Información de la revista
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9160-9163 (junio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9160-9163 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Reunión del Grupo Español de Micología Cutánea
Meeting of the Spanish Group of Cutaneous Micology
Visitas
3884
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

IV REUNION DEL GRUPO ESPAÑOL DE MICOLOGIA CUTANEA

Valencia, 30 de octubre de 1998


PROGRAMA

PONENCIAS

1.ª «IDENTIFICACION RAPIDA DE HONGOS MAS FRECUENTES». Dr. Vicente Delgado Florencio.

2.ª «PATOLOGIA UNGUEAL NO INFECCIOSA». DR. JOSÉ M. FORTEA BAIXAULI.

3.ª «NUEVOS ANTIFUNGICOS. NOVEDADES». Dra. A. del Palacio Hernanz.

4.ª «PAPEL DE LAS LEVADURAS DEL GÉNERO MALASSEZIA EN PIEL SANA Y ENFERMA». Dr. V. Crespo Erchiga.

5.ª «ESTUDIO DE CEPAS DE DERMATOFITOS POR PCR». Dres. M. Pereiro Jr., A. Flórez y J. Toribio.

6.ª «DIANAS EN LA PARED CELULAR PARA AGENTES ANTIFUNGICOS». Dres. R. Sentandréu y J. Pavía.

COMUNICACIONES

-- «ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO Y ETIOLOGICO DE LAS MICOSIS UNGUEALES EN MALAGA», por los Dres. Vera Casaño A, Ojeda Martos A, Crespo Erchiga A, Sánchez Fajardo F, Crespo Erchiga V. Sección de Dermatología. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga.

-- «A PROPOSITO DE UN CASO DE TIÑA INCOGNITO», por los Dres. Obón L, Sánchez Carazo JL, Molinero J, Aliaga A. Servicio de Dermatología. Hospital General Valencia.

-- «UNA MUESTRA DE COOPERACION», por los Dres. Vidal J*, Torres JM**, Obón L***, Moscardó M, Colomina J, Peris JB. Farmacéutico del ICOF (Valencia). **Departamento Microbiología IMIM (Barcelona). ***Servicio de Dermatología. Hospital General (Valencia).

-- «CANDIDIASIS CUTANEA (C. PARAPSIFOSIS) SIMULANDO UNA DERMATITIS DE CONTACTO», por los Dres. Massmanián A, Peman J*. Servicios de Dermatología y Microbiología*. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

-- «UTILIDAD DEL MEDIO DE CULTIVO CHROM-AGAR CANDIDAR PARA LA IDENTIFICACION DE LEVADURAS EN ONICOMICOSIS», por los Dres. Ojeda Martos A, Crespo Erchiga V, Vera Casaño A, Crespo Erchiga A, Sánchez Fajardo F. Servicio de Dermatología. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga.

-- «T. SIMII», por los Dres. Moscardó M, Torres JM**, Obón L***, Colomina J, Peris JB, Vidal J*. *Farmacéutico del ICOF (Valencia). **Departamento de Microbiología IMIM (Barcelona). ***Servicio de Dermatología. Hospital General (Valencia).

-- «POR QUÉ DERMATOFITOS Y NO DERMATOMICETOS. NUEVOS CONCEPTOS PARA UN REINO ANTIGUO», por el Dr. Massamanián. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

COMUNICACIONES

335 «ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO Y ETIOLOGICO DE LAS MICOSIS UNGUEALES EN MALAGA», por los Dres. Vera Casaño A, Ojeda Martos A, Crespo Erchiga A, Sánchez Fajardo F, Crespo Erchiga V. Sección de Dermatología. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga.

INTRODUCCION

Las micosis ungueales suponen un motivo frecuente de consulta, que va claramente en aumento en los últimos años, pese a lo cual los estudios sobre epidemiología y etiología siguen siendo escasos.

