Información de la revista
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9154-9158 (junio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9154-9158 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Reunión del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto
Meeting of the Spanish Group of Contact Dermatitis Investigation
Visitas
5816
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

XXXIX REUNION DEL GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACION EN DERMATITIS DE CONTACTO

Ciudadela, 26 de septiembre de 1998


PROGRAMA

-- «TOMA DE DECISIONES SOBRE MEDIDAS DIAGNOSTICAS EN LOS ECZEMAS ALÉRGICOS DE CONTACTO POR CALZADO: UN EJEMPLO DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA», por los Dres. Ortiz de Frutos J, Cornejo P, Guerra A. Iglesias L.

-- «PSORIASIS, KÖEBNER Y DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO», por los Dres. Miranda Romero A, Samaniego E, Torrero V, Cuadrado C, Sánchez P, González A, Bernal A, García Muñoz M.

-- «PRUEBAS DEL PARCHE CON DERMATOPHAGOIDES PTERONYSSIMUS EN PACIENTES ATOPICOS», por los Dres. Puig L, Alomar A.

-- «EPICUTANEAS EN PACIENTES ATOPICOS. ANALISIS HISTOPATOLOGICO COMPARATIVO DE LA REACCION DESENCADENANTE POR ALERGENOS QUIMICOS COMUNES Y POR AEROALERGENOS», por los Dres. Giménez Arnau AM, Serra Baldrich E, Barranco C, Giménez Camarasa JM.

-- «DERMATOSIS PROFESIONAL POR DIBROMODICIANOBUTANO», por los Dres. Miranda Romero A, Samaniego E, Cuadrado C, González A, Bernal A, Vega J, Gutiérrez C, García Muñoz M.

-- «DERMATITIS DE CONTACTO SISTÉMICA POR DIFENCIPRONA», por los Dres. Fernández Redondo V, Gómez Centeno P, Toribio J.

-- «DERMATITIS POR PRIMULA», por los Dres. Lleonart R, Nevot S, Alomar A.

-- «ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO A LA HIEDRA COMUN (HEDERA HELIX L SUBSP HELIX)», por los Dres. Sánchez Pérez J, Córdoba S, Moreno de Vega MJ, Aragüés, García Díez.

-- «ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO A CLORURO DE BENZOXONIO», por los Dres. Aguirre A, Díaz Ramón L, Ratón JA, Díaz Pérez JL.

-- «REACCION ECZEMA-LIKE A ENOXOPARINA», por los Dres. Valdés F, Vidal C, Fernández Redondo V, Peteiro C, Toribio J.

-- «TOXICODERMIA POR FENITOINA DEMOSTRADA POR PARCHE. ESTUDIO DE DOS CASOS», por los Dres. Díaz Ramón L, Aguirre A, Zabala R, Díaz Pérez JL.

-- «TOXICODERMIA POR ISONIACIDA EN PACIENTE VIH. UTILIDAD DEL PATCH-TEST», por los Dres. Manrique P, Calderón MJ, González R, Sanz de Galdeano C, Artola JL, Garciandía C, Aperribay A.

-- «ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO POR DIETILTIOUREAS CONTENIDAS EN ELASTOMEROS DE FAJAS Y RODILLERAS ELASTICAS», por los Dres. Ortiz de Frutos J, Cornejo P, Gómez E, Guerra A.

-- «KYOTO-BARCELONA: DERMATITIS DE CONTACTO EPIDÉMICA EN ESTUDIANTES DE ARTE», por los Dres. Puig L, Serra E, Alomar A.

-- «VITILIGO DE CONTACTO EN LA REGION PERIUMBILICAL», por los Dres. Silvestre JE, Ramón R, Guijarro J, Morell A, Betlloch I.

COMUNICACIONES

319 «TOMA DE DECISIONES SOBRE MEDIDAS DIAGNOSTICAS EN LOS ECZEMAS ALÉRGICOS DE CONTACTO POR CALZADO: ¿UN EJEMPLO DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA?», por los Dres. Ortiz de Frutos J, Cornejo P, Guerra A. Iglesias L. Hospital 12 de Octubre. Servicio de Dermatología. Madrid.

La elección de los métodos diagnósticos no siempre se realiza siguiendo criterios científicos o uniformes. La medicina basada en la evidencia trata de obtener la mejor evidencia posible sobre el tratamiento o el diagnóstico de los pacientes. En nuestra especialidad apenas se ha empleado.

