realizado en nuestro Departamento se constataron antecedentes familiares de <span class="elsevierStyleItalic">ulcus</span> g&#225;strico y de atopia<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46; En la India<span class="elsevierStyleSup">22</span> se describi&#243; tambi&#233;n una mayor frecuencia de antecedentes familiares de hipertensi&#243;n arterial&#44; aunque este dato no ha sido corroborado por otros estudios&#46; En el momento actual parece bien establecido que existe una mayor vulnerabilidad familiar para padecer AA&#44; que ha sido relacionada con el marcador HLA DQ3<span class="elsevierStyleSup">25</span>&#46; Los pacientes con formas totales y universales presentar&#237;an&#44; adem&#225;s&#44; una frecuencia significativamente aumentada de HLA DR4 y DQ7&#44; marcadores que no suelen presentarse en las formas en placas<span class="elsevierStyleSup">25</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto al estr&#233;s psicosocial como desencadenante de los brotes&#44; la serie de Granada identific&#243; estr&#233;s previo en un 22&#37; de los casos&#44; aunque esta tasa podr&#237;a subir<br></br> al 51&#37; de los casos si se considerasen las formas de comienzo en edad adulta<span class="elsevierStyleSup">13</span> y en placas<span class="elsevierStyleSup">24</span>&#46; De este modo parece que las formas totales y universales se relacionar&#237;an con una mayor vulnerabilidad gen&#233;tica y un comienzo m&#225;s precoz de la enfermedad&#44; mientras que las formas en placas se iniciar&#237;an m&#225;s tarde y estar&#237;an desencadenadas&#44; con mayor frecuencia&#44; por acontecimientos vitales significativos<span class="elsevierStyleSup">26</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La forma cl&#237;nica m&#225;s frecuente en las series consulta-das es la placa &#250;nica de localizaci&#243;n occipital o en v&#233;rtex<span class="elsevierStyleSup">13&#44; 14&#44; 16&#44; 24</span>&#46; Ya se ha se&#241;alado&#44; en relaci&#243;n con este particular&#44; que la gravedad de los casos podr&#237;a estar supravalorada en las muestras obtenidas en consultas dermatol&#243;gicas&#44; ya que el estudio de la Cl&#237;nica Mayo&#44; realizado en poblaci&#243;n general y por tanto no ses-gado&#44; recoge una elevada prevalencia de formas leves y moderadas&#46; En lo que s&#237; parece existir acuerdo es que en los casos graves &#40;AT&#47;AU&#41; se produce con m&#225;s frecuencia afectaci&#243;n de las u&#241;as<span class="elsevierStyleSup">13&#44; 22&#44; 26</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">ESTUDIOS POBLACIONALES&#58; ESTUDIO DE LA CLINICA MAYO &#40;CONDADO DE OLMSTED&#44; MINNESOTA&#44; 1975-1989&#41;<span class="elsevierStyleSup">3</span></p><p class="elsevierStylePara">Se trata de un estudio comunitario que se ocup&#243; de determinar la incidencia de AA en pacientes no seleccionados de una poblaci&#243;n general &#40;habitantes de Olmsted County&#44; Minnesota&#44; EE&#46;UU&#41;&#46; Difiere&#44; por tanto&#44; del resto de trabajos&#44; que se realizaron con muestras de consultas especializadas&#44; lo que le otorga un importante valor intr&#237;nseco&#46; La metodolog&#237;a utilizada y su dise&#241;o exquisito vienen a potenciar a&#250;n m&#225;s el valor de este trabajo&#46; El per&#237;odo de estudio fue de 15 a&#241;os&#44; registr&#225;ndose s&#243;lo 292 casos nuevos &#40;es decir&#44; con primeros brotes de AA&#41; de una poblaci&#243;n de aproximadamente 100&#46;000 habitantes&#44; que fue atendida en su mayor parte por la Cl&#237;nica Mayo &#40;Rochester&#44; Minnesota&#44; EE&#46;UU&#46;&#41;&#46; El estudio se realiz&#243; por los Departamentos de Dermatolog&#237;a y Epidemiolog&#237;a Cl&#237;nica&#44; con el asesoramiento de la Secci&#243;n de Bioestad&#237;stica de la Cl&#237;nica Mayo&#46; Al tratarse de un estudio poblacional&#44; el diagn&#243;stico s&#243;lo se consider&#243; definitivo si lo realizaba un dermat&#243;logo&#46; Si era efectuado por un m&#233;dico no dermat&#243;logo deb&#237;a estar sustentado por los resultados de la biopsia&#46; Las tasas de incidencia fueron ajustadas por a&#241;os&#44; edad y sexo&#46; Los resultados m&#225;s sobresalientes se presentan en la tabla 3&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v93n04-13031276tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"> CONCLUSIONES</p><p class="elsevierStylePara">De todo lo revisado se pueden extraer las siguientes conclusiones&#58;</p><p class="elsevierStylePara">1&#46; Se desconoce la prevalencia real de la alopecia areata en la poblaci&#243;n general&#44; ya que en los estudios realizados con series de casos de consultas especializadas s&#243;lo se incluyen los pacientes que acuden a las mismas&#44; lo que explicar&#237;a la disparidad de los datos obtenidos en diferentes &#225;reas de estudio&#46; El &#250;nico estudio poblacional realizado hasta el momento &#40;Condado de Olmsted-Cl&#237;nica Mayo&#41; aporta una incidencia de 20&#44;2 casos nuevos&#47;100&#46;000 habitantes&#47;a&#241;o&#46; La prevalencia de la enfermedad para toda la vida &#40;<span class="elsevierStyleItalic">lifetime-prevalence</span> o posibilidad de padecer la enfermedad en alg&#250;n momento de la vida del individuo&#41; fue del 1&#44;7&#37; en este estudio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">2&#46; Las muestras de consultas dermatol&#243;gicas pueden&#44; por tanto&#44; infravalorar la prevalencia de la poblaci&#243;n general al no incluir formas leves y mo-deradas&#46; La alopecia areata podr&#237;a de este modo ser m&#225;s frecuente de lo descrito hasta la fecha&#44; igualando en prevalencia a otras enfermedades como la psoriasis&#46;</p><p class="elsevierStylePara">3&#46; La distribuci&#243;n por sexos muestra disparidad en los diferentes estudios&#44; pero podr&#237;a situarse pr&#243;xima al 1&#58;1&#46;</p><p class="elsevierStylePara">4&#46; Si se incluyen los casos leves y moderados es posible que la edad de comienzo se distribuya de manera uniforme y homog&#233;nea para todos los grupos de edad&#44; como se deduce de los estudios poblacionales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">5&#46; La presencia de antecedentes familiares de alopecia areata puede situarse en torno al 20&#37; de los casos&#46; La enfermedad tiene de este modo marcadores HLA definidos y un firme soporte gen&#233;tico&#44; sobre todo en las formas m&#225;s graves y de comienzo m&#225;s precoz&#46; No hay datos suficientemente firmes que apoyen la mayor presen-cia de antecedentes familiares de otras enferme-dades en la AA &#40;hipertensi&#243;n&#44; atopia&#44; <span class="elsevierStyleItalic">ulcus</span>&#44; etc&#46;&#41;&#44; al igual que una forma cl&#237;nica especial en at&#243;picos y de otra forma &#171;prehipertensiva&#187;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">6&#46; Las asociaciones cl&#237;nico-epidemiol&#243;gicas que sustenta la estad&#237;stica multivariante son&#44; de un lado&#44; la presencia de formas graves&#47;vulnerabilidad familiar&#47;comienzo precoz&#47;afectaci&#243;n ungueal&#44; y de otro&#44; la presencia de formas en placas&#47;comienzo m&#225;s tard&#237;o&#47;relaci&#243;n con el estr&#233;s&#47;ausencia de afectaci&#243;n de las u&#241;as&#46; Estos dos grandes s&#237;ndromes se corresponden mejor con las dos formas gen&#233;tico-hereditarias descritas por Colombe y Price que con las cuatro formas cl&#225;sicas de Ikeda&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Finalmente parece evidente que se necesitan m&#225;s estudios poblacionales que clarifiquen muchos interrogantes a&#250;n presentes&#46; Los estudios epidemiol&#243;gicos realizados en poblaci&#243;n general requieren un per&#237;odo de seguimiento habitualmente dilatado y precisan bastante personal investigador para su realizaci&#243;n&#44; por lo que son caros&#44; pero suponen un paso ineludible para profundizar en el conocimiento de la alopecia areata&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v93n04-13031276tab04.gif"></img></p>"
