Información de la revista
Vol. 89. Núm. 91.
Páginas 9189-9192 (mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 89. Núm. 91.
Páginas 9189-9192 (mayo 1998)
Acceso a texto completo
Sevilla, 7 de febrero de 1997
Sevilla, February 7, 1997
Visitas
2991
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

XI REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE FOTOBIOLOGÍA

Sevilla, 7 y 8 de febrero de 1997


PROGRAMA Y RESÚMENES


Actas Dermosifiliogr., 1998;89,S1:189-192

XI REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE FOTOBIOLOGÍA

PROGRAMA

Viernes 7

14,00 h. REUNION CIENTIFICA

­ «URTICARIA SOLAR INFLUENCIADA POR FACTORES MECANICOS», por los Dres. J. Gardeazábal, J. M. Vicente, R. Zabala, S. Álvarez, J. L. Díaz Pérez. Hospital de Cruces. servicio de Dermatología. Baracaldo.

­ «URTICARIA SOLAR», por los Dres. M. Morillo Andújar, M. Ortega Resinas, F. Camacho Martínez. Hospital Clínico Universitario. Servicio de Dermatología. Sevilla.

­ «RADIACION SOLAR EN SEVILLA. ESTUDIO COMPARATIVO», por los Dres. M. Ortega Resinas. Hospital Clínico Universitario. Servicio de Dermatología. Sevilla.

­ «RADIACION ULTRAVIOLETA EN SEVILLA. CINCO AÑOS DE ESTUDIO», por los Dres. M. Ortega Resinas, F. Camacho Martínez. Hospital Clínico Universitario. Servicio de Dermatología. Sevilla.

18,00 h. DESCANSO-CAFÉ.

­ «FOTOSENSIBILIDAD POR ITRACONAZOL», por los Dres. G. Álvarez, E. Castaño, F. J. Ortiz de Frutos, L. Iglesias. Hospital Universitario 12 de Octubre. Servicio de Dermatología. Madrid.

­ «ERUPCION LIQUENOIDE FOTOINDUCIDA POR CLORTALIDONA», por los Dres. J. Gardeazábal*, S. Álvarez*, A. Aguirre*, J. M. Oleaga**, P. Manrique**, J? L. Díaz Pérez. *Hospital de Cruces. Servicio de Dermatología. Baracaldo. **Hospital de Galdácano. Servicio de Dermatología.

Sábado

09,30 h.

­ «ESTUDIO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE FOTOPROTECCION EN PACIENTES CON RIESGO DE MELANOMA», por los Dres. J. Malvehy, S. Puig, T. Castel, M. Lecha. Hospital Clínic. Servicio de Dermatología. Barcelona.

­ «MANEJO TERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON EPL», por los Dres. M. Lecha, R. del Río. Hospital Clínic. Servicio de Dermatología. Barcelona.

­ «PELAGRA. UNA CAUSA DE FOTOSENSIBILIDAD QUE SOLEMOS OLVIDAR», por los Dres. F. J. Ortiz de Frutos, D. de la Mano, G. Álvarez, L. Iglesias. Hospital Universitario 12 de Octubre. Servicio de Dermatología. Madrid.

­ «RETICULOIDE ACTINICO VS DERMATITIS ACTINICA CRONICA», por los Dres. T. Rodríguez*, C. de la Torre*, G. Piñeiro**, M. Cruces*. *Hospital Provincial de Pontevedra. **Servicio de Dermatología. Servicio de Farmacia.

­ «DERMATITIS DE CONTACTO POR FILTROS SOLARES», por los Dres. D. Guimaraens, L. Conde-Salazar. Inst. Madrid.

COMUNICACIONES

461 «URTICARIA SOLAR MODIFICADA POR FACTORES MECANICOS», por los Dres. Gardeazábal J, Vicente JM, Zabala R, Álvarez S, Díaz-Pérez JL. Servicio de Dermatología del Hospital de Cruces. Baracaldo (Vizcaya).

La urticaria solar es una causa infrecuente de fotosensibilidad. Presentamos el caso de una paciente con esta enfermedad que tenía unas características peculiares que no hemos visto descritas previamente en la literatura.

