Información de la revista
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9046-9052 (junio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9046-9052 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Sección Catalano-Balear
Catalano-Balear Section
Visitas
3844
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

REUNIÓN CONJUNTA DE LAS SECCIÓNES CATALANO-BALEAR Y VASCO-NAVARRA-RIOJANO-ARAGONESA DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA

Montbrió del Camp, 21 de marzo de 1998


PROGRAMA

PSORIASIS

Moderador: Prof. Francisco J. Carapeto Márquez de Prado.

09,30-09,55 h. «FISIOPATOLOGIA DE LA PSORIASIS», por el Dr. Casanova Seuma JM. Servicio de Dermatología, Hospital Arnau de Vilanova. Lérida.

09:55-10:15 h. «FORMAS CLINICAS CONTROVERTIDAS», por el Dr. Querol Nasarre I. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.

10:15-10:40 h. «AVANCES EN TERAPÉUTICA»,por el Dr. Yanguas Bayona I. Servicio de Dermatología, Hospital Reina Sofía. Tudela (Navarra).

10:40-11:00 h. «ACCION PSORIASIS», por las Sras. Del Molino J, La Saletta C. Barcelona

FOTOBIOLOGÍA

Moderadora Dra. Montserrat Pérez López

11:30-11:50 h. «INMUNOLOGIA Y LUZ», por el Prof. Lecha Carralero M. Servicio de Dermatología, Hospital Clínic de Barcelona.

11:50-12:05 h. «TOXICODERMIAS FOTOINDUCIDAS», por el Prof. Alomar Muntañola A. Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau, Barcelona.

12:05-12:25 h. «URTICARIA SOLAR», por los Dres. Gardeazábal García J, Díaz Pérez JL. Servicio de Dermatología, Hospital de Cruces. Bilbao.

12:25-12:45 h. «CARCINOGÉNESIS: EL BASOCELULAR», por el Prof. Moragas Viñas JM. Institut de Recerca. Hospital Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau, Barcelona.

12:45-13:00 h. «NOVEDADES EN FOTOBIOLOGIA», por el Dr. Janés Sariola JC. Servicio de Dermatología, Hospital de Vic, Barcelona.

COMUNICACIONES

95 «PAQUIDERMATOGLIFIA, ACANTOSIS NIGRICANS, PAPILOMATOSIS CUTÁNEA E HIPERTRICOSIS COMO MANIFESTACIÓN INICIAL DE UNA NEOPLASIA DE MAMA», por los Dres. Pujol-Montcusí JA, Vives JM, Martí E, Guionnet N, Vidal A. Servicio de Dermatología y Anatomía Patológica, Hospital de Sant Pau y Santa Tecla. Tarragona.

INTRODUCCION

Se describe un cuadro de paquidermatoglifia, acantosis nigricans, papilomatosis cutánea e hipertricosis como manifestación primera de una neoplasia de mama.

CASO CLINICO

Mujer de 65 años. Refería que en los últimos meses su piel se había engrosado, oscurecido, y presentaba una sequedad intensa con múltiples lesiones verrucosas, que no había mejorado con emolientes y otros tratamientos tópicos hasta entonces prescritos.

A la exploración se evidenciaba un engrosamiento cutáneo e hiperpigmentación en grandes pliegues, especialmente en axilas. Las palmas de las manos estaban engrosadas y destacaba una importante hipertrofia de los dermatoglifos normales. El dorso de las manos y antebrazos presentaba una piel gruesa, oscurecida y de aspecto rugoso, con numerosas lesiones hiperqueratósicas. Se apreciaba un aumento del vello en mejillas y región preauricular. El estado general de la paciente era bueno, sin otra sintomatología de interés.

Se inició una búsqueda sistemática de una neoplasia, que detectó la presencia de un tumor en mama derecha y una adenopatía axilar. Se realizó mastectomía y vaciamiento axilar derecho, confirmándose un carcinoma ductal infiltrante, grado III, con afectación ganglionar, sin evidencia de metástasis a distancia. Se realizaron varias tandas de quimioterapia, y radioterapia sobre pared y axila. A los 6 meses del tratamiento no había evidencia de enfermedad, y la sintomatología cutánea paraneoplásica había mejorado notablemente. La paciente falleció al cabo de 1 año por metástasis pulmonares bilaterales múltiples.

COMENTARIO

La acantosis nigricans, la paquidermatoglifia y la papilomatosis cutánea florida son dermatosis paraneoplásicas (DPN) poco frecuentes que pueden aparecer antes, durante o tras el diagnóstico de una neoplasia. La aparición simultánea de varios de estas DPN está bien recogida en la literatura, y hace suponer un mecanismo patogénico común, como respuesta a un factor de crecimiento epidérmico. Se revisa la literatura y se describen las características principales de estas DPN, infrecuentes pero muy característicos y que pueden orientar sobre existencia de una neoplasia hasta entonces no advertida.