    "pdfFichero" => "103v93n04a13031276pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec553220"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "alopecia areata&#44; epidemiolog&#237;a cl&#237;nica&#44; prevalencia&#44; incidencia&#44; factores sociodemogr&#225;ficos"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec553221"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "alopecia areata&#44; clinical epidemiology&#44; prevalence&#44; incidence&#44; sociodemographic factors"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "Desde que Ikeda describiera en 1965 sus cuatro formas cl&#237;nicas de alopecia areata &#40;AA&#41; &#40;tipos com&#250;n&#44; at&#243;pico&#44; prehipertensivo y mixto&#41;&#44; varios estudios epidemiol&#243;gicos han profundizado en el conocimiento de esta enfermedad&#44; confirmando o cuestionando muchos de los hallazgos iniciales&#46; Las series de casos realizadas con muestras hospitalarias pueden sobrevalorar la frecuencia de formas graves &#40;alopecia totalis&#47;universalis &#91;AT&#47;AV&#93;&#41; y el mal pron&#243;stico de la AA&#46; Los estudios realizados en poblaci&#243;n general recogen una incidencia de 20&#44;2 casos nuevos&#47;100&#46;000 personas&#47;a&#241;o y una prevalencia-lifetime del 1&#44;7&#37;&#46; Los casos leves y moderados son muy frecuentes&#44; desarrollando AT&#47;AU en la evoluci&#243;n s&#243;lo un 7&#37; del total&#46; Tambi&#233;n se recogi&#243; una distribuci&#243;n de comienzo uniforme en todas las edades y una relaci&#243;n de sexo pr&#243;xima al 1&#58;1&#46; Por &#250;ltimo&#44; los estudios gen&#233;ticos y cl&#237;nico-epidemiol&#243;gicos m&#225;s recientes se&#241;alan dos formas cl&#237;nicas bien diferenciadas de AA &#40;forma &#171;gen&#233;tica&#187; o grave y forma &#171;benigna&#187; m&#225;s influenciada por el estr&#233;s&#41;&#46; Son necesarios&#44; no obstante&#44; m&#225;s estudios poblacionales que aclaren muchos interrogantes a&#250;n por responder&#46;"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "Since Ikeda described in 1965 her four clinical forms of alopecia areata &#40;common&#44; atopic&#44; prehypertensive&#44; combined&#41;&#44; several epidemiological studies have deepened in the knowledge of this disease&#44; confirming or questioning many of the initial findings&#46; The series of cases made with inpatient samples can overlue the frequency of severe forms &#40;total and universal alopecia&#41; and the prognosis of alopecia areata&#46; Studies carried out in general population gives an incidence of 20&#46;2 new cases&#47;100&#44;000 people&#47;year&#44; and a lifetime-prevalence figure of 1&#46;7&#37;&#46; Slight and moderate cases are frequent&#44; developing a total&#47;universal alopecia in the evolution only 7&#37; of patients&#46; It was described also a distribution of uniform beginning of alopecia areata in all ages&#44; and a gender-ratio next to 1&#58;1&#46; Finally&#44; current genetic studies and clinical-epidemiological ones have found two clinical forms of disease &#40;&#171;genetic&#187; or severe&#44; and &#171;benign&#187; or stress-related&#41;&#44; with different HLA markers&#44; evolution&#44; clinical presentation and relationship with psychosocial stress&#46; However&#44; more population studies than clarify some unclear features of disease are needed&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:8 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v93n04-13031276tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 386
                  "imagenAncho" => 697
                  "imagenTamanyo" => 21758
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:6 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v93n04-13031276tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 251
                  "imagenAncho" => 699
                  "imagenTamanyo" => 16500
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      2 => array:6 [
        "identificador" => "tbl3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v93n04-13031276tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 407
                  "imagenAncho" => 347
                  "imagenTamanyo" => 19481
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      3 => array:6 [
        "identificador" => "tbl4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v93n04-13031276tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 258
                  "imagenAncho" => 701
                  "imagenTamanyo" => 9265
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      4 => array:5 [
        "identificador" => "tbl5"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      5 => array:5 [
        "identificador" => "tbl6"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      6 => array:5 [
        "identificador" => "tbl7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      7 => array:5 [
        "identificador" => "tbl8"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf¿a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:26 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "A new clasification of alopecia areata. Dermatologica 1965;131:421-45."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A new clasification of alopecia areata&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Ikeda T&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Dermatologica"
                        "fecha" => "1965"
                        "volumen" => "131"
                        "paginaInicial" => "421"
                        "paginaFinal" => "45"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5864736"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata. Cuadros clínicos. Dermatopatología. En: Camacho F, Montagna W, editores. Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo. Madrid: Aula Médica; 1996. p. 417-40."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Camacho F&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Incidence of alopecia areata in Olmsted County, Minnesota, 1975 through 1989. Mayo Clin Proc 1995;70:628-33."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Incidence of alopecia areata in Olmsted County&#44; Minnesota&#44; 1975 through 1989&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Safavi KH"
                            1 => "Muller SA"
                            2 => "Suman VJ"
                            3 => "Moshell AN"
                            4 => "Melton LJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/S0025-6196(11)63913-X"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Mayo Clin Proc"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "70"
                        "paginaInicial" => "628"
                        "paginaFinal" => "33"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7791384"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "What is really new in alopecia areata? Focus session, American Academy of Dermatology Meeting, San Francisco; 1997."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Shapiro J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata: pathogenesis and clinical picture. En: Orfanos CE, Happle R, editores. Hair and hair diseases. Berlin: Springer Verlag; 1990. p. 529-89."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Gollnick H"