Revisamos nuestras acciones diagnósticas en los 72 casos de eczema alérgico de contacto por calzado vistos entre 1991 y 1996. En todos los casos se habían realizado pruebas epicutáneas (PE) con la batería estándar (BE) del GEIDC, obteniéndose positividades relevantes en 69/72 casos (95.8 %). En 5 casos la batería de calzados (BC) específica añadió alguna positividad relevante a estos casos. Se obtuvieron positividades relevantes en 33/35 pacientes en los que se empleó la BC. En un caso las PE con el material de los calzados propios fue positiva con negatividad en la BE y de calzados.

Nuestro estudio es una serie de casos de los que no pueden extraerse conclusiones válidas, al no ser un ensayo aleatorizado. En diseño de un futuro ensayo es complicado. Requeriría hacer un ensayo ciego para los investigadores y en los que el patrón oro de referencia sería la desaparición de las lesiones tras la retirada del alergeno.

320 «PSORIASIS, KÖEBNER Y DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO», por los Dres. Miranda Romero A, Samaniego E, Torrero V, Cuadrado C, Sánchez P, González A, Bernal A, García Muñoz M. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Valladolid.

Trabajos recientes han llamado la atención sobre la presencia de sensibilización de contacto a diversas sustancias como causa frecuente del inicio, mantenimiento o empeoramiento de las lesiones en pacientes con psoriasis. También entre las diversas causas provocadoras del fenómeno de Köebner, se encuentra la eczematización por alergia de contacto. Este caso clínico corresponde a un paciente con psoriasis vulgar desde hace 15 años, que en el último año presentó lesiones hiperqueratósicas en manos. En su estudio comprobamos una sensibilización al tiuran presente en las bandas de goma utilizadas en su trabajo de cajero de Banco. El paciente fue diagnosticado de psoriasis eczematizado y Köebner.

321 «PRUEBAS DEL PARCHE CON DERMATO-PHAGOIDES PTERONYSSIMUS EN PACIENTES ATOPICOS», por los Dres. Puig L, Alomar A. Servicio de Dermatología. Hospital de la Sant Creu i Sant Pau. Barcelona.

En el período comprendido entre noviembre de 1995 y junio de 1998 fueron remitidos a nuestra Clínica de Contacto para la práctica de pruebas epicutáneas 508 pacientes, de los que 106 (19%) presentaban antecedentes de atopia (asma, rinitis o dermatitis atópica), y 56 pacientes con dermatitis atópica, en los que se practicó una prueba del parche con extracto de Dermatophagoides pteronyssimus al 20% en vaselina (Ifidesa-Arístegui) (PDP). En todos los pacientes se efectuaron pruebas epicutáneas con la batería estándar del GEIDC. La lectura de las pruebas PDP se efectuó a las 48 y 96 horas, incluyéndose como definición de resultado positivo la presencia de una respuesta + a +++ en cualquiera de las lecturas. El objetivo del presente estudio fue evaluar las posibles diferencias en los resultados de las pruebas epicutáneas (estándar GEIDC) en pacientes con antecedentes de dermatitis atópica en relación con la respuesta positiva a PDP. Se tomó como control la población general sometida a pruebas epicutáneas en el mismo período.

Resultaron positivas con mayor frecuencia en los pacientes con antecedentes de atopia las pruebas epicutáneas frente al bálsamo del Perú (7,6% frente a 2,4%, p = 0,002) y al tiomersal (11,3% frente a 5,5%, p = 0,05), siendo en general menos intensas las primeras y más frecuentemente relevantes las segundas en la población de pacientes atópicos. El 76,8% de los pacientes sometidos a PDP eran mujeres. Los PDP resultaron positivos en el 37,5% de los pacientes, considerándose «relevantes» (relacionados con la exacerbación de la dermatitis atópica o su remisión con la eliminación de la exposición al ácaro) en el 8,9%. No se observaron diferencias en cuanto a la edad promedio o el sexo en los pacientes con PDP negativo. EI análisis estadístico de los resultados de las pruebas epicutáneas practicadas con la batería estándar del GEIDC no demostró la presencia de diferencias significativas entre ambos grupos de pacientes en ninguno de los parámetros evaluados, excepto por lo que respecta a la nula afectación del dorso de las manos en los pacientes con PDP positivo y el menor número de alergenos con relevancia actual en los pacientes con PDP positivo, en los que sólo se demostró la existencia de relevancia actual en dos casos, para el tiomersal y la parafenilendiamina, respectivamente.