96 «XANTOGRANULOMA NECROBIÓTICO. CASO CLÍNICO Y PRESENTACIÓN INHABITUAL», por los Dres. Díaz Ramón L, Gardeazábal García J, Álvarez Hernández MI, Eizaguirre Uriarte X, Ratón Nieto JA, Barreiro García G*, Díaz Pérez JL. Servicios de Dermatología y Medicina Interna *. Hospital Cruces. Bilbao.

El xantogranuloma necrobiótico es un proceso dermatológico raro que se asocia a gammapatía monoclonal. Se caracteriza clínicamente por placas induradas rosáceo-amarillentas, que asientan predominantemente en zonas periorbitarias pero que pueden localizarse en cualquier zona de la superficie corporal. El hallazgo anatomopatológico típico consiste en zonas extensas de necrobiosis con abundantes células xantomatoides y gigantes.

Se estudió a una mujer de 33 años , diagnosticada desde 1991 de linfoma centrocítico difuso IVB y tratada con múltiples combinaciones de quimioterapia obteniéndose remisiones parciales. En noviembre 1995 desarrolló lesiones rosaceiformes en mejillas y dorso nasal, que fueron tratadas con Minociclina durante cuatro meses. En abril de 1997 aparecieron placas induradas extensas en mejillas, mentón, con una tonalidad amarillenta de apariencia xantomatoide. En ese intervalo la paciente había presentado un ictus cerebral y varios episodios de uveitis bilateral.

El estudio anatomopatológico de una de las lesiones mostró un cuadro característico de xantogranuloma necrobiótico. Revisada una biopsia anterior que fue interpretada como rosácea granulomatosa, se apreciaron los mismos hallazgos pero con menor intensidad.

Además de la rareza de este proceso, en esta paciente destaca su presentacion inicial y que se desarrollase sobre una patología linfomatosa previa cuando lo habitual es que desarrollen procesos linfo y mieloproliferativos a posteriori.

97 «SÍNDROME NODULAR RECIDIVANTE EN PIERNAS», por los Dres. Mitxelena Ezeiza J, Vicente Calleja JM, Izu Belloso R, Zabala Etxenagusia R, Tuneu Valls A*, Zubizarreta Sobrador J*, Díaz-Pérez JL. Servicios de Dermatología: Hospital de Cruces, Bilbao y Hospital de Ntra. Sra de Aránzazu*, San Sebastián.

Mujer de 67 años con antecedentes personales de hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica en tratamiento. Desde mayo de 1997 refiere brotes recurrentes de lesiones nodulares localizadas en EEII (generalmente 1 ó 2). Comienzan como nódulos subcutáneos pequeños (1 ó 2 cms) con piel suprayacente de coloración normal, que a los pocos días evoluciona formando ampollas hemorrágicas en superficie que posteriormente se ulceran dejando cicatrices atróficas con pigmentación postinflamatoria periférica. A la paciente se le han tomado varias biopsias observándose calcificaciones vasculares intramurales. Toda la analítica realizada fue normal. Se comenta el caso haciendo especial referencia al hallazgo de calcificaciones intravasculares como sustrato histológico de un síndrome nodular recidivante en extremidades inferiores en una paciente sin patología renal subyacente.

98 «ERITEMA NECROLÍTICO MIGRANS», por los Dres. Olaizola Nogales Y, Almeida Llamas V, Saracíbar Oyón N, Aseguinolaza Zabaleta B, López Unzu A. Servicio de Dermatología, Hospital de Zumárraga (Guipúzcoa).

El eritema necrolítico migrans es una reacción cutánea peculiar que sigue un curso prolongado y fluctuante caracterizado por lesiones eritematosas anulares migratorias generalmente asociadas a hiperglucagonemia. En 1974 Mallison et al. describieron a nueve pacientes con eritema necrolítico migrans (E.N.M.). e hipersecreción de glucagón debido a un cáncer de las células insulares pancreáticas lo que denominaron síndrome del glucagonoma. En este mismo año Thivolet et al. encontraron un caso de E.N.M con niveles de glucagón normales (pseudoglucagonoma)

Presentamos el caso de un paciente Demetrio C.G. de 62 años que acudió a nuestra consulta con una erupción de varios meses de evolución, intensamente pruriginosa, que no había cedido con diversos tratamientos tópicos. La erupción afectaba al abdomen, escroto y cara interna de los muslos descendiendo hasta las piernas. Se trataba de placas anulares, circinadas en cuyo borde se podían observar vesículas que curaban dejando una escama oscura, para después aparecer nuevas lesiones. El paciente refería adelgazamiento de varios kilos en los últimos meses y en la analítica de rutina se observaba una glucemia basal de 126 y discreta anemia macrocítica. En la histología se apreciaba una «necrolisis» bien delimitada de las capas mas externas del estrato de Malpighio.