CASO CLINICO

Mujer de 27 años que refería desde julio de 1996 la presencia de lesiones habonosas ante mínimas exposiciones solares. El estudio fotobiológico demostró a la radiación UVA y visible como responsable de sus reacciones. La inyección intradérmica con el plasma de la paciente irradiado previamente provocó la aparición de un habón. Otras pruebas demostraron que la erupción aumentaba si irradiábamos con UVA a través de la ropa blanca. Además, las lesiones eran mucho más intensas en las zonas de piel que habían tenido un traumatismo previo y por el contrario más débiles en las zonas sometidas a presión continua. Todos estos hallazgos nos permiten establecer el siguiente mecanismo patogénico en esta paciente: el UVA se transforma en visible al atravesar la ropa blanca. Ésta reacciona con el cromóforo responsable de su erupción que se encuentra en el torrente circulatorio. Éste se acumula posiblemente por extravasación en las zonas con traumatismo y por el contrario disminuye su concentración en las zonas sometidas a presión.

462 «URTICARIA SOLAR», por los Dres. Morillo Andújar M, Ortega Resinas M, Camacho Martínez F. Departamento de Dermatología M-Q y Venereología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

La urticaria solar es una fotodermatosis infrecuente desencadenada por longitudes de ondas entre 200 y 700 nm.

CASO CLINÍCO

Mujer de 16 años de edad, con episodios recidivantes de cinco meses de evolución, de lesiones habonosas que le aparecían a los 10 a 15 minutos de exponerse al sol directamente o a través de cristales, para desaparecer sin secuelas a los 30 minutos.

En la exploración fotobiológica, la exposición solar directa reprodujo las lesiones, confirmándonos el diagnóstico y el fototest revelaba reacción a partir de 3 J/cm2 de UVA y de 0,03 J/cm2 de UVB.

La paciente fue inicialmente tratada con antihistamínicos, fotoprotectores y beta-carotenos sin mejoría evidente, por lo que comenzamos tratamiento de desensibilización con dosis progresivamente crecientes de UVA y UVB. A las tres semanas, la paciente apreciaba una mayor tolerancia a la luz solar, pero abandonó la terapia antes de que pudiera ser totalmente eficaz.

463 «ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HORAS DE SOL EN SEVILLA CON LAS DEL RESTO DE ESPAÑA», por los Dres. Ortega Resinas M, Morillo Andújar M. Departamento de Dermatología M-Q y Venereología de la Facultad de Medicina de Sevilla.

En una región como la nuestra, en la que gran número de personas trabajan prolongadamente exponiéndose a las radiaciones actínicas, el cáncer y el precáncer cutáneo, constituye una patología muy frecuente.

Los autores revisan los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en Andalucía, y una vez conocidos estos datos, los contrastan con el número de horas de sol.

Para evaluar el número de horas de sol, hemos recurrido a los datos publicados por el Instituto Español de Metereología, clasificando los datos por provincia y año en toda Andalucía.

Comparando el número de horas de sol en Sevilla con las otras capitales de España, puede comprobarse el lugar destacado que ocupa.

464 «RADIACION ULTRAVIOLETA: UVA Y UVBEN SEVILLA», por los Dres. Morillo Andújar M, Ortega Resinas M, Camacho Martínez F. Departamento de Dermatología M-Q y Venereología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Los autores realizan un estudio de las radiaciones ultravioletas, tanto UVA, como UVB, que en una región como la nuestra tan importante son en la patogenia del cáncer cutáneo.

En el mismo quedan reflejados los datos que hemos recogido en los últimos cinco años.

Para su realización hemos utilizado dos equipos Radiometer IL 1.400 A de la International Light, computarizados y que permite realizar mediciones directas e integrar los datos recogidos a lo largo del día.

Los datos quedan reflejados en tablas y se comparan con los de otras capitales de España.

465 «FOTOSENSIBILIDAD POR ITRACONAZOL», por los Dres. Álvarez Fernández JG, Castaño Suárez E, Ortiz de Frugos FJ, Iglesias Díez L. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Doce de Octubre.

El itraconazol es un compuesto triazólico de amplio espectro usado en las micosis mucocutáneas por su alta eficacia y sus escasos efectos secundarios.

Presentamos el caso de una paciente de 70 años que mientras estaba siendo tratada por una candidiasis oral con itraconazol desarrolla un cuadro de placas eritematoedematosas y vesiculosas en áreas expuestas. Se realiza test de provocación oral (toma de itraconazol y exposición solar ) que resulta positiva. El patch test resulta negativo.

La fotosensibilidad por azoles es un efecto adverso raramente descrito. Únicamente hemos encontrado dos casos en la literatura (uno inducido por ketoconazol y otro por itraconazol), pero en ninguno de ellos se había realizado estudio fotobiológico.

