Información de la revista
Vol. 91. Núm. 7.
Páginas 343-348 (julio 2000)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 91. Núm. 7.
Páginas 343-348 (julio 2000)
Acceso a texto completo
Síndrome de Wells en la infancia. Presentación de un caso y revisión de la literatura
Wells¿ syndrome in childhood. Report of a case and review of the literature
Visitas
21720
S. Aparicioa, A. Torreloa, IG. Medierob, A. Zambranoa
a Servicio de Dermatología. Hospital del Niño Jesús. Madrid.
b Servicio de Anatomía Patológica. Hospital del Niño Jesús. Madrid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Una niña de 4 años presentó lesiones eritemato-edematosas en manos y pies, cuya histología mostró abundantes infiltrados eosinofílicos en la dermis junto con «figuras en llama». No pudo encontrarse ningún factor precipitante ni enfermedad asociada y respondió al tratamiento con corticosteroides sistémicos. El síndrome de Wells es muy raro en niños, habiéndose descrito hasta la fecha 23 casos en pacientes de menos de 15 años.
Palabras clave:
Niños
Celulitis eosinofílica
Figuras en llama
A 4-year-old girl had erythematous, swollen plaques on her hands and feet. Histology showed a dense infiltrate of eosinophils and «flame figures». No triggering factors or associated diseases could be identified. The patient responded well to systemic corticosteroids. Well's syndrome is very unusual in children, and so far only 23 cases have been reported under the age of 15.
Keywords:
Children
Eosinophilic cellulitis
Flame figures
Texto completo

INTRODUCCIÓN

En 1971, Wellsdescribió en cuatro pacientes una enfermedad quellamó «dermatitis granulomatosa recurrente coneosinofilia» (1) y que posteriormente redenominó comocelulitis eosinofílica (2). Los casos descritos presentabancierta semejanza clínica con la celulitis bacteriana, perocon un carácter mucho más recidivante, y lahistopatología se caracterizaba por el infiltradoeosinofílico dérmico y la presencia de lascaracterísticas «figuras en llama» (3). Spiegelacuñó en 1979 el término«síndrome de Wells» (4) para englobar losprocesos desencadenados por diversos factores precipitantes quecursaban con eosinofilia tisular y alteraciones histológicassimilares (5-7). Hoy día se considera que la celulitiseosinofílica es una dermatosis reactiva inflamatoriapolimorfa en la que el eosinófilo debe actuar comopatógeno fundamental (8, 9).

El síndrome deWells ha sido descrito principalmente en adultos, siendo rara suaparición en niños menores de 15 años (10).Describimos un nuevo caso y revisamos los casos infantiles,destacando sus particularidades frente al síndrome de Wellsen los adultos.

DESCRIPCIONDEL CASO

Una niña de 4años de edad, sin antecedentes médicos deinterés, fue remitida a nuestro Servicio por presentar desdehacía varias semanas edemas recurrentes, dolorosos ypruriginosos, localizados en las manos y en los pies. Lasintomatología se acompañaba de febrícula yligeras artralgias periféricas. No habíaningún antecedente de infecciones intercurrentes, ingesta defármacos, picaduras de artrópodos o enfermedadesasociadas. Un hemograma practicado en urgencias mostró unrecuento de 7.600 leucocitos/mm3 con un 10% deeosinófilos en sangre periférica. Fue diagnosticadade urticaria aguda en el Servicio de Urgencias y se leadministró un corticosteroide intramuscular y unantihistamínico oral. Tras una mejoría inicial delcuadro, los síntomas reaparecieron pocos díasdespués y la paciente fue remitida a consulta deDermatología tras un período total de un mes deevolución de la enfermedad.

A la exploraciónfísica, la niña estaba afebril, y se observóun edema difuso, con un eritema leve, en palmas, plantas y dorso demanos y pies. Este edema no dejaba fóvea y presentaba unanítida delimitación a la altura de las muñecasy tobillos. En las muñecas el borde de las lesiones estabasalpicado por una franja de ampollas tensas de contenido seroso(Fig. 1). Las lesiones eran muydolorosas a la palpación, sin aumento claro de latemperatura local. Se practicó una biopsia del borde de laslesiones de una mano, que mostró un infiltrado inflamatoriodenso que ocupaba gran parte de la dermis y alcanzaba la hipodermis(Fig. 2). Dentro del infiltrado seobservaban áreas con picnosis nuclear y degradacióneosinofílica con «figuras en llama» (Fig. 3). El infiltrado estaba compuestomayoritariamente por polimorfonucleares eosinófilos (Fig. 3). También existíavesiculación intraepidérmica y subepidérmicade contenido serohemático.