El nivel de glucagón del paciente era de 450 pg/ml (normal, 50-150 pg/ml), en el estudio radiológico se evidenció una masa en cola de páncreas compatible con glucagonoma. No se apreciaban metástasis.

Se extirpó el tumor y al cabo de unas semanas las lesiones cutáneas habían desaparecido y el paciente había recuperado su peso.

99 ADENITIS CERVICAL POR MYCOBACTERIUM AVIUM», por los Dres. García Font M, Pagerols Bonilla X, Curcó Botargues N, Areal Calama X, Vives Vilá P. Hospital Mútua de Terrassa. Servei de Dermatología. Terrassa. Barcelona.

INTRODUCCION

En la primera mitad de este siglo, los Mycobacterium bovis y M.tuberculosis eran los causantes casi exclusivos de las linfadenitis cervicales en la infancia. Actualmente la mayoría están producidas por micobacterias atípicas, siendo las más frecuentes el M. scrofulaceum y el M. avium.

CASO CLINICO

Niña paquistaní de 22 meses de edad, que a la semana de llegar a nuestro país, es remitida a nuestro hospital por presentar una tumoración submandibular derecha de unos 15 días de evolución, de 1cm. de tamaño, superficie eritematosa, no adherida en profundidad y dolorosa a la presión No síndrome febril acompañante.

En la analítica general destacan: leucos 20.300 (47% N, 49% L, 4% M), hematíes 5.400.000, Hb 9,4; Hto 31,9 y VSG 12. La serología para citomegalovirus y Epstein Barr, y el Paul Bunell fueron negativos. Se solicita ortopantomografía y se descarta afectacion oral.

Se practica punción y cultivo del contenido de la lesión resultando la bacteriología, la micología y la técnica de Ziehl-

Neelsen negativas.

Se realiza PPD en brazo derecho para M. tuberculosis y en brazo izquierdo para M. scrofulaceum. A las 48 h. el brazo derecho sólo muestra un ligero eritema y en el izquierdo aparece una induración y eritema de 13*13 mm.

Se decide la exéresis quirúrgica de la tumoración, remitiendose muestra para estudio histológico y microbiológico. La histología demuestra la presencia en dermis profunda de múltiples granulomas con necrosis central, así como positividad en la tinción para bacilos ácido-alcohol resistentes. El cultivo es positivo para M. avium.

COMENTARIO

El diagnóstico etiológico precoz en las adenitis cervicales producidas por micobacterias es importante, ya que el tratamiento de elección en las producidas por M. tuberculosis es fundamentalmente farmacológico, mientras que en las provocadas por micobacterias atípicas es quirúrgico.

100 «SÍNDROME DE ROSS», por el Dr. Azón Masoliver A. Hospital Sant Joan. Unitat de Dermatología. Reus (Tarragona).

INTRODUCCION

El síndrome de Ross se define por la tríada de pupila de Adie, arreflexia osteotendinosa generalizada y anhidrosis. Es frecuente que existan además zonas de hiperhidrosis compensadora que suelen ser lo que lleva al paciente a consultar.

MATERIAL Y MÉTODOS

Paciente varón de 30 años que presentaba desde hacia un año marcadas zonas de hiperhidrosis en frente y cuero cabelludo y ciertas zonas del tronco. No existían otros sintomas de tipo vegetativo a excepción de un cansancio excesivo post-esfuerzo y en días de mucho calor. Un año antes consultó por eccema xerótico en parte alta de espalda. No habían otros antecedentes personales ni familiares de interés.

La exploración física mostró una TA normal en decúbito y bipedestación, pupilas anisocóricas y arreactivas a la luz y acomodación. Arreflexia osteotendinosa generalizada, exceso de sudoración en hemicraneo D y zonas centrotorácicas, zonas sequedad cutánea severa en parte alta de espalda y poliosis en pestañas del párpado superior D.

Analítica general ANA, C4, Ac Antitisulares y TSH fueron normales. Rx tórax y el ECG fueron normales. Exploración oftlamológica fue normal. RMN craneal y raquis cervical: normal. Test de pilocarpina ocular positiva: miosis severa. Test de Minor (yodo-almidón): Confirmación de zonas hiperhidróticas en área frontotemporoparietal y distintas áreas del tronco. Anhidrosis en parte alta de espalda, zona frontotemporal I, mejillas y cuello.

CONCLUSION

Este peculiar caso cumple los criterios clásicos del síndrome de Ross.

La causa exacta del mismo es incierta, aunque se sabe que se debe a un defecto neuronal colinérgico postganglionar. La presencia de vitiligo (poliosis) no esta descrita y su asociación apoyaría la teoría neuronal de esa enfermedad. La presencia en un paciente de zonas anhidróticas con otras hiperhidróticas deben hacer sospechar este síndrome.