466 «ERUPCION LIQUENOIDE FOTOINDUCIDA POR CLORTALIDONA», por los Dres. Álvarez S, Gardeazábal J, Aguirre A, Oleaga JM*, Manrique P*, Díaz-Pérez. Servicio de Dermatología. Hospital de Cruces y Galdácano. Vizcaya.

Las tiazidas son un grupo de diuréticos frecuentemente implicados en procesos de fotosensibilidad. Aunque la forma en que se presentan estas reacciones es variada, son típicas las erupciones liquenoides fotoinducidas por estas sustancias. Describimos un caso de erupción liquenoide fotoinducido por clortalidona, una tiazida raramente descrita como causa de fotosensibilidad.

CASO CLINICO

Un varón de 75 años desarrolló una erupción liquenoide en áreas fotoexpuestas meses después de iniciar el tratamiento con clortalidona. El fototest reveló una DEM disminuida para UVA. El paciente tomaba otras medicaciones, pero tanto el cuadro clínico como el estudio fotobiológico volvieron a la normalidad suspendiendo únicamente esta droga. Se realizan fotoparches con clortalidona con resultados no concluyentes.

No existe en la literatura revisada ningún antecedente de erupción liquenoide fotoinducida por esta sustancia.

467 «CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE FOTOPROTECCION EN PACIENTES CON RIESGO DE MELANOMA MALIGNO», por los Malvehy J, Puig S, Castel T, Lecha M. Servicio de Dermatología. Hospital Clínic de Barcelona.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se seleccionó una muestra de 36 pacientes (16 h/20 m) de una edad media de 28 años (15-56 años) controlados por nevus clínicamente atípicos con o sin antecedentes personales o familiares de melanoma maligno, con un seguimiento mínimo de más de dos años y sin fotodermatosis asociadas. Se evaluaron la reducción de la exposición solar (RES) antes y después del diagnóstico, las horas totales de exposición solar en las horas de máxima insolación antes (ES1) y después del diagnóstico (ES2) y la utilización del filtro solar.

RESULTADOS

ES1 era muy elevada (x = 232 horas anuales; máxima 540 h/año; mínima 15 h/año). ES2 se había reducido a más de la mitad pero seguía siendo elevada (x = 102,6 máxima 540 h/año, mínima 0 h/año). Los pacientes de 21 a 30 años de edad mostraban las ES más importantes. El grupo de menos de 21 años también presentaba ES elevadas pero con una mejor utilización del filtro solar. Por encima de los 30 años, el cumplimiento era mucho mejor en las mujeres, y los varones utilizaban muy mal el filtro solar.

El grupo con antecedentes personales de melanoma maligno (APM) mostraban grandes ES1 (máxima 540 h/año; x = 480 h/año). Estos pacientes había sufrido muchas quemaduras solares (x = seis quemaduras/año). Si bien los pacientes con APM eran los que reducían, después del diagnóstico, mejor la ES, ésta seguía siendo elevada. Los pacientes con antecedentes familiares de melanoma maligno habían sufrido muy pocas quemaduras. El número total de nevus y de extirpaciones se relacionaba con antecedentes de mayor ES y asimismo, con un mejor cumplimiento después del diagnóstico.

COMENTARIO

Los pacientes del estudio mostraban antecedentes de grandes exposiciones solares. El cumplimiento de las normas de fotoprotección resultó insatisfactorio. En nuestro estudio se demuestra que el factor más importante de cumplimiento, es el grado de exposición solar previa al diagnóstico. Los pacientes con exposiciones extremas siguen tomando también más horas el sol después del diagnóstico.

BIBLIOGRAFIA

1. Weinstock MA. Controversies in the role of sunlight in the pathogenesis of Cutaneous Melanoma. Phtochem and Photobiol 1996;63(4):406-10.

2. Katsambas A, Nicolaidou E. Cutaneous malignant melanoma and sun exposure. Arch Dermatol 1996;132:444-50.

3. Autier P, Doré JF, Schifflers E y cols. Melanoma and use of sunscreens: an EORTC case-control study in Germany, Belgium and France. Int J Cancer 1995;61:749-55.

468 «MANEJO TERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON EPL», por los Dres. Lecha M, Del Río R. Dermatología. Hospital Clínic i Provincial. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

La experiencia adquirida en el tratamiento de pacientes afectos de rupción polimorfa lumínica (EPL) nos ha permitido establecer unas pautas de tratamiento que se han evidenciado de notable eficacia en el control de los pacientes con brotes de lesiones más graves y que causan mayor incompatibilidad con las actividades que estos pacientes desean realizar durante el período de actividad de este proceso en primavera-verano.