322 «HAPTENOS Y PROTEINAS SOLUBLES. HISTOLOGIA DE LAS EPICUTANEAS POSITIVAS EN PACIENTES CON ECZEMA ATOPICO», por los Dres. Giménez Arnau AM, Serra Baldrich E, Barranco C, Giménez Camarasa JM. Servicio de Dermatología y de Anatomía Patológica. Hospital del Mar. IMIM. Universitat Autónoma. Barcelona.

ANTECEDENTES

La hipersensibilidad por contacto es un modelo útil para estudiar la activación primaria de los linfocitos T de la piel y el tejido linfoide asociado a la piel. La respuesta inmune cutánea frente antígenos del tipo hapteno implica predominantemente los lincocitos T adyuvantes (Th) 1. Las proteínas solubles inducen principalmente los linfocitos Th2 responsables de la secreción de interleucinas (IL) 4, 5, 10 responsables de la hiper IgE y quimioatracción de los eosinófilos.

OBJETIVO

Comparar la patología entre el eczema inducido por antígenos del tipo hapteno y por proteínas solubles en pacientes atópicos y no atópicos para demostrar que la respuesta inmune cutánea esta condicionada por la naturaleza del antígeno.

MATERIAL Y MÉTODOS

Veintiséis biopsias de piel procedentes de 22 pacientes adultos fueron estudiadas utilizando tinciones H&E y Giemsa. Diez pacientes eran atópicos. Las muestras fueron obtenidas de 10 epicutáneas positivas frente la mezcla DerPt/DerFa, 8 epicutáneas positivas frente sulfato de níquel (atópicos y no atópicos), 4 eczemas de contacto y 4 pieles sanas. La valoración de las características patológicas fue realizada por tres observadores independientes.

RESULTADOS

El cuadro histológico del eczema de contacto y de las epicutáneas positivas frente haptenos y proteínas solubles era claramente eczematoso. Sólo el componente eosinofílico del infiltrado inflamatorio mostraba diferencias significativas (p < 0.035) entre la epicutánea positiva frente al sulfato de níquel (11.7 ± 4.2 e. st. eos por campo) y las epicutáneas positivas frente aeroalergenos (11.7 ± 4.2 e. st. eos por campo).

CONCLUSION

Se ha descrito el cambio del perfil de citocinas entre ambas subpoblaciones de linfocitos T adyuvantes tanto en el eczema inducido por haptenos como por proteínas. La quemoatracción de los eosinófilos depende de la IL-5, una citocina Th2. La respuesta inmunológica del eczema estaba condicionada principalmente por el tipo del antígeno.

323 «DERMATOSIS PROFESIONAL POR DIBROMODICIANOBUTANO», por los Dres. Miranda Romero A, Samaniego E, Cuadrado C, González A, Bernal A, Vega J, Gutiérrez C, García Muñoz M. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Valladolid.

El Bioban P-1487 es un conservador soluble en agua, utilizado en fluidos de corte y con capacidad sensibilizante demostrada. El Dibromodicianobutano (DBCB), se emplea como conservador principalmente en la industria cosmética y también en pinturas de látex, adhesivos y fluidos de corte con la denominación de Tektamer 38. Presentamos el caso clínico correspondiente a un obrero metalúrgico con una dermatosis eczematosa en manos y antebrazos desde hace dos años, producida por sensibilización al Bioban P-1487 de los fluidos de corte con los que el paciente contacta en su trabajo y por el DBCB presente en la crema emoliente que se aplicaba. El DBCB generalmente se utiliza como ingrediente del Euxyl K400 que incorpora también el fenoxietanol.

324 «DERMATITIS DE CONTACTO SISTÉMICA POR DIFENCIPRONA», por los Dres. Fernández Redondo V, Gómez Centeno P, Toribio J. Servicio de Dermatología, Complexo Hospitalario Universitario. Santiago.