                            1 => "Orfanos CE&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata. En: Olsen E, editor. Disorders of hair growth. Diagnosis and treatment. NY: MacGraw-Hill; 1994. p. 195-222."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Hordinsy MA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata: a clinical stydy. Br Med J 1950;4691:1250-2."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alopecia areata&#58; a clinical stydy&#46;"
                      "idioma" => "it"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Anderson NP&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Br Med J"
                        "fecha" => "1950"
                        "volumen" => "4691"
                        "paginaInicial" => "1250"
                        "paginaFinal" => "2"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Immunologic aspects of hair loss. J Invest Dermatol 1991;96:88-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Immunologic aspects of hair loss&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Bystrin JC"
                            1 => "Tamesis J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Invest Dermatol"
                        "fecha" => "1991"
                        "volumen" => "96"
                        "paginaInicial" => "88"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1987301"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata. Acta Derm Venereol (Stockh) 1969;49:180."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alopecia areata&#46;"
                      "idioma" => "ro"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Gip L"
                            1 => "Lodin A"
                            2 => "Molin L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "Acta Derm Venereol (Stockh)"
                        "fecha" => "1969"
                        "volumen" => "49"
                        "paginaInicial" => "180"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Contribución al conocimiento de la etiopatogenia y tratamiento de la pelada. Actas Dermosifiliogr 1951;42:589."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Contribuci&#243;n al conocimiento de la etiopatogenia y tratamiento de la pelada&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "L&#243;pez B&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Actas Dermosifiliogr"
                        "fecha" => "1951"
                        "volumen" => "42"
                        "paginaInicial" => "589"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14856816"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata. Arch Dermatol 1963;88:290."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alopecia areata&#46;"
                      "idioma" => "ro"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Muller SA"
                            1 => "Winkelmann RK&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Arch Dermatol"
                        "fecha" => "1963"
                        "volumen" => "88"
                        "paginaInicial" => "290"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14043621"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Avances en tricología: alopecia areata. En: Camacho F, editor. Avances en Dermatología. Madrid: Aula Médica; 1994. p. 61-80."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Price V&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Estudio clínico y epidemiológico de la alopecia areata en el suroeste de España. Actas Dermosifiliogr 1992;83: 347-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Estudio cl&#237;nico y epidemiol&#243;gico de la alopecia areata en el suroeste de Espa&#241;a&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Camacho F"
                            1 => "Rodr&#237;guez-Pichardo A"
                            2 => "Garc&#237;a Bravo B&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Actas Dermosifiliogr"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "83"
                        "paginaInicial" => "347"
                        "paginaFinal" => "9"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata: estudio clínico-epidemiológico de 616 observaciones. Actas Dermosifiliogr 1987;10:712-8."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alopecia areata&#58; estudio cl&#237;nico-epidemiol&#243;gico de 616 observaciones&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Puente-Ant&#243;n ME"
                            1 => "Naranjo-Sintes R&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Actas Dermosifiliogr"
                        "fecha" => "1987"
                        "volumen" => "10"
                        "paginaInicial" => "712"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata: observaciones sobre 410 casos. Actas Dermosifiliogr 1987;10:709-11."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alopecia areata&#58; observaciones sobre 410 casos&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Hinojosa JL"
                            1 => "Gonz&#225;lez de Canales F"
                            2 => "Llamas P"
                            3 => "Mu&#241;oz I"
                            4 => "Pinedo JM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Actas Dermosifiliogr"
                        "fecha" => "1987"
                        "volumen" => "10"
                        "paginaInicial" => "709"
                        "paginaFinal" => "11"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata in Korea (1982-1994). J Dermatol 1995;22:858-64."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alopecia areata in Korea &#40;1982-1994&#41;&#46;"
                      "idioma" => "ro"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Byung IR&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Dermatol"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "22"
                        "paginaInicial" => "858"
                        "paginaFinal" => "64"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8557859"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "The hair. En: Rook A, Wilkinson DS, Ebling FJ, Champion RH, Burton JL, editores. Textbook of Dermatology. 4th ed. Oxford: Blackwell; 1986. p. 1985-92."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Ebling FJ"
                            1 => "Dawber R"
                            2 => "Rook A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Topical squaric acid dibutilester therapy for alopecia areata. Cutis 1982;30:733-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Topical squaric acid dibutilester therapy for alopecia areata&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Flowers FP"
                            1 => "Slazinski L"
                            2 => "Fenske NA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Cutis"
                        "fecha" => "1982"
                        "volumen" => "30"
                        "paginaInicial" => "733"
                        "paginaFinal" => "6"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6756800"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Hair disorders. En: Moschella SL, Hurley HJ, editores. Dermatology. 3th ed. Philadelphia: Saunders; 1992. p. 1545-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Bergfeld WF&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Alopecia areata. Monogr Dermatol 1989;2: 89-102."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alopecia areata&#46;"