101 «GRANULOMA ACTÍNICO: A PROPÓSITO DE UN CASO», por los Dres. Sánchez-Carpintero Abad I, Vázquez-Doval FJ, Idoate MA, Gil P, Quintanilla E. Departamento de Dermatología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.

Caso: Mujer de 64 años, con antecedentes de hepatitis C crónica postrasfusional desde 1991. Acude a nuestra consulta en mayo de 1997 por presentar lesiones localizadas en espalda y extremidades superiores, de cronología imprecisa. En la exploración se apreciaban varias lesiones anulares de bordes ligeramente sobreelevados y eritematosos, con centro atrófico y un tamaño aproximado de 2 a 4 cm de diámetro.

Desde el punto de vista histopatológico se apreciaba en dermis un infiltrado inflamatorio multifocal de naturaleza granulomatosa constituido por células gigantes multinucleadas junto con linfocitos y ocasionales macrófagos. En el interior de dichas células se encontraban fibras elásticas basófilas fragmentadas. No se visualizó necrobiosis. El cuadro patológico confirmó la sospecha clínica de granuloma actínico.

DISCUSIÓN

El granuloma actínico o anular elastolítico es una reacción inflamatoria que aparece en piel fotoexpuesta y en personas mayores. Es una entidad infrecuente que además plantea un diagnóstico diferencial amplio, tanto clínico como histopatológico.

Hemos de diferenciarlo de otros procesos que cursan con granulomas no infecciosos en la piel como: sarcoidosis, granuloma anular, necrobiosis lipoídica y granuloma multiforme.

102 «INFECCIÓN ATÍPICA POR VIRUS VARICELA-ZOSTER EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO», por los Dres. Ara M, Maíllo C, Simal G, Martín J, Carapeto FJ. Departamento de Dermatología. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.

INTRODUCCIÓN

La infección por virus varicela zoster (VVZ) en pacientes inmunodeprimidos se puede presentar clínicamente con características atípicas que pueden dificultar en gran medida su diagnóstico.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de un paciente, varón de 69 años, sin antecedentes patológicos que nos fue remitido desde otro centro para evaluar una situación clínica caracterizada por una erupción generalizada de lesiones pápulo-vesiculosas de unos 3 mm de diámetro, eritematosas y pruriginosas acompañadas de otras lesiones hiperpigmentadas residuales.

La evolución del cuadro era de aproximadamente mes y medio, tiempo durante el cual presentó varios brotes de lesiones similares acompañado de neumonía y hepatitis.

La biopsia de varias lesiones demostró la presencia de alteraciones propias de infección por virus herpes. Se realizó un estudio de una lesión mediante PCR con resultado positivo para VVZ y negativo para herpes simple, citomegalovirus, Epstein-Barr y herpes 6.

A pesar del tratamiento con famciclovir siguió presentando varios brotes más hasta cesar por completo el cuadro tras 1 mes de tratamiento. El estudio de inmunidad mostró una intensa deplección de linfocitos T4 y linfocitos B con pruebas de infección por VIH repetidamente negativas por lo que nos inclinamos a pensar en una inmunodeficiencia común variable o un síndrome de linfopenia CD4 idiopática.

103 «MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LA ARTERITIS DE TAKAYASU: DESCRIPCIÓN DE DOS CASOS», por los Dres. Taberner R, Pujol RM, López-Contreras J*, Ris J*, Francia E*, Corominas H*, Alomar A. Servicios de Dermatología y de Medicina Interna*. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona.

La arteritis de Takayatsu (AT) es una arteriopatía inflamatoria crónica de etiología desconocida que afecta a grandes vasos, en particular a la aorta y sus ramas principales.

Las manifestaciones cutáneas asociadas a la AT son poco frecuentes y suelen observarse en pacientes previemente diagnosticados de este proceso. Describimos dos casos clínicos con afectación cutánea que precedió en 12 y 1 año respectivamente, al diagnóstico de AT.

El primer caso se trata de una mujer diagnosticada de AT a la edad de 35 años a partir de un síndrome del robo de la subclavia, con brotes recurrentes de nódulos dolorosos en extremidades desde los 23 años, orientados clínicamente como eritema nudoso que histológicamente correspondían a una paniculitis granulomatosa.

El segundo caso consiste en un varón de 19 años, en estudio por fiebre de origen desconocido y anemia desde hacía 3 años.

Presentaba lesiones pápulo-vesiculosas persistentes de un año de evolución en pabellones auriculares y regiones ciliares. La biopsia cutánea evidenció un infiltrado focal dérmico predominantemente neutrofílico. Durante el último ingreso se detectó un soplo abdominal que finalmente condujo al diagnóstico de AT.

En el primer caso, se inició tratamiento tuberculostático, sin mejoría clínica, hasta que al iniciar la corticoterapia, las lesiones disminuyeron en frecuencia e intensidad. En el segundo caso, las lesiones mejoraron espontáneamente antes de iniciar el tratamiento. Ambos pacientes se encuentran actualmente asintomáticos desde el punto de vista cutáneo.