Los efectos secundarios de la inmunoterapia tópica en pacientes subsidiarios de esta terapéutica (Alopecia Areata) son bien conocidos. Aportamos un nuevo caso de sensibilización en profesional sanitario, con manifestaciones periódicas «tipo erupción fija» en región lateral del cuello. Nunca había presentado lesiones en las manos pero tras la aplicación de la Difenciprona o, simplemente, entrar en la sala donde se había realizado esta técnica, reaparecía entre 6 y 8 horas después, su proceso: placa pruriginosa de límites netos, eritemato-violácea, de 5 x 10 cm.

La exposición laboral a la Difenciprona incrementa el número de reacciones adversas atribuidas a esta sustancia, que aunque conocidas, no se encuentran suficientemente referidas en la bibliografía. El personal de enfermería constituye el colectivo mayormente afectado.

BIBLIOGRAFIA

Adisesh A et al. Hazards in the use of diphencyprone. Br J Dermatol 1997;136:470.

325 «DERMATITIS POR PRIMULA», por los Dres. Lleonart R, Nevot S, Alomar A*. Unidad de Alergia. Hospital General de Manresa. *Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Entre las dermatitis causadas por plantas la debida a Prímula o primavera es una de las más estudiadas clásicamente. Se trata de una planta de flores vistosas y floración precoz. La prevalencia de sensibilización en el Norte de Europa puede llegar al 3% de las mujeres si la primina se incluye en la batería estándar.

Presentamos dos mujeres de 55 y 57 años, amas de casa, sin antecedentes familiares o personales de atopia: las dos referían episodios de eritema pruriginosos en manos, antebrazos y cara de meses de evolución. Una de las pacientes relacionaba los brotes con la manipulación de flores (Prímula), mientras que en la otra no había relaciones aparentes. Las pruebas epicutáneas con la batería estándar Europea (HermalR) demostraron en las dos pacientes una monosensibilización a Primina 0,01% pet. Al cesar el contacto con la Prímula desaparecieron completamente los síntomas en las dos pacientes. La primina, un derivado lipídico de la quinona, es el alergeno causante de la dermatitis por Prímula. Su disponibilidad en forma sintética permite estandarizar las pruebas epicutáneas, disminuyendo el riesgo de sensibilización y las variaciones estacionales de producto activo en la planta. Además de una dermatitis de contacto directa o aerotransportada, puede causar fotodermatitis.

Es de especial interés el segundo caso clínico, en el que la paciente no reconocía ningún posible desencadenante de su eczema y en el que la eliminación de las plantas de la familia de las prímulas presentes en el balcón solucionó el problema. La primina no se prueba de forma sistemática en el Estado español; consideramos que este criterio puede replantearse sobre todo por el incremento de Prímulas en nuestras casas y jardines.

326 «ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO A LA HIEDRA COMUN (HEDERA HELIX L SUBSP HELIX)», por los Dres. Sánchez Pérez J, Córdoba S, Moreno de Vega MJ, Aragüés, García Díez. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.

INTRODUCCION

La hiedra común es una especie de planta ornamental que pertenece a la familia de las Araliaceas. Se han identificado múltiples subespecies por Europa, Asia y Noroeste de África, tanto salvajes como cultivadas, que se diferencian entre ellas por el tamaño, forma y color de las hojas, siendo las más conocidas la Hedera helix subsp. helix, la Hedera helix subsp. canariensis y la Hedera helix subsp. poetarum.

CASO CLINICO

Varón de 60 años, que desde hacía 5 años podaba una hiedra común que trepaba por la pared de su casa de campo. Refería desde hacía 1 año varios brotes de lesiones eritemato-edematosas, pruriginosas, en el dorso de manos, antebrazos, cuello y cara. La serie estándar GEIDC, la batería de pesticidas, la serie de plantas mostró positividad a las 48 y 96 horas al níquel. El extracto hidroalcohólicol % aq. fue negativo. El parche abierto con la hoja, el tallo de la hiedra común (Hedera helix subsp. helix), el falcarinol 0.03% vas. y didehidrofalcarinol 0.3% vas. mostró una respuesta positiva (++) a las 48 y 96 horas. En 10 controles con pruebas de contacto a la hoja y al tallo de la hiedra fue negativo.

COMENTARIOS

El eczema alérgico de contacto a la hiedra común es poco frecuente. Se considera una enfermedad profesional (jardineros, cultivadores...) desencadenada principalmente por la poda y favorecida por el calor y la sudoración.