                      "idioma" => "ro"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Dawber R&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Monogr Dermatol"
                        "fecha" => "1989"
                        "volumen" => "2"
                        "paginaInicial" => "89"
                        "paginaFinal" => "102"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Algunas consideraciones sobre 300 casos de pelada. Trab Soc Portugesa Dermato Vener 1967;25:135."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Algunas consideraciones sobre 300 casos de pelada&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Bastos Ara&#250;jo A"
                            1 => "Poiares Baptista A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "Trab Soc Portugesa Dermato Vener"
                        "fecha" => "1967"
                        "volumen" => "25"
                        "paginaInicial" => "135"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Profile of alopecia areata in northern India. Int J Dermatol 1996;35:22-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Profile of alopecia areata in northern India&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Sharma VK&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Int J Dermatol"
                        "fecha" => "1996"
                        "volumen" => "35"
                        "paginaInicial" => "22"
                        "paginaFinal" => "7"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8838924"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Rilievi statisci sull allopecia areata nell infanzia. Aggiornamiento pediátrico 1993;16:1."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Rilievi statisci sull allopecia areata nell infanzia&#46;"
                      "idioma" => "it"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Bessone L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "Aggiornamiento pediátrico"
                        "fecha" => "1993"
                        "volumen" => "16"
                        "paginaInicial" => "1"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "La alopecia areata: un síndrome heterogéneo. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla; 1997."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Garc&#237;a Hern&#225;ndez MJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The genetic basis of alopecia areata: HLA associations with patchy alopecia area-ta versus alopecia totalis and alopecia universalis. J Investig Dermatol Symp Proc 1999;4:216-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The genetic basis of alopecia areata&#58; HLA associations with patchy alopecia area-ta versus alopecia totalis and alopecia universalis&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Colombe BW"
                            1 => "Lou CD"
                            2 => "Price VH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Investig Dermatol Symp Proc"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "4"
                        "paginaInicial" => "216"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10674369"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Multivariate analysis in alopecia areata; risk factors. Arch Dermatol 1999;135:998-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Multivariate analysis in alopecia areata&#59; risk factors&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Garc&#237;a Hern&#225;ndez MJ"
                            1 => "Rodr&#237;guez-Pichardo A"
                            2 => "Camacho F&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Dermatol"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "135"
                        "paginaInicial" => "998"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10456364"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/00017310/0000009300000004/v0_201507151342/13031276/v0_201507151342/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "6626"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Formaci&#243;n m&#233;dica continuada"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00017310/0000009300000004/v0_201507151342/13031276/v0_201507151342/es/103v93n04a13031276pdf001.pdf?idApp=UINPBA000044&text.app=https://actasdermo.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13031276?idApp=UINPBA000044"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 93. Núm. 4.
Páginas 223-228 (abril 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 93. Núm. 4.
Páginas 223-228 (abril 2002)
Acceso a texto completo
Epidemiología clínica de la alopecia areata
Clinical epideiology of alopecia areata
Visitas
15127
María José García Hernándeza, Francisco Camachoa
a Departamento de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital Virgen Macarena. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Mostrar másMostrar menos
Desde que Ikeda describiera en 1965 sus cuatro formas clínicas de alopecia areata (AA) (tipos común, atópico, prehipertensivo y mixto), varios estudios epidemiológicos han profundizado en el conocimiento de esta enfermedad, confirmando o cuestionando muchos de los hallazgos iniciales. Las series de casos realizadas con muestras hospitalarias pueden sobrevalorar la frecuencia de formas graves (alopecia totalis/universalis [AT/AV]) y el mal pronóstico de la AA. Los estudios realizados en población general recogen una incidencia de 20,2 casos nuevos/100.000 personas/año y una prevalencia-lifetime del 1,7%. Los casos leves y moderados son muy frecuentes, desarrollando AT/AU en la evolución sólo un 7% del total. También se recogió una distribución de comienzo uniforme en todas las edades y una relación de sexo próxima al 1:1. Por último, los estudios genéticos y clínico-epidemiológicos más recientes señalan dos formas clínicas bien diferenciadas de AA (forma «genética» o grave y forma «benigna» más influenciada por el estrés). Son necesarios, no obstante, más estudios poblacionales que aclaren muchos interrogantes aún por responder.
Palabras clave:
alopecia areata, epidemiología clínica, prevalencia, incidencia, factores sociodemográficos
Since Ikeda described in 1965 her four clinical forms of alopecia areata (common, atopic, prehypertensive, combined), several epidemiological studies have deepened in the knowledge of this disease, confirming or questioning many of the initial findings. The series of cases made with inpatient samples can overlue the frequency of severe forms (total and universal alopecia) and the prognosis of alopecia areata. Studies carried out in general population gives an incidence of 20.2 new cases/100,000 people/year, and a lifetime-prevalence figure of 1.7%. Slight and moderate cases are frequent, developing a total/universal alopecia in the evolution only 7% of patients. It was described also a distribution of uniform beginning of alopecia areata in all ages, and a gender-ratio next to 1:1. Finally, current genetic studies and clinical-epidemiological ones have found two clinical forms of disease («genetic» or severe, and «benign» or stress-related), with different HLA markers, evolution, clinical presentation and relationship with psychosocial stress. However, more population studies than clarify some unclear features of disease are needed.
Keywords:
alopecia areata, clinical epidemiology, prevalence, incidence, sociodemographic factors
Texto completo