La frecuencia de las lesiones cutáneas en la AT se ha estimado en un 2.8-28%, habiéndose descrito un amplio espectro de lesiones cutáneas asociadas, que comprenden: vasculitis necrotizante, vasculitis granulomatosa, eritema nodoso, eritema indurado, pioderma gangrenoso, dermatosis neutrofílica, púrpura, granuloma de Churg-Strauss y paniculitis granulomatosa.

CONCLUSIONES

En la valoración de una paniculitis granulomatosa recurrente sin respuesta al tratamiento convencional, o de una dermatosis neutrofílica clínicamente atípica, la AT debe ser incluida en el diagnóstico diferencial de posibles etiologías.

104 «TUBERCULOSIS CUTÁNEA», por los Dres. Coscojuela Santaliestra C, Gilaberte Y, Abascal M, López JI. Hospital San Jorge. Huesca.

La tuberculosis en los últimos años ha aumentado considerablemente en todas sus formas clínicas, incluida la cutánea, adoptando además presentaciones atípicas, especialmente en sujetos inmunodeprimidos.

Se presenta el caso de una mujer de 85 años que acude a consultar por un cuadro cutáneo que se inició un año antes, como una pequeña pápula eritematosa que se fue extendiendo hasta ocupar la totalidad de la pierna izquierda, desde la rodilla hasta el dorso del pie. En el momento de ser vista la lesión es una placa constituida por lesiones papulosas y nodulares violáceas, agrupadas sin solución de continuidad. Dicha lesión se acompaña de dolor.

Se revisan las exploraciones complementarias realizadas: biopsia de piel, analítica, estudios microbiológicos, estudios radiológicos.

Se comenta el tratamiento realizado y la evolución seguida por la paciente.

105 «LUPUS MILIARIS DISSEMINATUS FACIEI», por los Dres. Maíllo C, Ara M, Echevarría V, Giménez H, Grasa MP, Carapeto FJ. Servicio de Dermatología. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

INTRODUCCIÓN

Lupus Miliaris Disseminatus Faciei (LMDF), también denominado Acné Agminata y Acnitis, es una erupción en adultos jóvenes de múltiples pápulas asintomáticas de 1-3 mm. de diámetro, color rojo marronáceo, de forma cupuliforme, distribuidas simétricamente en regiones centro-faciales. Sigue un curso crónico desapareciendo en 1-2 años de forma espontánea, dejando cicatriz.

El patrón histológico es variable, siendo característico la formación de granulomas tuberculoides con o sin caseificación, aunque no hay evidencia de etiología tuberculosa. En la actualidad se discuten varias teorías patogénicas.

CASO CLÍNICO

Mujer de 27 años que consulta por presentar desde hace 2 meses erupción de múltiples pápulas ligeramente pruriginosas, firmes y eritematosas en región centro-facial y mejillas. Las siguientes pruebas complementarias fueron normales: analítica general, autoanticuerpos, estudio de inmunidad, ECA, Mantoux, baciloscopias, radiología de tórax, reacción de Kueim y cultivo de hongos y bacterias. La biopsia cutánea mostró un típico granuloma tuberculoide con necrosis caseosa, diagnosticándose de LMDF. Se inició tratamiento con Doxiciclina 100 mg/día durante 1 mes y posteriormente corticoides orales durante otro mes, mostrando sólo discreta mejoría. Tras 1 año de evolución persisten las pápulas mezcladas con pequeñas cicatrices.

DICUSION

Presentamos un caso de LMDF que es una patología poco diagnosticada y en la que todavía quedan por resolver dudas sobre su patogenia y terapéutica.

106 «QUISTES EPIDERMOIDES ERUPTIVOS EN UN PACIENTE TRATADO CON CICLOSPORINA A», por los Dres. Esquius M, Ribera M, Fuente MJ, Fernández-Figueras M*, Ferrándiz C. Servicios de Dermatología y Anatomía Patológica*. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.

INTRODUCCION

Algunos de los efectos secundarios que puede causar la Ciclosporina A en la piel, por su baja frecuencia, suelen pasar desapercibidos. Comunicamos el caso de un paciente trasplantado renal que consultó por la aparición de múltiples quistes epidermoides en relación al tratamiento inmunosupresor.

CASO CLINICO

Varón de 53 años, sin antecedentes de acné, sometido a trasplante renal. Dos meses después de iniciar el tratamiento con ciclosporina, azatioprina y prednisona, notó la aparición de múltiples lesiones localizadas en la espalda que fueron aumentando en número y diámetro durante dos años, momento en que abandonó el tratamiento, permaneciendo éstas estables. A la exploración destacaba la presencia de unos veinte nódulos subcutáneos, de superficie lisa y consistencia elástica. Su examen microscópico confirmó el diagnóstico de quiste epidermoide.