FIG.1.--Visión dorsal (A) y palmar (B) de la mano izquierda. Seaprecia edema en el dorso y eritema y edema en la palma. Incipienteformación de vesículas de contenido claro en el bordecubital de la muñeca.

FIG. 2.--Intensavesiculación intraepidérmica y subepidérmica,junto con infiltración dérmica difusa con focospicnóticos. (Hematoxilinaeosina, 40*.)

FIG. 3.--Lospolinucleares eosinófilos son predominantes en elinfiltrado. En la zona superior izquierda se aprecia una«figura en llama». (Hematoxilina-eosina,400*.)

Se puso tratamiento concorticosteroides y antihistamínicos orales. La respuesta fuebuena, con disminución del edema y aparición deplacas residuales induradas de tinte livido, especialmente en eldorso de las manos. Las lesiones reaparecieron a los 15 díastras reducir la dosis de corticosteroides. Tras un nuevo ciclo detratamiento corticosteroideo oral se consiguió laremisión total del brote. Cuatro meses después de laaparición de la enfermedad la paciente presentó unanueva placa eritematosa, caliente, con ampollas de contenido serosoen la pierna derecha, que cedió en 2 semanas tras un nuevocurso de corticosteroides y antihistamínicosorales.

DISCUSIÓN

El síndrome deWells es muy raro en la infancia y hasta la actualidad se handescrito 23 casos en menores de 15 años (2, 5-7, 11-24). Laedad de aparición varió entre el nacimiento (22) ylos 14 años (15), con una edad media de 5,5 años. Adiferencia de los adultos, y como sucede en otras enfermedadeseosinofílicas, en la infancia hay un claro predominio delsexo masculino (hombre/mujer: 16/7) (tabla I). El cuadroclínico y la evolución son esenciales para eldiagnóstico (25). El síndrome cursa en brotes de 4 a8 semanas de duración, con intervalos libres másestrechos en la infancia. En una primera fase aparecen placaseritematoedematosas de aspecto urticariano y en función dela intensidad y duración del edema pueden dar lugar,especialmente en los niños, a la aparición devesiculoampollas de inicio en los bordes de las le-siones, enocasiones hemorrágicas, que pueden complicar el cuadro (12,19, 21). Estas lesiones dan paso en unos días a la fase deregresión, en que las lesiones toman un aspecto morfeiforme,indurado, que se resolverá de forma lenta. Lalocalización de las lesiones no difiere respecto a losadultos, predominando en extremidades y tronco. En losniños, el síndrome de Wells se puede acompañarcon más frecuencia que en los adultos de síntomassistémicos como fíebre (2, 5, 13), malestar,artralgias (12), mialgias (18), pericarditis, hepatomegalia einfiltrados pulmonares (16) o sobreinfecciones (19). En ocasionespueden persistir placas atróficas e hiperpigmentaciónlocal que en la mayoría de los casos se resuelven adintegrum. El período de resolución varíadesde unas semanas hasta los 10 años. En ocasiones, y adiferencia de los adultos, en los niños pueden aparecersecuelas; así se han descrito casos de pigmentaciónreticulada, alopecia cicatrizal (12, 19, 21) y parálisis denervio oculomotor (13).

 

TABLAI: PRINCIPALESCARACTERISTICAS DE LOS CASOS PUBLICADOS DE SINDROME DE WELLSINFANTIL





F: femenino. M: masculino.Edad en años (excepto s: semanas). CBS: contaje deleucocitos en sangre periférica. N: normal.

El síndrome deWells es un proceso de hiperreactividad en el que determinadosfactores precipitantes actuarían modulando la respuestainmune del huésped. Los factores precipitantes descritos enniños han sido picaduras de insectos (5, 6, 12, 14, 21),parotiditis y erisipela tratadas con penicilina (2), varicela (7) ydiabetes (18). En dos familias afectas se especuló unposible factor genético (11, 19) y se ha descrito un casocongénito atribuible a la medicación recibida por lamadre durante el embarazo (23). Mediante microscopiaelectrónica se han observado inclusiones intranuclearesanormales de microtúbulos, en algunos casos asociadas aheterocromatina, que podrían derivar de lanucleocápside de un virus, aunque estos cambios pueden sersecundarios a otros procesos, como, por ejemplo, reacciones inmunes(23). En 10 de los casos descritos (6, 12, 14, 15, 19, 23, 24), aligual que en nuestro caso, la causa fue desconocida. El papelpatógeno del eosinófilo es desconocido, aunque pareceser fundamental. Se ha descrito un aumento de laconcentración de LT C4, D4 yB4 en las biopsias de los pacientes de síndromede Wells (25) y una eosinofilia en sangre periférica y enmédula ósea en estos pacientes (2-4, 12).