ANTECEDENTES: LA CLASIFICACION DE IKEDA Y SUS CUATRO FORMAS CLINICAS

Ikeda publicó en 1965 un extenso estudio sobre 1.989 casos de alopecia areata (AA) recogidos en la Universidad de Kyoto (Japón) entre 1946 y 19631. Hasta entonces, y según señalaba la autora, en la mayoría de los textos de Dermatología se describían tres tipos de AA: vulgar, decalvante y ofiásica. Estas formas clínicas no satisfacían por completo los requerimientos necesarios para valorar el curso y pronóstico de la enfermedad, proponiendo Ikeda una nueva clasificación basada en el análisis de sus casos: AA común, atópica, prehipertensiva y mixta o combinada. El estudio de las características de los cuatro tipos reveló lo siguiente (tabla 1):

Incidencia

La forma clínica común se presentó en un 83% de casos, seguida por un 10% de atópicos, 4% de prehipertensivos y 3% de formas mixtas o combinadas.

Edad y sexo

La distribución por edades de los cuatro tipos difería significativamente entre sí. Como regla general, los tipos prehipertensivo y combinado no se observaban antes de la adolescencia. La mayoría de los casos del tipo común sucedían entre los 21 y 40 años; por debajo de los 20 años los atópicos; entre 15 y 27 años los del tipo prehipertensivo, y en mayores de 40 años los casos mixtos.

En relación con la distribución por sexos, no existía mayor incidencia en hombres o mujeres. Una excepción fue la forma atópica, con una relación hombre/mujer de 2,15:1.

Extensión de la alopecia y curso de la enfermedad

Durante el curso de la enfermedad se observaron placas únicas fundamentalmente en el tipo común. Las placas múltiples unilaterales también se presentaron durante la evolución, fundamentalmente en el tipo común.

Incidencia de alopecia decalvante

El concepto de alopecia decalvante incluye las formas totales (AT) y universales (AU). La AT resultó predominante en los tipos atópico (75%) y prehipertensivo (39%), presentándose en escasa proporción en las otras dos formas. Lo mismo sucedió con la AU (42% en atópicos y 19% en prehipertensivos). Ninguno de los casos de AT o AU en atópicos había remitido completamente en un período evolutivo de 10 años.

Incidencia de los cambios en la situación social o personal antes del comienzo de la alopecia areata

Se suministraron una serie de cuestiones sobre los factores estresantes ocurridos durante los 6 meses previos al inicio clínico. Los registraron, los 6 meses previos al comienzo de la AA, un 69% de los casos del tipo común, un 25% de los atópicos y un 10% del tipo prehipertensivo. Al compararse estas cifras con las del grupo control (18%), se comprobó una diferencia altamente significativa en el tipo común.

El resto de datos clínicos de los cuatro tipos se presentan en la tabla 1. Sintetizando los mismos2, observamos que:

1. El tipo común sucede en el 83% de los pacientes. Se presenta habitualmente entre los 20 y los 40 años. Sólo un pequeño porcentaje desarrolla alopecia total. Suelen presentar placas aisladas.