Durante 1994 se visitaron 60 pacientes y durante 1995, 46 pacientes. El máximo de incidencia se registró en los años comprendidos entre 30-40 años para el sexo femenino y entre los 20-30 años para el sexo masculino.

En el año 1994, 12 pacientes de 50 estaban en tratamiento con anticonceptivos y, en el año 1995, 11 pacientes de 39. En 1994 se obtuvo una respuesta papulosa (=reproducción de la lesión) con UV-B en 47/60, asociada o no a una disminución de la MED-UVB. En los pacientes correspondientes a 1995, la proporción fue de 42/46. De estos pacientes, además presentaron disminución de la MED para UV-A 13/60 en 1994 y 4/46 en 1995.

De los pacientes revisados solamente 16 fueron tratados y controlados en nuestro servicio con: Resochín 250 mg/día durante tres meses (mayo, junio, julio), fotoprotección con FPS > 15. En tres pacientes se añadió Betacaroteno, 150 mg/día.

469 «PELAGRA. UNA CAUSA DE FOTOSENSIBILIDAD QUE SOLEMOS OLVIDAR», por los Dres. Ortiz de Frutos JF, De la Mano D, Álvarez G, Iglesias L. Servicio de Dermatología. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

INTRODUCCIÓN

La pelagra es una enfermedad producida por el déficit de niacina (vitamina B3) y triptófano, aunque puede asociarse a déficits de de riboflavina, tiamina, piridoxina, zinc o ácidos grasos esenciales.

En nuestro medio la causa más frecuente es el alcoholismo, seguido de las enfermedades con malabsorción y las dietas extrañas (enfermedad mental). Se han descrito casos aislados por fármacos. Clínicamente se definía de forma clásica por la tríada: demencia, diarrea y dermatitis.

CASOS CLÍNICOS

Presentamos los casos de un hombre y una mujer, de 54 y 59 años, ambos alcohólicos. Ambos presentaban lesiones eritemato-escamosas junto a otras hiperpigmentadas en zonas fotoexpuestas. No presentaban el resto de rasgos cutáneos de la enfermedad. Sólo presentaban disestesias, en el caso de la mujer, y lagunas de memoria, en el caso del hombre, como clínica acompañante. Ambos curaron en pocas semanas con el tratamiento con nicotinamida oral.

En el archivo de nuestro servicio sólo aparecía otro caso de un varón (no se pudo recuperar su historia) con pelagra entre los 86.000 pacientes vistos entre l976-96.

DISCUSIÓN

Estos casos, siendo prototípicos de esta enfermedad, nos recuerdan este diagnóstico, que al menos en nuestro medio es muy infrecuente.

470 «DERMATITIS ACTINICA CRONICA», por los Dres. Rodríguez Granados T*, De la Torre C*, Piñeiro G**, Cruces Prado M*. Servicio de Dermatología*. Servicio de Farmacia**. Hospital Provincial de Pontevedra. Pontevedra.

Paciente varón de 66 años de edad, que lo vemos por vez primera en la primavera del año 96 ,afecto de fotosensibilidad crónica de dos años de evolución. Inicialmente sólo presenta clínica en los meses de verano, pero desde el último año persiste también en los meses de invierno. A la exploración clínica se aprecian pápulas y placas infiltradas localizadas en áreas fotoexpuestas, respetando región submentoniana y retroauricular. El paciente aporta un estudio histopatológico compatible con cambios linfomatosos. En el estudio fotobiológico realizado aparece una disminución de la MED-UVB y MED-UVA. El fototest de provocación por ingestión del fármaco sospechoso durante cinco días, disminuye mucho más la MED-UVB. El fotoparche con 16 fotoalergenos estándard es negativo.

El paciente refiere que estuvo tomando Zocor (simvastatina) durante varios años, aunque la última vez fue hace siete meses durante un mes. El paciente es tratado con cortico-puvaterapia, con buena respuesta permaneciendo asintomático cuatro meses más tarde de la supresión del mismo. Se realiza entonces un fototest con y sin medicamento tópico a dosis sub-MED y MED-UVB, respectivamente, apareciendo una positividad de +1 en el primer grupo a la dosis MED. La biopsia realizada a las 24 horas presenta mínimos infiltrados perivasculares.