327 «ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO A CLORURO DE BENZOXONIO», por los Dres. Aguirre A, Díaz Ramón L, Ratón JA, Díaz Pérez JL, De Miguel M*. Servicios de Dermatología y Farmacia*. Hospital de Cruces. Bilbao.

CASO CLINICO

Mujer de 37 años de edad que padecía de eczema seborreico en las zonas típicas, por lo que fue tratada con CohortanR crema durante 6 meses. Al 5.° mes de tratamiento desarrolló un eczema agudo en cuero cabelludo y zonas retroauriculares por lo que, ante la sospecha de eczema de contacto, fue remitida a nuestro Servicio para estudio epicutáneo.

Estudio epicutáneo: El primer estudio fue hecho con la batería standard del GEIDC y co CohortanR crema tal cual, encontrandose positividades al Níquel y a la crema. Posteriormente se le estudió con los componentes de la crema por separado, a las siguientes diluciones: Tetraacetato disódico de etilendiamina 1% vas. Sorbitan monopalmitato 2 y 10% vas. Hidrocortisona acetato 2% vas. Miglyol 840 5% aq. Cetomacrogol 1.200 5% vas. Perfume beneva a.i. Macrogol 1.500 a.i. Parafina densa a.i. Alcohol estearílico 30% vas. Cloruro de benzoxonio 0,1% aq. Se encontró positividad intensa a dicho cloruro de benzoxonio, 20 controles sanos fueron negativos. Se le parcheó, ante la posibilidad de reacción cruzada con cloruro de benzalconio al 0,01, 0,1 y 0,5% en aq. siendo negativo a todas las diluciones.

COMENTARIO

La alergia al cloruro de benzoxonio, antiséptico (amonio cuaternario) es rara. Revisando la literatura só1o hemos encontrado 8 casos.

BIBLIOGRAFIA

García Pérez A. CD 1: 1975, 6 casos 1% aq.

De Groot A. CD 11: 1984, 1 caso 0,1% aq.

Bruynzeel D. CD 17: 1987, 1 caso 0,02% aq.

328 «REACCION ECZEMA-LIKE A ENOXOPARINA»,por los Dres. Valdés F, Vidal C*, Fernández Redondo V, Peteiro C, Toribio J. Servicio de Dermatología y *Alergia. Complexo Hospitalario Universitario. Santiago.

Las reacciones de hipersensibilidad a la heparina no son frecuentes. Aportamos un nuevo caso con manifestaciones de eczema en puntos de aplicación subcutánea de heparina de bajo peso molecular. Se trata de una mujer de 50 años que tres días después de intervención quirúrgica ginecológica y en pauta profiláctica con enoxoparina sódica subcutánea refiere lesiones localizadas en zona de inyección sin manifestaciones sistémicas o de necrosis. Las pruebas epicutáneas fueron positivas para la enoxoparina sódica «tal cual» y el prick-test así como las pruebas intradérmicas, también fueron positivas a las 24 y 72 horas para la enoxoparina sódica, nadroparina cálcica y heparina sódica, demostrándose una reacción cruzada en esta paciente.

BIBLIOGRAFIA

Méndez J et al. Delayed hypersensivity skin reaction to enoxoparin Allergy 1996;51:853-4.

329 «EXANTEMA FIJO POR PROXICAM. UTILIDAD DEL PATCH-TEST», por los Dres. Manrique P, González R, Calderón MJ, Sanz de Galdeano C, Artola JL, Garciandía C, Álvarez JA*. Sección de Dermatología y Anatomía Patológica*. Hospital de Galdácano (Vizcaya).

El piroxicam, AINE de uso frecuente, produce diversos efectos secundarios cutáneos siendo la erupción fija por drogas infrecuente Se presenta un caso de exantema fijo pigmentario secundario a la ingesta de Vitaxicam (Piroxicam), donde el estudio epicutáneo mediante patch-test reprodujo la lesión.