2. El tipo atópico afecta al 10% de pacientes. Suele comenzar en la infancia, ser de curso prolongado y tener mal pronóstico. Un 75% desarrollan alopecia total. Suelen existir crisis estacionales y existen antecedentes de asma, rinitis o dermatitis atópica.

3. El tipo prehipertensivo se observa en el 4% de pacientes, evoluciona de forma rápida y con frecuencia a la alopecia total. Sus familiares suelen ser hipertensos. Suele darse en adultos jóvenes.

4. El tipo combinado suele aparecer en el 5% de pacientes, habitualmente mayores de 40 años, manteniéndose la AA en forma reticular ofiásica durante muchos años y asociándose a enfermedades endocrinas.

Para finalizar, Ikeda1 resaltó algunas características clínicas relevantes e hipotetizó sobre posibles factores patogénicos. Así, por ejemplo, en el tipo común se observaría con mucha frecuencia un cambio vital personal significativo, lo que hizo a la autora pensar en que el sistema nervioso vegetativo autonómico (simpático) podría desempeñar un papel en su patogenia. El mal pronóstico ocurriría con frecuencia en los atópicos, pero si la incidencia de atopia en ambos sexos es, a grandes rasgos, similar, ¿por qué es diferente la incidencia de AA de tipo atópico en ambos sexos? y, abundando aún más, ¿por qué es más benigno el curso en el sexo femenino? El papel patogénico de los factores vasculares, con tendencia a la aparición continua de placas y a la producción de un patrón reticular, podría ser relevante en el tipo prehipertensivo. Y, finalmente, la cronicidad de la AA combinada podría tener alguna relación con las alteraciones endocrinológicas asociadas, ya que a veces el tratamiento de la enfermedad endocrina influiría en el curso de la AA.

EPIDEMIOLOGIA BASICA. PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA ALOPECIA AREATA. NECESIDAD DE ESTUDIOS POBLACIONALES

Después del planteamiento clínico-epidemiológico inicial de Ikeda se han realizado diversos estudios de investigación sobre el particular, que iremos analizando a lo largo de esta revisión. Salvo el estudio de la Clínica Mayo3, en el que también nos detendremos posteriormente, podemos afirmar que se desconoce la prevalencia real de la enfermedad en la población, ya que todos los trabajos que incluyen grandes muestras son series de casos de asistencia hospitalaria4, lo que hace que probablemente estas muestras, a pesar de su tamaño, no sean representativas de la incidencia y prevalencia de la alopecia areata en la comunidad, ya que dependen de factores como utilización de los servicios sanitarios, conductas de enfermedad en los pacientes que acuden o no a su médico y/o dermatólogo, estructuración de los servicios dermatológicos especializados y filtros previos, etc. Las tasas señaladas por algunos autores oscilan entre el 0,9% y el 4% de los pacientes dermatológicos, y entre el 0,01% y 0,05% de la población de raza blanca5. En los Estados Unidos, sin tener en cuenta las diferencias de edad, raza o sexo, supone el 0,1%-0,2% de la población6. Según Shapiro4, la prevalencia-lifetime (prevalencia durante toda la vida) podría situarse en 1,7/100, tal vez tan frecuente como la psoriasis si incluimos toda la población y las formas leves o poco evidentes. El único estudio poblacional realizado hasta la fecha3 muestra una incidencia de 20,2 casos nuevos/100.000 personas/año.

Por otro lado, en el único estudio epidemiológico realizado en un país en vías de desarrollo (norte de la India), la incidencia de AA fue del 0,7% de pacientes dermatológicos nuevos, lo que contrasta con las tasas de los países europeos y de Norteamérica, que se sitúan entre el 1% y 4%2. Esta diferencia podría relacionarse, probablemente, con el acceso a tratamiento.

VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS EN LA ALOPECIA AREATA: DISTRIBUCION SEGUN EDAD Y SEXO EN LAS DIFERENTES SERIES DE CASOS

Los resultados más relevantes de diferentes estudios como el de Sheffield (Reino Unido)7, Portugal8, Suecia9, Cádiz (España)10, Estados Unidos11,12, Sevilla (España)13, Granada (España)14, Huelva (España)15 y Corea16 se presentan en la tabla 2. Los resultados suelen ser similares, como puede comprobarse, en lo que concierne a la distribución etaria de los casos, excepción hecha de la serie de Price12, que describe un comienzo precoz (< 20 años) en un alto porcentaje de los casos (60%). El estudio de Huelva15, realizado con 410 pacientes, tuvo la particularidad de incluir una muestra extensa de casos extrahospitalarios. Como probablemente aquí se incluyeron tanto casos graves como moderados y leves, a diferencia de las series hospitalarias que suelen incluir formas más graves, parece lógico que se encontrara un mayor porcentaje de pacientes de mayor edad. En cuanto a la investigación realizada en Corea16, sus autores señalaron que sus tasas coincidían sustancialmente con las de los trabajos de Ebling et al17 y de Flowers et al18, aunque destacaron el hecho de que estas cifras podrían diferir sustancialmente de los datos reales en la comunidad. En Corea muchos pacientes no estaban interesados en el tratamiento de la alopecia, especialmente si ésta afectaba a regiones diferentes del cuero cabelludo. Finalmente, numerosos autores como Bergfeld19, Price12 y Camacho2 han señalado que la AA suele comenzar con mayor frecuencia antes de los 20 años. En cuanto a la distribución de la enfermedad en ambos sexos, algunas series no encuentran diferencias, mientras otras describen un predominio en hombres o en mujeres (tabla 2).