OBJETIVOS

Por este motivo y ante la multiplicidad de agentes etiológicos implicados, hemos realizado un estudio epidemiológico de las micosis ungueales en nuestro medio en los últimos 4 años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudian un total de 173 casos de onicomicosis confirmadas mediante examen directo y cultivos. El examen directo se realizó con KOH + tinta azul Parker y con calcoflúor. Las muestras se cultivaron en medios de Sabouraud con y sin actidiona y en CHROM-Agar CandidaR. La identificación de las especies se llevó a cabo en base a criterios morfológicos y fisiológicos (auxonograma).

RESULTADOS

Los hongos más frecuentemente aislados fueron las levaduras (n: 114; 66%), seguidos por los dermatofitos (n: 39; 22,5%) y los mohos (n: 20; 11,5%). Entre las levaduras la más aislada fue Candida albicans (n: 73; 64%), seguida de Candida parapsilosis (n: 29: 25,4%). Siete casos correspondieron a C. tropicalis (6,1 %), 2 a C. lipolytica (1.7%) y 1 caso correspondió a C. guillermondii (0,8%).

En cuanto a la localización hubo un claro predominio en las uñas de las manos (99%) y la mayoría de los casos afectaban a las mujeres (93%).

Entre los dermatofitos la especie más aislada fue Trichophyton rubrum (n: 29; 74,3%), seguido de T. mentagrophytes (n: 9; 23%) y Epidermophyton floccosum (n: 1; 2,5%). Las infecciones por dermatofitos a diferencia de las levaduras afectaron más las uñas de los pies (84,3%) y fueron más frecuentes en los varones (76,9%).

En lo referente a los mohos oportunistas sólo hemos incluido los que cumplían los criterios de patogenicidad. La especie más aislada fue Scopulariopsis brevicaulis (n: 14; 70%), seguida de Fusarium moniliforme (n: 2; 10%), Aspergillus sydowii (n: 2; 10%), Aspergillus flavus (n: 1) y Aspergillus glaucus (n: 1). Los mohos se encontraron más en las uñas de las manos (n: 15; 75%) y hubo un ligero predominio en mujeres (n: 12; 60%).

336 «A PROPOSITO DE UN CASO DE TIÑA INCOGNITO», por los Dres. Obón L, Sánchez Carazo JL, Molinero J, Aliaga A. Servicio de Dermatología. Hospital General Valencia.

Se presenta el caso de una paciente de 57 años de edad que consultó por la aparición progresiva de pequeñas placas eritematodescamativas, pruriginosas, infiltradas al tacto y dolorosas a la palpación, las cuales se distribuían en áreas fotoexpuestas, cara, cuello y V del escote, sin respetar pliegues. Dichas lesiones se habían desarrollado en un período de 5 meses.

La paciente había recibido múltiples tratamientos, tanto tópicos como sistémicos, entre los que destacaban, varios antibióticos y corticoides, sin mejoría de las lesiones y con progresión de las mismas.

No destacaba ningún antecedente personal de interés ni tomaba ninguna medicación que pudiera relacionarse con el cuadro cutáneo ni se estaba aplicando ningún producto cosmético nuevo en la zona afecta.

Se tomaron escamas para la realización de una visión directa con KOH que resultó negativa y se realizó un punch biopsia de una de las lesiones.

El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de epidermomicosis y el cultivo resultó positivo con crecimiento de Trichophyton mentagrophytes.

La paciente recibió tratamiento con antifúngicos orales, Itraconazol 200 mg/día y antifúngicos tópicos, Naftilma 2 aplicaciones/día, con mejoría progresiva y resolución de las lesiones, tras 2 meses de tratamiento.

Últimamente, hemos percibido un aumento del número de casos de tiña incógnito y ello es debido al empleo incorrecto de los esteroides tópicos, por parte de médicos no familiarizados con el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos cutáneos.

337 «UNA MUESTRA DE COOPERACION», por los Dres. Vidal J*, Torres JM**, Obón L***, Moscardó M, Colomina J, Peris JB. Farmacéutico del ICOF (Valencia). **Departamento Microbiología IMIM (Barcelona). ***Servicio de Dermatología. Hospital General (Valencia).