COMENTARIO

En los artículos centrados en los efectos adversos cutáneos de la Ciclosporina A se señala una elevada prevalencia de los que inciden sobre el aparato pilo-sebáceo (1) ,encontrándose entre ellos el desarrollo de quistes epidermoides. En su génesis, además del aumento de la queratinización de la zona infundibular que induce la Ciclosporina A, debe tenerse en cuenta también la influencia de otros factores como los corticoides.

BIBLIOGRAFIA

Bencini PL, Montagnino G, Sala F et al. Cutaneous lesions in 67 Cyclosporine-treated renal transplant recipients. Dermatologica 1986;172:24-30.

107 «TERAPIA FOTODINÁMICA TÓPICA CON LÁSER EN LA PSORIASIS», por los Dres. Cisneros Vela JL, Del Río Gil R. Clínica Dermatológica y Escuela Disciplinaria de Dermocosmética y Láser. Barcelona.

La terapia fotodinámica (PDT) tópica se basa en la combinación de un fármaco tópico fotosensibilizante y la aplicación de un fotoactivador en la banda de luz roja de 630 nm de longitud de onda.

Está indicada esta técnica (PDT) en el tratamiento de ciertos tumores malignos y en ciertas enfermedades cutáneas como la psoriasis.

Esta terapia produce un efecto citotóxico y térmico sobre las células hiperproliferativas dando lugar a una alteración biológica de las células e inhibición profunda a nivel de la membrana celular, con regresión de las lesiones cutáneas.

Se aplica una crema que contiene una porfirina liposoluble con liposomas (Porficine ó 9-acetoxi-tetrapropil-porfitine) y Dimetilsufóxido (DMSO), con gran afinidad por las células hiperproliferativas.

A las 2-4 horas, se fotoactivará mediante una luz roja de 630 nm. de longitud de onda, mediante fibra óptica para desfocalizar el haz de luz emitida por un láser Argón a colorantes sintonizable de 30 W. dando energías de 40/180 J/cm2. Generalmente con 2 ó 3 tratamientos se puede conseguir un blanqueamiento de la placa de psoriasis, pudiendose repitir cada 2 ó 3 semanas.

Como ventaja de esta técnica caba señalar la corta fotosensibilidad local, de unas 24 horas, confortable y sin efectos colaterales.

Hemos tratado 26 casos de psoriasis, con diferentes localizaciones, incluido el cuero cabelludo. 18 eran del sexo femenino y 8 de sexo masculino, con edades comprendidas entre los 10 años a 52 años de edad. Los resultados fueron excelentes en un 30% de los casos, buenos en el 50% y 20% de regulares.

108 «GRANULOMA ANULAR GENERALIZADO: TRATAMIENTO CON CICLOSPORINA», por los Dres. Igleias Sola, MA, Salleras M, Creus L, Sánchez-Regaña M, Serra J, Umbert P. Hospital del Sagrado Corazón. Barcelona.

INTRODUCCION

En el granuloma anular generalizado (GAG) se han utilizado numerosos tratamientos con variables resultados. En la literatura revisada solo hemos encontrado seis casos de GAG tratados con ciclosporina (CsA), en cinco casos se obtuvo éxito terapéutico aunque uno de ellos recidivó tras la interrupción del tratamiento.

CASOS CLINICOS

Presentamos tres pacientes con GAG tratados con CsA. Previamente diversos tratamientos habían sido ineficaces o interrumpidos por sus efectos adversos. Las dosis iniciales de CsA fueron de 3 mg/Kg/día.

RESULTADOS

Al mes del tratamiento en dos pacientes y a los dos meses en el otro se obtuvo una completa resolución del cuadro. Como efectos secundarios solo se observo hipertricosis en un paciente.

CONCLUSION

El tratamiento con CsA parece ser una opción efectiva para los pacientes con GAG en los que otras terapéuticas han fracasado. El éxito terapéutico de la CsA en el GAG apoyaría una patogenia inmunológica mediada por una reacción de tipo hipersensibilidad retardada.

109 «POSIBILIDADES DEL LÁSER Nd: YG, Q-SWITCHED POLIDERM EN EL TRATAMIENTO DE CIERTOS NEVUS MELANOCITICOS», por los Dres. Cisneros Vela JL, Querol Nasarre I*. Clínica Dermatológica y Aula Profesional Universitaria de Cosmética y Láser. Barcelona. *Profesor Titular de Dermatología. Universidad de Zaragoza.

Los últimos estudios clínico-histológicos han demostrado que los láseres Q-Switched eliminan la parte superficial de los nevus melanocíticos, disminuyendo significativamente los nevomelanocitos dérmicos, con la consiguiente reduccción del riesgo hacia una transformación en melanoma. Partiendo de estas condicionantes, se ha valorado la eficacia de un láser de Nd: YAG, Q-Switched de cuádruple frecuencia, en el tratamiento de los nevus melanocíticos, tanto congénitos, como adquiridos, del tipo de nevus juntural, mixtos-compuestos superficiales y spilus.