Por último, en el estudio de la India, con una cuidada metodología al aparear un grupo de control ajustado por edad y sexo, el 24% de los pacientes fue menor de 16 años y el 88% menor de 40 años. Las mujeres presentaban un comienzo de edad más precoz que los hombres, puesto que el 46% comenzó en la infancia-pubertad con relación al 19% de hombres. Contrastando los resultados con los de otros estudios, el comienzo en edades jóvenes coincidiría con estadísticas españolas13, suecas6, estadounidenses4, británicas20 y portuguesas21. Sin embargo, existe diferencia sustancial en los casos que comienzan a edades tardías, que son más numerosos en los países occidentales. De nuevo, el acceso a tratamiento especializado y, probablemente, la menor esperanza de vida en hindúes explicarían estas diferencias. El comienzo precoz de la enfermedad en el sexo femenino no ha sido documentado en otros trabajos22. La relación hombre/mujer es de 2:1, diferente también a la de otros países, dato que resulta igualmente difícil de valorar.

El comienzo durante el primer año de vida no es frecuente, aunque se ha descrito en el cuarto mes20. En Italia, en una serie realizada exclusivamente con niños, sólo un 0,93% comenzó durante el primer año, con un pico de incidencia entre el cuarto y quinto año23. En Estados Unidos el inicio durante los dos primeros años de vida pudo comprobarse en menos del 2% de una serie de casos11.

OTRAS VARIABLES CLINICO-EPIDEMIOLOGICAS: PRESENCIA DE ANTECEDENTES FAMILIARES, FACTORES ESTRESANTES COMO DESENCADENANTES, LOCALIZACION Y AFECTACION UNGUEAL

Los antecedentes familiares de alopecia areata se reco-gen en aproximadamente un 15%-20% de los casos13, 16, 24. Asimismo se ha descrito una mayor frecuencia de antecedentes familiares de vitíligo13, 22, que parecen predominar en las formas clínicas graves. En el estudio realizado en nuestro Departamento se constataron antecedentes familiares de ulcus gástrico y de atopia13. En la India22 se describió también una mayor frecuencia de antecedentes familiares de hipertensión arterial, aunque este dato no ha sido corroborado por otros estudios. En el momento actual parece bien establecido que existe una mayor vulnerabilidad familiar para padecer AA, que ha sido relacionada con el marcador HLA DQ325. Los pacientes con formas totales y universales presentarían, además, una frecuencia significativamente aumentada de HLA DR4 y DQ7, marcadores que no suelen presentarse en las formas en placas25.

En cuanto al estrés psicosocial como desencadenante de los brotes, la serie de Granada identificó estrés previo en un 22% de los casos, aunque esta tasa podría subir

al 51% de los casos si se considerasen las formas de comienzo en edad adulta13 y en placas24. De este modo parece que las formas totales y universales se relacionarían con una mayor vulnerabilidad genética y un comienzo más precoz de la enfermedad, mientras que las formas en placas se iniciarían más tarde y estarían desencadenadas, con mayor frecuencia, por acontecimientos vitales significativos26.

La forma clínica más frecuente en las series consulta-das es la placa única de localización occipital o en vértex13, 14, 16, 24. Ya se ha señalado, en relación con este particular, que la gravedad de los casos podría estar supravalorada en las muestras obtenidas en consultas dermatológicas, ya que el estudio de la Clínica Mayo, realizado en población general y por tanto no ses-gado, recoge una elevada prevalencia de formas leves y moderadas. En lo que sí parece existir acuerdo es que en los casos graves (AT/AU) se produce con más frecuencia afectación de las uñas13, 22, 26.

ESTUDIOS POBLACIONALES: ESTUDIO DE LA CLINICA MAYO (CONDADO DE OLMSTED, MINNESOTA, 1975-1989)3

Se trata de un estudio comunitario que se ocupó de determinar la incidencia de AA en pacientes no seleccionados de una población general (habitantes de Olmsted County, Minnesota, EE.UU). Difiere, por tanto, del resto de trabajos, que se realizaron con muestras de consultas especializadas, lo que le otorga un importante valor intrínseco. La metodología utilizada y su diseño exquisito vienen a potenciar aún más el valor de este trabajo. El período de estudio fue de 15 años, registrándose sólo 292 casos nuevos (es decir, con primeros brotes de AA) de una población de aproximadamente 100.000 habitantes, que fue atendida en su mayor parte por la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, EE.UU.). El estudio se realizó por los Departamentos de Dermatología y Epidemiología Clínica, con el asesoramiento de la Sección de Bioestadística de la Clínica Mayo. Al tratarse de un estudio poblacional, el diagnóstico sólo se consideró definitivo si lo realizaba un dermatólogo. Si era efectuado por un médico no dermatólogo debía estar sustentado por los resultados de la biopsia. Las tasas de incidencia fueron ajustadas por años, edad y sexo. Los resultados más sobresalientes se presentan en la tabla 3.

CONCLUSIONES

De todo lo revisado se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. Se desconoce la prevalencia real de la alopecia areata en la población general, ya que en los estudios realizados con series de casos de consultas especializadas sólo se incluyen los pacientes que acuden a las mismas, lo que explicaría la disparidad de los datos obtenidos en diferentes áreas de estudio. El único estudio poblacional realizado hasta el momento (Condado de Olmsted-Clínica Mayo) aporta una incidencia de 20,2 casos nuevos/100.000 habitantes/año. La prevalencia de la enfermedad para toda la vida (lifetime-prevalence o posibilidad de padecer la enfermedad en algún momento de la vida del individuo) fue del 1,7% en este estudio.