Se presentan los resultados de un trabajo prospectivo realizado por un cooperante de una ONG en un área de Sierra Leona, se obtuvieron muestras de cuero cabelludo en personas con alteraciones en el cuero cabelludo.

Se procesaron un total de 122 muestras de las cuales 81 pertenecían a varones y 41 a mujeres, de las muestras obtenidas en 54 casos el cultivo fue positivo lo que representó el 44,2 % de las muestras.

Los dermatofitos más frecuentemente aislados fueron T. tonsurans, que se aisló en 45 casos (83,3%) y M. audouinii fue aislado en 11 casos (20,3 % en dos casos el aislamiento de dermatofitos fue doble).

Se comentan los hallazgos epidemiológicos en comparación con los datos de las micosis respecto a nuestra área. Así como la descripción de los dermatofitos aislados que son poco frecuentes en nuestro medio.

338 «CANDIDIASIS CUTANEA (C. PARAPSIFOSIS) SIMULANDO UNA DERMATITIS DE CONTACTO», por los Dres. Massmanián A, Peman J*. Servicios de Dermatología y Microbiología*. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Los dermatólogos que formamos el Grupo Español de Investigación de las Dermatitis de Contacto (GEIDC), en raras ocasiones topamos con cuadros catalogados clínicamente de pénfigo o penfigoide, micosis fungoide, eritema fijo o polimorfo, etc., que a la hora de la verdad, no son más que cuadros clínicos raros de dermatitis alérgicas por contacto. Otras veces, ocurre lo contrario al creer que estamos ante un cuadro típico de alergia cutánea, éste llega a no serlo después de efectuar los estudios vinculantes como el caso que presentamos a continuación.

Se trata de un paciente de 48 años de edad, sin antecedentes atópicos, trabajador del ramo de la construcción que acudió a nuestra consulta en 2 etapas distintas. La primera, ocurrida en el otoño de 1995 con típico cuadro clínico de contacto a nivel de ambas manos, confirmado posteriormente con las pruebas epicutáneas estándar con cierta relevancia por la positividad exhibida frente al cromo y resina epoxi. Transcurrido cierto tiempo, y tras estrenar nueva profesión --empresa de productos cárnicos-- el paciente vuelve a consultarnos en primavera de este año, con un cuadro de prurito intenso a nivel de ambas manos y 1/3 inferior de ambas piernas y pies. Las lesiones a nivel de los miembros inferiores eran bastante molestas y limitadas al arca marcada por unas botas de goma, que el paciente tenía la obligación de llevar durante su permanencia en la empresa. Este hecho, nos llevó a pensar en una nueva alergia; esta vez, por las botas que el paciente calzaba durante las horas del trabajo. Las pruebas epicutáneas dieron una positividad idéntica a las efectuadas en 1995, pero con una total negatividad a la batería de las gonias. Por otra parte, el tratamiento con corticoides tópicos estaba lejos de aliviarle la sintomatología, sino, más bien, lo empeoraba. Ante estos hechos, decidimos citar al paciente para efectuarle una biopsia y de paso le practiquemos un cultivo de escamas, que a las 48 horas dio lugar a colonias blanquecinas sugestivas de Candida, que posteriormente utilizando un método semi-automatizado de asimilación de azucares (Viteck) resultaron ser C. parapsilosis, que tras un tratamiento con azólicos orales y tópicos el paciente recuperó la total normalidad.