COMENTARIO

Norris (1) define la dermatitis actínica crónica por tres criterios. Clínica de erupción eczematosa persistente, asociada a pápulas y placas infiltradas, afectando predominantemente áreas expuestas. Fotobiología: reducción de la MED-UVB en ausencia del fotoalergeno, y a menudo de longitudes de onda más largas. Histopatología de eczema crónico, con o sin la presencia de cambios linfomatosos. Nuestro paciente cumple los criterios de la dermatitis actínica crónica ya que presenta clínica de fotosensibilidad siete meses después de haber suprimido el medicamento sospechoso, con una MED-UVB disminuida . Hemos tenido la posibilidad de encontrar una comunicación de fotosensibilidad a la simvastatina (2), el primer caso publicado hasta la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Norris PG, Hawk JLM. Chronic Actinic Dermatitis. A unifying concept. Arch Dermatol 1990;126:376-8.

2. Morimoto K, Kawada A: Photosensitivity to simvastatin with an unusual response to photopatch and photo tests. Contact Dermatitis 1995;33:274.

471 «DERMATITIS DE CONTACTO POR FILTROS SOLARES», por los Dres. Guimaraens D, Conde-Salazar L. Servicio de Dermatología Laboral. Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. Pabellón 8. Ciudad Universitaria. Madrid.

La formulación de fotoprotectores es compleja y son numerosísimos los productos químicos utilizados. Dado el amplio uso de fotoprotectores cada vez con más frecuencia observamos reacciones cutáneas indeseadas. Se presentaron dos casos de dermatitis por contacto por filtros solares. Dos varones con polisensibilizaciones que presentaban uno de ellos una reacción fotoalérgica de contacto por benzofenona y octilmetoxicinamato (Parsol MCX), filtros presentes en el fotoprotector utilizado por el paciente. Y otro caso con una dermatitis alérgica de contacto por Euxolex 6.300.

La evolución de los dos casos fue la regresión de sus lesiones en unas dos semanas, una vez suprimido los alergenos responsables.

Dada la bibliografía revisada y nuestra experiencia personal, hemos de buscar la utilización de filtros físicos con los que reducidos la posibilidad de reacciones alérgicas.

472 «INDICES DE RADIACION ULTRAVIOLETA PARA PREDICCION DE DOSIS ERITEMATICAS», por los Dres. Tena F, Martínez-Lozano JA, Utrillas MP. Departament de Termodinámica. Facultat de Física. Universitat de Valencia.

La conveniencia de introducir índices para la predicción de la radiación ultravioleta surge a partir de la sensibilización social que origina la disminución de la capa de ozono estratosférico y el consiguiente incremento de la radiación UV que interacciona con la biosfera. Estos índices de predicción tienen como finalidad facilitar a la opinión pública, a través de los medios de comunicación, información sobre los niveles que alcanza la radiación ultravioleta incidente sobre la superficie terrestre, y sus posibles efectos nocivos sobre la salud pública.

Para evaluar el efecto que produce una radiación no monocromática al incidir sobre cualquier sistema físico es necesario conocer al menos dos parámetros: a) la distribución espectral de dicha radiación en las condiciones en que está incidiendo; b) la respuesta espectral (o espectro de acción) del sistema físico considerado. Por lo tanto cualquier índice de predicción de efectos de la radiación ultravioleta deberá considerar estos dos aspectos, a través de múltiples factores que pueden resumirse en dos categorías: a) factores que determinan la radiación ultravioleta incidente a nivel del suelo; b) factores que determinan la interacción de dicha radiación con el sistema biológico considerado. En concreto, el espectro de acción sobre la piel humana, conocida como acción eritemática, muestra un máximo absoluto en los 297 nm y un mínimo relativo en los 280 nm.

Actualmente existen programas nacionales para el desarrollo de índices de predicción de ultravioleta en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Holanda, Finlandia, Suecia, Japón y algunas zonas de Estados Unidos. Para poder establecer estos índices en nuestro país es absolutamente necesario disponer de una red extensa y fiable de instrumentos de medida. Con los datos disponibles será preciso el desarrollo de un algoritmo que contemple tanto las características propias de nuestro territorio como las de sus habitantes, sin perder de vista sus hábitos sociales. Una vez elaborado el índice, y debidamente explicado previamente mediante campañas de educación pública, podría servir de base para proporcionar una información complementaria en los boletines meteorológicos emitidos por los diversos medios de comunicación, de modo que fuese de conocimiento público.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?