2. Las muestras de consultas dermatológicas pueden, por tanto, infravalorar la prevalencia de la población general al no incluir formas leves y mo-deradas. La alopecia areata podría de este modo ser más frecuente de lo descrito hasta la fecha, igualando en prevalencia a otras enfermedades como la psoriasis.

3. La distribución por sexos muestra disparidad en los diferentes estudios, pero podría situarse próxima al 1:1.

4. Si se incluyen los casos leves y moderados es posible que la edad de comienzo se distribuya de manera uniforme y homogénea para todos los grupos de edad, como se deduce de los estudios poblacionales.

5. La presencia de antecedentes familiares de alopecia areata puede situarse en torno al 20% de los casos. La enfermedad tiene de este modo marcadores HLA definidos y un firme soporte genético, sobre todo en las formas más graves y de comienzo más precoz. No hay datos suficientemente firmes que apoyen la mayor presen-cia de antecedentes familiares de otras enferme-dades en la AA (hipertensión, atopia, ulcus, etc.), al igual que una forma clínica especial en atópicos y de otra forma «prehipertensiva».

6. Las asociaciones clínico-epidemiológicas que sustenta la estadística multivariante son, de un lado, la presencia de formas graves/vulnerabilidad familiar/comienzo precoz/afectación ungueal, y de otro, la presencia de formas en placas/comienzo más tardío/relación con el estrés/ausencia de afectación de las uñas. Estos dos grandes síndromes se corresponden mejor con las dos formas genético-hereditarias descritas por Colombe y Price que con las cuatro formas clásicas de Ikeda.

Finalmente parece evidente que se necesitan más estudios poblacionales que clarifiquen muchos interrogantes aún presentes. Los estudios epidemiológicos realizados en población general requieren un período de seguimiento habitualmente dilatado y precisan bastante personal investigador para su realización, por lo que son caros, pero suponen un paso ineludible para profundizar en el conocimiento de la alopecia areata.

Bibliograf¿a
[1]
A new clasification of alopecia areata. Dermatologica 1965;131:421-45.
[2]
Alopecia areata. Cuadros clínicos. Dermatopatología. En: Camacho F, Montagna W, editores. Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo. Madrid: Aula Médica; 1996. p. 417-40.
[3]
Incidence of alopecia areata in Olmsted County, Minnesota, 1975 through 1989. Mayo Clin Proc 1995;70:628-33.
[4]
What is really new in alopecia areata? Focus session, American Academy of Dermatology Meeting, San Francisco; 1997.
[5]
Alopecia areata: pathogenesis and clinical picture. En: Orfanos CE, Happle R, editores. Hair and hair diseases. Berlin: Springer Verlag; 1990. p. 529-89.
[6]
Alopecia areata. En: Olsen E, editor. Disorders of hair growth. Diagnosis and treatment. NY: MacGraw-Hill; 1994. p. 195-222.
[7]
Alopecia areata: a clinical stydy. Br Med J 1950;4691:1250-2.
[8]
Immunologic aspects of hair loss. J Invest Dermatol 1991;96:88-9.
[9]
Alopecia areata. Acta Derm Venereol (Stockh) 1969;49:180.
[10]
Contribución al conocimiento de la etiopatogenia y tratamiento de la pelada. Actas Dermosifiliogr 1951;42:589.
[11]
Alopecia areata. Arch Dermatol 1963;88:290.
[12]
Avances en tricología: alopecia areata. En: Camacho F, editor. Avances en Dermatología. Madrid: Aula Médica; 1994. p. 61-80.
[13]
Estudio clínico y epidemiológico de la alopecia areata en el suroeste de España. Actas Dermosifiliogr 1992;83: 347-9.
[14]
Alopecia areata: estudio clínico-epidemiológico de 616 observaciones. Actas Dermosifiliogr 1987;10:712-8.
[15]
Alopecia areata: observaciones sobre 410 casos. Actas Dermosifiliogr 1987;10:709-11.
[16]
Alopecia areata in Korea (1982-1994). J Dermatol 1995;22:858-64.
[17]
The hair. En: Rook A, Wilkinson DS, Ebling FJ, Champion RH, Burton JL, editores. Textbook of Dermatology. 4th ed. Oxford: Blackwell; 1986. p. 1985-92.
[18]
Topical squaric acid dibutilester therapy for alopecia areata. Cutis 1982;30:733-6.
[19]
Hair disorders. En: Moschella SL, Hurley HJ, editores. Dermatology. 3th ed. Philadelphia: Saunders; 1992. p. 1545-6.
[20]
Alopecia areata. Monogr Dermatol 1989;2: 89-102.
[21]
Algunas consideraciones sobre 300 casos de pelada. Trab Soc Portugesa Dermato Vener 1967;25:135.
[22]
Profile of alopecia areata in northern India. Int J Dermatol 1996;35:22-7.
[23]
Rilievi statisci sull allopecia areata nell infanzia. Aggiornamiento pediátrico 1993;16:1.
[24]
La alopecia areata: un síndrome heterogéneo. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla; 1997.
[25]
The genetic basis of alopecia areata: HLA associations with patchy alopecia area-ta versus alopecia totalis and alopecia universalis. J Investig Dermatol Symp Proc 1999;4:216-9.
[26]
Multivariate analysis in alopecia areata; risk factors. Arch Dermatol 1999;135:998-9.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?