Información de la revista
Vol. 101. Núm. 4.
Páginas 323-329 (mayo 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9356
Vol. 101. Núm. 4.
Páginas 323-329 (mayo 2010)
Original
Acceso a texto completo
Motivos de consulta dermatológicos en la población inmigrante y española del área de salud del Hospital Son Llàtzer (Mallorca)
Dermatology Service Utilization and Reasons for Consultation by Spanish and Immigrant Patients in the Region Served by Hospital Son Llàtzer, Palma de Majorca, Spain
Visitas
9356
R. Taberner
Autor para correspondencia
rtaberner@hsll.es

Autor para correspondencia.
, C. Nadal, A. Llambrich, A. Vila e I. Torné
Servicio de Dermatología, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Índice de frecuentación en la consulta de Dermatología atendiendo al origen de los pacientes
Tabla 2. Motivos de consulta dermatológicos más frecuentes
Tabla 3. Distribución de diagnósticos agrupados según el origen de los pacientes
Tabla 4. Distribución de la patología tumoral maligna según el origen de los pacientes
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

España ha pasado a convertirse en uno de los principales destinos europeos de inmigrantes procedentes de países con rentas per capita más bajas. La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares es la segunda con mayor proporción de ciudadanos de origen extranjero. Nuestro trabajo pretende describir la demanda asistencial en la población inmigrante atendida en el Servicio de Dermatología del Hospital Son Llàtzer, en las Islas Baleares, y compararla con la de la población autóctona.

Pacientes y métodos

Se trata de un estudio descriptivo longitudinal sobre las primeras visitas atendidas en el Servicio de Dermatología del Hospital Son Llàtzer desde el 10 de julio de 2007 al 9 de julio de 2008.

Resultados

Se atendieron 6.699 primeras visitas. Un 13,2% fue de origen extranjero. Se recogieron pacientes procedentes de 64 países diferentes, siendo los más frecuentes Argentina, Ecuador y Colombia. El índice de frecuentación fue mayor en pacientes españoles. Los pacientes extracomunitarios consultaron más por patología inflamatoria, mientras que los españoles y comunitarios consultaron principalmente por tumores benignos. En un 2% del global el motivo de consulta fue una enfermedad de transmisión sexual. Un 14,1% de los pacientes consultó por motivo considerado como «estético».

Conclusiones

La demanda asistencial de la población inmigrante en Dermatología es menor respecto a la de la población autóctona, aunque con diferentes peculiaridades según el área de procedencia.

Palabras clave:
Inmigrantes
Epidemiología
Dermatología
Demanda asistencial
Motivos de consulta
Abstract
Introduction

Spain has come to be one of the main European destinations for immigrants from countries with low per capita incomes. The Balearic Islands have the second largest proportion of immigrants in a Spanish autonomous community. The aim of this study was to describe the dermatology service utilization by immigrant and Spanish populations at Hospital Son Llàtzer in Palma de Majorca, Spain.

Patients and methods

A longitudinal, descriptive study was undertaken to analyze first visits to the dermatology department of Hospital Son Llàtzer between July 10, 2007 and July 9, 2008.

Results

Of the 6699 first visits, 13.2% were by non-Spanish patients, originating from 64 different countries, with Argentina, Ecuador, and Columbia the most common. Spanish patients consulted more frequently than non-Spanish patients. Patients from outside the European Union consulted most often for inflammatory conditions, whereas patients from Spain and other countries of the European Union mainly consulted for benign tumors. Consultations were for sexually transmitted disease in 2% of visits. The reason for the visit was classified as cosmetic in 14.1% of patients.

Conclusions

The dermatology service utilization by the immigrant population was lower than by Spanish patients, although with differences according to the country of origin.

Keywords:
Immigrants
Epidemiology
Dermatology
Service utilization
Purpose of consultation
Texto completo
Introducción

La inmigración es un fenómeno relativamente reciente en nuestro medio. España ha pasado de ser una fuente de emigrantes (fundamentalmente a América Latina y Europa) a convertirse en uno de los principales destinos europeos de inmigrantes procedentes de países con rentas per capita más bajas1.

En el año 2008 el número de inmigrantes en España llega a los 4.473.499 de personas (datos a 31 de diciembre 2008, Instituto Nacional de Estadística), lo que supone el 9,7% del total de la población residente en nuestro país. El perfil del inmigrante es principalmente un varón (52,2%) con una edad media de 38,4 años2. Las Islas Baleares tienen una población de 1.001.062 (Instituto de Estadística de las Islas Baleares, revisión del padrón a 1 de enero de 2006)3, en la cual hay 71.232 ciudadanos de la Unión Europea de los 25 (UE-25) y 116.531 extranjeros no comunitarios, siendo la segunda Comunidad Autónoma (después de Melilla) con mayor proporción de ciudadanos nacidos en el extranjero sobre la población total.

Esto conlleva que el dermatólogo pueda percibir una mayor frecuentación de consulta por parte de pacientes inmigrantes, así como un mayor número de enfermedades importadas. Por otra parte, las dificultades diagnósticas en los pacientes con piel negra y la barrera idiomática en inmigrantes de habla no hispana, hacen que la atención a este segmento poblacional pueda suponer un verdadero reto para el médico.

El objetivo de este trabajo es describir la demanda asistencial en la población inmigrante atendida en el Servicio de Dermatología del Hospital Son Llàtzer, en las Islas Baleares, y compararla con la de la población española.