Mujer de 18 años que refería desde un año antes una mácula hiperpigmentada en región submentoniana que periódicamente se exacerbaba incluso con formación de ampolla. La paciente utilizaba mensualmente Vitaxicam por un cuadro de dismenorrea. Una biopsia cutánea mostró hallazgos compatibles con el diagnóstico clínico de Exantema Fijo. Se realizó estudio epicutáneo mediante patch-test con los siguientes productos: B True-test, Vitaxicam t.c. en piel sana y lesional, Piroxicam 10 % vas. en piel sana y lesional y Fotopatch-test con piroxicam y Vitaxicam en piel sana siendo el resultado a las 48 horas: Sulfato de Níquel +++. Cloruro de Cobalto +. Piroxicam en patch-test y piel lesional ++. Vitaxicam en patch-test y piel lesional ++. Resto negativo

El patch-test en piel lesional es un método útil para el diagnóstico del exantema fijo por Piroxicam.

330 «TOXICODERMIA POR FENITOINA. ESTUDIO DE DOS CASOS», por los Dres. Díaz Ramón L, Zabala R, Ratón JA, Aguirre A, De Miguel M*, Díaz Pérez JL. Servicio de Dermatología y *Farmacia del Hospital de Cruces de Bilbao.

RESUMEN

E1 estudio epicutáneo de dos pacientes con reacciones toxicodérmicas inducidas por fenitoína pudo demostrar la reactividad a agente causal.

CASOS CLINICO

Una mujer tras diez días de tratamiento con EpanutinR (fenitoína) desarrolló un exantema exfoliativo generalizado que cedió al suspender la medicación. Se realizó estudio epicutáneo con el EpanutinR polvo, evidenciándose una reacción positiva. Con fenitoína sódica en agua (10%, 1% y 0,1%) mostró un positivo débil con fenitoína al 10%.

El segundo caso era un varón que desarrolló un síndrome de hipersensibilidad a la fenitoína (edema facial y en manos, exantema generalizado, adenopatías y alteración de la analítica hepática). Se obtuvo una reacción intensamente positiva tanto con el EpanutinR como con el 10%, 1%, 0,1% de fenitoína. Dieciséis controles fueron negativos.

DISCUSION

Sólo hay documentado un caso de parche positivo con fenitoína al 1% vas en un síndrome de hipersensibilidad a carbamazepina y fenitoína. No se debe usar fenitoína, fenobarbital o carbamazepina como tratamiento para no reinducir el cuadro. En pacientes con síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes es aconsejable usar concentraciones bajas en el parcheado.

BIBLIOGRAFIA

Bruynzeel DP, Maibach HI. Patch testing in systemic drug eruptions. Clinics in Dermatology 1997;15:479-84.

Vaillant L et al. Patch testing with carbamazepine: Reinduction of a exfoliative dermatitis. Arch Dermatol 1989:125:29.

331 «TOXICODERMIA POR ISONIACIDA EN PACIENTE VIH. UTILIDAD DEL PATCH-TEST», por los Dres. Manrique P, Calderón MJ, González R, Sanz de Galdeano C, Artola JL, Garciandía C, Aperribay A*. Sección de Dermatología y Anatomía Patológica*. Hospital de Galdácano (Vizcaya).

La isoniacida, droga antituberculosa de primera línea, es ampliamente utilizada siendo la incidencia de reacciones adversas aproximadamente del 5,4%. De todas ellas las más frecuentes son las cutáneas (2%). Dentro de los efectos adversos cutáneos se han descrito exantemas morbiliformes, máculo-papulosos, urticaria, dermatitis tipo pelagra, cutis laxa adquirida y dermatitis exfoliativa.

Se presenta el caso de un paciente VIH (+) que presentó una dermatitis exfoliativa que regresó al suspender la isoniacida y donde el patch-test fue positivo.

Mujer de 29 años, adicta a drogas por vía parenteral, Hepatitis B y VIH (+), en tratamiento con cotrimoxazol, AZT, ddI, e isoniacida. De modo progresivo desarrolla enrojecimiento cutáneo difuso, prurito, fiebre, alteraciones pulmonares y hepáticas. Se suspende el tratamiento con isoniacida regresando todas las lesiones. La biopsia cutánea fue compatible con toxicodermia y el estudio epicutáneo mediante patch-test fue positivo para CEMIDON t.c. e isoniacida al 1% y 2,5% en agua.

El patch-test puede ser de utilidad en el diagnóstico de toxicodermia por isoniacida.