Se discuten los buenos resultados obtenidos, la correcta cicatrización y el buen aspecto cosmético de las lesiones residuales. También se valoran ciertas circunstancias como la necesidad de tratar los nevus melanocíticos en la edad infantil, pues estos láseres Q-Switched eliminan los melanocitos basales, disminuyen significativamente el número de elementos celulares névicos de zonas superficiales e intermedias, con menor grado de afectación de las zonas profundas y de las zonas menos pigmentadas.

110 «TRATAMIENTO DEL NEVUS DE OTA CON LÁSER DE ALEJANDRITA», por los Dres. Camps A, Casals M, Serra E. Dermalás. Centro Médico Teknon. Barcelona.

El láser de Alejandrita ofrece un excelente resultado en el tratamiento del Nevus de Ota siendo, a nuestro entender, el tratamiento de elección.

Presentamos los resultados preliminares de 10 pacientes, habiendo llegado alguno de ellos a término del tratamiento, con excelente resultado.

111 «FOTOPROTECTORES: ESTUDIO DE LA ACTITUD DE LOS CONSUMIDORES EN NUESTRO PAÍS. USO, CONOCIMIENTO, EXPECTATIVAS Y REQUERIMIENTOS DEL CONSUMIDOR ESPAÑOL DEL 2.000 FRENTE A LOS FOTOPROTECTORES», por Montero Querol J. Farmacéutico. Laboratorios Isdin, S. A. Barcelona.

Aprovechando una campaña de divulgación sobre «El Sol, la Piel y la Fotoprotección» que se llevó a cabo entre escolares de 8 a 12 años en todo el territorio nacional el pasado año (1997), se realizó una encuesta entre los padres de dichos escolares a fin de recoger datos del conocimiento real que sobre este tema tiene la actual población española.

Del estudio estadístico de esta encuesta, se desprenden datos muy interesantes que arrojan algo más de luz sobre la actitud que la «población española del 2000» está teniendo frente al sol, su interacción sobre la piel y del papel que los fotoprotectores juegan en su protección.

Los resultados sugieren que el consumidor está empezando a pensar en los fotoprotectores como productos de salud y no sólo como productos cosméticos, a lo que sin duda ha contribuido la actitud del dermatólogo español durante todos estos años al depositar su confianza en este tipo de productos para solucionar problemas de fotoexposición.

112 «UNIFICACIÓN DE LAS ESCALAS DE MEDIDA DE LOS ÍNDICES DE FOTOPROTECCIÓN», por el Dr. Pérez M. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona.

Con la publicación en 1978 de la monografía de filtros solares de la FDA, se estableció el primer método estándar de evaluación del Factor de Protección Solar (FPS) de los Fotoprotectores. A éste, siguieron una serie de países que publicaron métodos muy similares al FDA (SAA en Australia, JCIA en Japón, etc.). Una excepción fue el método DIN, publicado en 1986 en la R. F. Alemana, el cual poseía elementos clave que lo diferenciaban de todos los otros test publicados: cantidad de producto aplicado, el tipo de lámpara utilizada como fuente de radiación U.V., y el tratamiento matemático que se le daba a su resultado estadístico. El método DIN fue adoptado de forma no oficial por un número de fabricantes europeos sin determinar y el resultado fue que productos de procedencia diferente, europea y americana, se vendieran en los mismos puntos de venta con valores FPS obtenidos por métodos técnicamente diferentes. Es decir, que con el tiempo, la situación ha derivado en un mercado tipo «Torre de Babel» en el que los productos «hablan diferentes idiomas» que nadie entiende.

En octubre de 1994, COLIPA puso remedio a ello.

113 «QUERATOACANTOMA SOLITARIO, TRATAMIENTO CON METOTREXATE. NUESTRA EXPERIENCIA EN 2 CASOS», por los Dres. Tuneo A, Zubizarreta J, Lobo C*. Servicios de Dermatología y *Anatomía Patológica. Hospital Aránzazu. Donostia- San Sebastián.

INTRODUCCION

El queratoacantoma solitario es un tumor epitelial pseudomaligno derivado probablemente de las células del folículo pilosebáceo, que raramente evoluciona a carcinoma escamoso. Suele acontecer en personas de tez clara, de mediana edad o mayores, y localizarse en las zonas fotoexpuestas. La etiología exacta es desconocida, aunque probablemente intervengan en la misma múltiples factores tales como virus, radiación ultravioleta o carcinógenos químicos.

El tratamiento de este tumor está siempre indicado ya que permite una curación más rápida y un mejor resultado cosmético. Las terapéuticas utilizadas han sido sumamente variables, abarcando desde la extirpación completa, al curetaje, la radioterapia, el láser de Argon, la criocirugía, o el 5-fluouracilo.