El género Candida, es cosmopolita Y se encuentra casi en todos los organismos vivos (vegetales, animales invertebrados y vertebrados acuáticos y terrestres). Hasta la fecha las especies que causan enfermedad no sobrepasan las 12 de las más de 80 ya descritos (l). Por otra parte, es frecuente encontrar candidiasis muco-cutáneas en personas inmunocomprometidas. No obstante, a pesar del auge y aumento de la candida parapsilosis en ambientes hospitalarios (2) son raros los casos aislados Y en personas sanas como el caso que acabamos de describir. Además, en un estudio epidemiológico efectuado por Crespo (3) en Andalucía, se demostró la frecuencia de la infección por C. parapsilosis causando paroniquia en personas con profesiones húmedas y a nivel de las manos, en cambio era rara la infección de las uñas de los pies. Nosotros, desgraciadamente no hemos podido constatar el origen de la infección por esta levadura, quizás en este caso la humedad continua por llevar el calzado, han proporcionado el ambiente adecuado para que la C. parapsilosis llegase a crecer y dar lugar a un cuadro patogénico simulando una dermatitis de contacto por gomas.

BIBLIOGRAFIA

Odds FC. Candida and Candidosis. 2nd Edn. London. Baillicre Tindal.

Levy I et al. Emergence of Candida parapsilosis as the predominant species causing candidemia in children. Clin Infect Dis 1998;26:1086-8.

Crespo Erchiga V. Dermatoniicosis. Diagnóstico de laboratorio. P. 68. I.M. & C. Madrid.

339 «UTILIDAD DEL MEDIO DE CULTIVO CHROM-AGAR CANDIDAR PARA LA IDENTIFICACION DE LEVADURAS EN ONICOMICOSIS», por los Dres. Ojeda Martos A, Crespo Erchiga V, Vera Casaño A, Crespo Erchiga A, Sánchez Fajardo F. Servicio de Dermatología. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga.

INTRODUCCION

CHROM-agar CándidaR es un nuevo medio de cultivo que facilita la diferenciación de especies de Cándida mediante el uso de substratos cromogénicos. Éstos proporcionan un color verde a las colonias de Cándida albicans, azul a las de Cándida tropicalis, y rosado a las de Cándida Krusei, siendo el de las demás especies inespecífico.

OBJETIVO

Estudiar el aislamiento de especies de Cándida en onicomicosis mediante CHROM-agarR (Becton Dickinson) y medios glucosados de Sabouraud-Cloramfenicol, con y sin Cycloheximide, y compararlo con el obtenido usando solamente estos últimos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron 100 pacientes con onicomicosis por Cándida, considerando patógeno el aislamiento de Cándida albicans, y exigiendo para el resto de especies un examen directo positivo o un segundo aislamiento confirmatorio.

En 50 pacientes se inocularon escamas en medios de Sabouraud-cloranfenicol con y sin Actidione, identificando las diversas especies de Cándida mediante morfología en placa Dalmau y API 20c AuxR. En los 50 restantes se empleó además el medio CHROM-agarR, confirmándose después la identificación sugerida por los cambios de color mediante API 20c AuxR.

RESULTADOS

En el primer grupo se aisló una sola especie de Cándida en 42 muestras (84%), correspondiendo 19 a C.albicans (38%), 13 a C. parapsilosis (26%), 3 a C.tropicalis (6%), y 7 (14%) a otras especies. Se detectó una infección mixta en 8 muestras: en 1 (2%) se aisló Cándida albicans y Trichophyton mentagrophytes, y en 7 (14%) dos especies de Cándida.

En el grupo donde se usó CHROM-agarR se detectó una sola especie en 31 de las muestras (62%), de las que 14 (28%) correspondieron a C.albicans, 10 a C.parapsilosis (20%), 3 a C.tropicalis (6%), y 4 (8%) a otras especies. Se produjo una infección mixta en los 19 casos restantes (38%), aislándose dos especies en 16 muestras (38%) y tres especies en las tres restantes (6%).

CONCLUSION

El aislamiento simultáneo de mas de una especie de Cándida en onicomicosis parece un hecho frecuente y subestimado al emplear únicamente medios de Sabouraud, puesto que se detectaron tan solo un 14% de infecciones mixtas con ellos, frente al 38% observado al añadir el CHROM-agarR a la batería de medios de aislamiento.

340 «T. SIMII», por los Dres. Moscardó M, Torres JM**, Obón L***, Colomina J, Peris JB, Vidal J*. *Farmacéutico del ICOF (Valencia). **Departamento de Microbiología IMIM (Barcelona). ***Servicio de Dermatología. Hospital General (Valencia).