332 «ECZEMA ALÉRGICO DE CONTACTO POR DIFENILTIOUREA CONTENIDA EN RODILLERAS Y FAJAS VULKAN», por los Dres. Ortiz de Frutos FJ, Cornejo Navarro P, Gómez de la Fuente E, Guerra Tapia A.

La tioureas son un grupo de compuestos que se emplean principalmente como aceleradores de la vulcanización del neopreno. Los productos Vulkan se emplean en alteraciones musculares o articulares o como «retenedores de calor». Consisten en una lámina de neopreno con dos capas de nailon pegadas.

Presentamos los casos de dos varones de 28 años que tras 3 y 10 días de usar una faja y una tobillera respectivamente, desencadenaron lesiones de eczema en la zona de contacto.

Las pruebas epicutáneas demostraron positividad a dichos productos así como a difeniltiourea (DFTU). El primero de los pacientes además presentaba sensibilización a la difenilguanidina.

Los casos de eczema alérgico de contacto (EAC) por DFTU son bastante raros. Se han publicado 5 casos de EAC por DFTU contenida en guantes de neopreno y 28 casos producidos por el adhesivo de esparadrapos de PVC. Meding y cols. publicaron 7 casos de EAC por DFTU contenida en el adhesivo de diferentes productos Vulkan. Demostraron la presencia de DFTU en el adhesivo de los productos por cromatografía (0,6%). Villarreal ha publicado un caso adicional similar a los nuestros producido por una rodillera.

333 «KYOTO-BARCELONA: DERMATITIS DE CONTACTO EPIDÉMICA EN ESTUDIANTES DE ARTE», por los Dres. Puig L, Serra E*, Alomar A. Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y *Al.lergo Center. Barcelona.

La dermatitis de contacto por laca se conoce desde hace siglos, y es especialmente frecuente en lacadores (hasta un 85% de incidencia), en los que se considera una dermatosis profesional, aunque tiende a producirse una hiposensibilización con el tiempo. Sin embargo, la mayoría de publicaciones existentes en la literatura dermatológica hacen referencia a la dermatitis de contacto por exposición a objetos lacados, dado su carácter exótico. Presentamos dos casos por dermatitis de contacto profesional por contacto con laca japonesa en dos estudiantes de restauración artística en una escuela de Barcelona, que jamás habían estado previamente en contacto con laca japonesa o resina de anacardiaceas, pese a que una de ellas era de nacionalidad japonesa (procedente de Kyoto). El eczema apareció al cabo de unas semanas de la introducción de laca japonesa (Sezyme y Kizyomi) en las clases prácticas de lacado, y requirió para su resolución la administración de corticoides tópicos y orales. Las pruebas epicutáneas resultaron positivas a los productos propios (1% en vaselina) en ambas pacientes, así como a sulfato de níquel y mezcla de fragancias en una de ellas. Según las pacientes, la mayoría de los 18 integrantes de la clase había presentado un cuadro similar. Destacamos la infrecuencia de la dermatitis de contacto por laca japonesa (Urushiol) en nuestro medio y su aparición en forma epidémica como dermatitis profesional en la mayoría de estudiantes de una clase tras la introducción de lacas japonesas en el proceso de restauración artística de muebles.

334 «VITILIGO DE CONTACTO EN LA REGION PERIUMBILICAL», por los Dres. Silvestre JE, Botella R, Ramón R, Guijarro J, Betlloch I, Morell A. Sección de Dermatología. Hospital General de Alicante.

La dermatitis de contacto alérgica en la región periumbilical causada por el níquel presente en los botones de los pantalones vaqueros y las hebillas de los cinturones es bien conocida y bastante frecuente. La aparición de una hipopigmentación postinflamatoria, normalmente transitoria, tras el tratamiento de un eczema es también frecuente. Algunos derivados fenólicos son capaces de producir leucoderma o vitíligo de contacto. Para nuestro conocimiento, el vitíligo de contacto producido por níquel tan sólo ha sido descrito en una oca-sión.

Presentamos dos pacientes con placas acrómicas (vitiligoideas) permanentes en la región periumbilical aparecidas tras una dermatitis de contacto alérgica atribuida al níquel. Discutimos la posibilidad de que se trate de un vitíligo idiopático focal (fenómeno de Köebner) o de un vitíligo de contacto y su relación con la dermatitis de contacto al níquel previa a la aparición del vitíligo.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?