OBJETIVO

Estudiar el efecto de la aplicación de metotrexate intralesional, en dos pacientes, dada la especial localización y/o tamaño de los mismos (párpado superior y lado derecho de raíz nasal).

MÉTODOS

Se aplicaron tres infiltraciones de 1 ml de MTX, 12,5 mg, intralesional, con un intervalo de quince días, en dos pacientes afectos de este tumor.

RESULTADOS

En ambos casos se obtuvo una remisión completa y un resultado cosmético excelente.

CONCLUSIONES

El metotrexate intralesional es un tratamiento sencillo, barato y eficaz, que puede realizarse ambulatoriamente. Por tanto, es una alternativa terapéutica a tener en cuenta en el tratamiento de los queratoacantomas solitarios.

BIBLIOGRAFIA

Melton, Nelson, Stough y cols. J Am Acad Dermatol 1991;25:1017-23.

114 «CARCINOMA SEBÁCEO CON MARCADA AGRESIVIDAD LOCAL», por los Dres. López Pestaña MA, Bilbao I, González-Güemes M, Oleaga JM, Catón B*, Soloeta R. Servicios de Dermatología y Anatomía Patológica*. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria, Gasteiz.

INTRODUCCION

El carcinoma sebáceo es una neoplasia poco frecuente que afecta predominantemente a los párpados. Es en esta localización donde conlleva un peor pronóstico, con invasión de la órbita en un 17 % de los pacientes, y elevada frecuencia de metástasis ganglionares y viscerales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 82 años con antecedente de tumoración en párpado superior derecho que precisó exéresis y enucleación ocular hace 7 años en otro centro, sin poder precisar el diagnóstico histopatológico. La evolución del proceso fue buena hasta que hace 2 meses la enferma notó una ulceración en el borde externo de la cavidad orbitaria derecha con una infiltración progresiva de la zona. En el estudio anatomopatológico se evidencia a nivel de dermis lóbulos de células atípicas con abundante citoplasma claro y tinción de Sudán positiva, mostrando gotas de grasa intracitoplasmáticas. El diagnóstico fue de carcinoma sebáceo infiltrante.

CONCLUSION

Se presenta un caso de carcinoma sebáceo en el párpado superior de gran agresividad y se comenta la necesidad de descartar precozmente esta neoformación ante una tumoración localizada en párpados.

115 «TUMOR SUBUNGUEAL. QUERATOACANTOMA O CARCINOMA EPIDERMOIDE», por los Dres. Zubiri Ara ML, Querol Nasarre I, Baldellou Lasierra R, Sánchez Hernández M, Álvarez Alegret R, Martínez Trufero J, Peguero Bona A. Dermatología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

INTRODUCCIÓN

Tanto el Queratoacantoma como el Carcinoma Epidermoide son dos tumores de presentación poco frecuente en el lecho ungueal. Su diagnóstico diferencial es difícil y tiene que basarse tanto en datos anatomopatológicos como clínicos.

CASO CLINICO

Varón de 49 años que presenta desde hace 3 meses eritema y edema a nivel de la falange distal del primer dedo de la mano derecha; observándose a la exploración perionixis importante, rotura de la lámina ungueal en su porción media proximal, hiperqueratosis circunscrita en la zona subungueal distal que desplaza la uña hacia arriba y nódulo inflamatorio a nivel del pulpejo del dedo. Se realiza una radiografía de la zona, observándose imágenes osteolíticas en la falange distal; biopsia cutánea y posterior extirpación de la falange distal.

DISCUSIÓN

Se plantea el diagnóstico diferencial entre el Queratoacantoma y el Carcinoma Epidermoide así como con la patología tumoral del lecho ungueal.

116 «PILOMATRIXOMA MÚLTIPLE: A PROPÓSITO DE UN CASO», por los Dres. Fernández-Arias FJ, Martín Marco R, Muñoz Marcos D, Barba Díaz L, Martínez Murillo P, Jiménez Arrosagaray F. Servicios de Dermatología y Anatomía Patológica, Hospital Militar. Zaragoza

El Pilomatrixoma múltiple es una variante del Epitelioma Calcificante de Malherbe, descrito por Wong y Wood en 1972, caracterizado por la existencia de varias lesiones en localizaciones topográficas distintas, que en algunos casos se ha asociado a Miopatías (Distrofia miotónica) y puede tener distribución familiar.

CASO CLINICO

Paciente varón de 19 años que presenta nódulos de consistencia pétrea con un tamaño que oscila entre 0,3-1 cm. de diámetro, localizados en cara, MMSS, MMII, tronco. Refiere que han ido apareciendo progresivamente desde la pubertad hasta el momento actual. Se realiza estudio anatomopatológico de las lesiones cutáneas.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?