Se presenta la clínica y hallazgos micológicos de un aislamiento de un paciente de Sierra Leona, el dermatofito encontrado fue T. simii.

Se comentan las características macro y microscópicas de un hongo infrecuente tanto en nuestro ambiente como en la literatura.

341 «POR QUÉ DERMATOFITOS Y NO DERMATOMICETOS. NUEVOS CONCEPTOS PARA UN REINO ANTIGUO», por el Dr. Massamanián. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Aristóteles (384-322) A.C., considerado el padre de la ciencia biológica occidental, dividió a los organismos vivos y los situó en dos reinos principales: el reino vegetal y el reino animal respectivamente. Aquella división artificial posteriormente apoyada por Galeno (129-199) D.C. no era más que el resultado de observaciones comparativas del fenotipo de cada organismo y su posterior situación según las peculiaridades que presenta en uno o en otro reino.

No obstante, y a pesar del invento del microscopio por Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), el concepto de los 2 reinos para los organismos vivos perduró hasta bien entrados en el siglo XIX. Precisamente a partir de mediados del siglo pasado comienzan a emerger las ideas científicas propugnadas por Darwin, Owen, Hogg y posteriormente por Pasteur y Haeckei, este último disgregó el filum de los Protistas (cucariotas unicelulares) del gran reino vegetal que abarcaba también a los boizgos (Talofitas) bacterias helechos, musgos y líquenes, que solamente por presentar pared celular y esporas eran considerados como vegetales inferiores y englobados bajo el apartado de Criptogamas.

Copiand (l) en 1956 lanza su nueva clasificación de los 4 reinos (vegetal, animal, protista y monera), este ultimo abarcaba todos los organismos procariotas como las bacterias y las algas azules o ciaiioficeas. El concepto de los 4 reinos perduró hasta finales de los sesenta considerando a los hongos como un grupo satélite del reino protista. Robert Whitaker (1928-1980) considerado uno de los mejores y más grandes ecólogos y sistemáticos de nuestro siglo, no satisfecho en su día con la esquema de Copiand y basándose en datos de biología molecular, microscopio electrónico y genética moderna, lanza su teoría de los 5 reinos (plantae, animalia, protista, monera y fungi), dando así a los hongos el rango de reino, separándoles definitivamente del gran tronco vegetal (2). A su muerte Lyn Margulis remodela la clasificación de Whitaker y reafirma la división de los organismos vivos en 5 reinos, partiendo y tomando como base la organización celular.

Clasificación según Nargulis (3):

Organismos vivos

Procariotas Moneras

Eucariotas Protistas, Plantae, Animalia, Fungi

En la actualidad, esta teoría de los 5 reinos sigue en vigencia a pesar de tener sus detractores y sus defensores. Los dermatólogos como colectivo evolucionista y receptor de nuevos conceptos e ideas científicas, debemos de abandonar las definiciones antiguas y confusas y abrazar a cambio las nuevas derivadas de la clasificación anterior; sin que ello signifique una violación de los términos taxonómicos vigentes, por ello, y ante todo lo expuesto, es de interés común proponer el cambio de las siguientes definiciones:

Dermatofitos del Griego (Derma = Piel y Fiton = Planta) por Dermatomicetos (Derma = Piel y Micetos = Hongos). Asimismo Dermatofitosis por Dermiatomicetosis o Dermatognicosis superficiales. Por otro lado, no se debe utilizar la palabra Flora cutánea aludiendo a los microorganismos de origen bacteriano o micótico residentes en la piel ya que ambos grupos de organismos han sido segregados del reino vegetal y es más lógico y correcto hablar de Microbiontes de la piel. Por otra parte, la palabra saprófito(s) que etimológicamente significa planta u organismo vegetal que se alimenta de deshechos o sustancias en descomposición, en la actualidad está totalmente en desuso y en su lugar debemos de emplear la palabra saprótrofo o saprobionte.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?