En cuanto al tratamiento,además de eliminar cualquier posible factor causal, loscorticosteroides sistémicos a bajas dosis o a díasalternos son el tratamiento de elección (21, 26).Éstos no sólo inducen la resolución de laslesiones, sino que también disminuyen el número derecurrencias (27). En ocasiones han resultado útilesúnicamente de forma tópica (7, 11), pero otras vecesno han producido mejoría o no han evitado la recidiva (20).Los antihistamínicos, antibióticos y aciclovir porvía oral no han logrado modificar la evolución de laslesiones (19). Existen casos de buena respuesta temporal altratamiento con colchicina (11). A pesar de todo, y pese a lasrecurrencias, el cuadro tiende a la resolución tras unperíodo de tiempo variable.

Bibliograf¿a
[1]
Recurrent granulomatous dermatitis with eosinophilia. Trans St John's Hosp Derm Soc 1971;57:46-56.
[2]
Eosinophilic cellulitis. Br J Dermatol 1979;100:101-9.
[3]
Inmunofluorescense identification of eosinophil granule major basic protein in the flame figures of Wells' syndrome. Br J Dermatol 1983;109:141-8.
[4]
Recurrent granulomatous dermatitis with eosinophilia. Arch Dermatol 1979;115: 611-3.
[5]
Eosinophilic cellulitis (Wells' syndrome): histologic and clinical features in arthropod bite reactions. J Am Acad Dermatol 1984;11:1043-9.
[6]
Eosinophilic infiltration with flame figures. A distinctive tissue reaction seen in Wells' syndrome and other diseases. Am J Dermatopathol 1986;8:186-93.
[7]
Wells' syndrome in children: varicella infection as a precipitating event. Br J Dermatol 1991;124:187-90.
[8]
Wells' syndrome, insect bites, and eosinophils. Dermatol Clin 1990;8:287-93.
[9]
Síndrome de Wells. Estudio clínico, histológico y ultraestructural. Actas Dermosifiliogr 1989;80:497-503.
[10]
Wells' syndrome: a pathogenic role for circulating CD4+CD7- T cells expresing interleukin-5mRNA. Br J Dermatol 1997;136:918-23.
[11]
Familial eosinophilic cellulitis, dysmorphic habitus, and mental retardation. J Am Acad Dermatol 1998;38:919-28.
[12]
Cellulitis eosinofílica en un niño. Actas Dermosifiliogr 1998;89: 484-94.
[13]
Eosinophilic cellulitis (Wells' syndrome) in a child. Arch Dermatol 1981;117: 427-9.
[14]
Eosinophilic cellulitis in a child. J Pediatr 1983;102: 266-9.
[15]
Le syndrome de Wells ou cellulite a éosinophiles. Ann Dermatol Venereol 1983; 110:899-907.
[16]
The histogenesis of the flame figure in Wells' syndrome based on five cases. Acta Derm Venereol (Stoch) 1986;66:213-9.
[17]
Eosinophilic cellulitis in a family. Pediatr Dermatol 1987;4:220-4.
[18]
Sindroma de Wells Infantil. Med Cut Ibero-Lat-Am 1988;16:221-4.
[19]
Eosinophilic cellulitis: five cases. Acta Derm Venereol (Stockh) 1988;68:325-30.
[20]
Wells' syndrome. Report of two cases. Dermatology 1992;184:139-141.
[21]
Wells' syndrome in childhood: case report and review of the literature 1995;33:857-64.
[22]
Congenital Wells syndrome. Pediatr Dermatol 1997; 14:312-5.
[23]
Estructuras microtubulares intranucleares en fibroblastos y macrófagos del síndrome de Wells. Actas Dermosifiliogr 1991;82:466-9.
[24]
Eosinophilic cellulitis in a child successfully treated with cetirizine. Acta Derm Venereol 1999;79:332.
[25]
Increased concentration of immunoreactive leukotrienes in cutaneous lesions of eosinophilic cellulitis. Br J Dermatol 1984;110:653-6.
[26]
Síndrome de Wells (tres casos). Med Cutan Ibero Lat Am 1990;18: 124-7.
[27]
Low-dose alternate-day prednisone for persintent Wells' syndrome. Arch Dermatol 1989;125:1625-6.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?