Pacientes y métodos

Se trata de un estudio descriptivo longitudinal sobre las visitas de pacientes nuevos (primeras visitas) procedentes de Atención Primaria, Servicio de Urgencias hospitalario y otras especialidades, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Son Llàtzer. El periodo de inclusión fue desde el 10 de julio de 2007 al 9 de julio de 2008.

El Hospital Son Llàtzer es un centro público, abierto en diciembre de 2001, y que da cobertura a una población de 215.000 habitantes. El Servicio de Dermatología está formado por 5 facultativos especialistas.

De cada paciente se recogieron las siguientes variables: fecha de la primera visita, número de historia clínica, edad, sexo, país de origen, tiempo de residencia en España, idioma, juicio diagnóstico del motivo de consulta principal (CIE-9 modificado), motivo de consulta estético y enfermedad de transmisión sexual. Se consideró como inmigrante todo paciente de nacionalidad extranjera y residente en España desde hace más de un año o con intención de establecer su residencia en nuestro país. Asimismo, los niños menores de 12 años hijos de padres inmigrantes (ambos) también fueron considerados como tales. Evidentemente, hay una fuente de error implícita, ya que tomamos como cierta la palabra del paciente sin efectuar más comprobaciones.

Atendiendo al origen de los pacientes se recogió el país de nacimiento y se dividieron entre comunitarios (UE-25) y extracomunitarios. Además, fueron divididos en grupos: España, América Latina, Comunidad Europea, Europa del Este, Magreb, África Subsahariana y resto del mundo.

Los datos estadísticos de la población de referencia se obtuvieron a través de la Conselleria de Salut de las Islas Baleares.

Se recogió el diagnóstico del motivo de consulta principal, siguiendo la clasificación CIE-9 modificada para Dermatología4. Además, se establecieron 10 grandes grupos de diagnóstico (diagnósticos agrupados): dermatosis bacterianas, dermatosis víricas, micosis, parasitosis, tumores benignos, tumores premalignos, tumores malignos, patología de los anejos, patología inflamatoria y trastornos de la pigmentación.

Se expone el análisis descriptivo de las variables utilizando proporciones o medias según la variable y los intervalos de confianza al 95% de las más relevantes. Para la comparación de variables continuas que no siguen una distribución normal se utilizó la prueba de Mann-Whitney y el test de Kruskal-Wallis con corrección de Bonferroni fue empleado para el análisis post hoc. Para la comparación de proporciones se usó la prueba exacta de Fisher. Para estudiar la asociación entre edad, sexo y consulta por enfermedad de transmisión sexual, o por motivo estético, se utilizó un análisis multivariante exploratorio. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v. 14.0.

Resultados

Durante el periodo del estudio se atendieron 6.699 primeras visitas.

Globalmente se observa una mayor frecuencia de mujeres (3.916; 58,5%) respecto a hombres (2.783; 41,5%). La edad media global fue de 41 años (IC 95%: 40,4–41,5). Un 17,2% de los pacientes (1.155) tenía 16 años o menos.

Ochocientos ochenta y tres pacientes (13,2%) fueron de origen extranjero: 183 comunitarios (2,7%) y 700 de origen extracomunitario (10,5%). En el grupo de extranjeros de origen comunitario un 66,1% eran mujeres (121) frente a un 33,9% de hombres (62) y en el grupo de extracomunitarios un 57,7% eran mujeres (404) y un 42,3% hombres (296).

La media de edad de los pacientes españoles fue de 42,1 años (IC 95%: 41,5–42,6), mientras que la de los extranjeros comunitarios fue de 44,8 años (IC 95%: 41,7–47,8) y en los extracomunitarios de 31,0 años (IC 95%: 29,7–32,3), siendo la p<0,001 si comparamos los pacientes extracomunitarios frente a los otros dos grupos.

Respecto al origen de la población inmigrante se recogieron pacientes procedentes de 64 países diferentes, siendo los 15 más frecuentes, por este orden: Argentina (110; 12,5%), Ecuador (79; 9%), Colombia (71; 8%), Marruecos (66; 7,5%), Bolivia (64; 7,3%), Alemania (47; 5,3%), Francia (32; 3,6%), Reino Unido (31; 3,5%), Bulgaria (29; 3,3%), Senegal (27; 3,1%), Uruguay (27; 3,1%), Nigeria (25; 2,8%), Chile (21; 2,4%), Italia (18; 2,0%) y Rumanía (16; 1,8%). La procedencia de los pacientes extranjeros se encuentra resumida en la figura 1.

Figura 1.

Distribución de los pacientes según su origen.

(0.15MB).

El tiempo medio de residencia de los pacientes extranjeros comunitarios fue de 13,7 años (IC 95%: 12–15) y la mediana de 10,0 años (P25–75 4,0–20,0), y de 6,5 años en pacientes extracomunitarios (IC 95%: 6,0–7,0), con una mediana de 5,0 años (P25–75 3,0–8,0) (p<0,001).

Sesenta y cuatro pacientes (9,1% de los extracomunitarios) no estaban afiliados a la Seguridad Social.

Un 14,6% de los pacientes procedentes de países no hispano-parlantes (69 en total) no hablaba castellano.

El índice de frecuentación por lugar de procedencia (porcentaje de pacientes que acuden a la consulta como primera visita durante el periodo del estudio respecto al número de tarjetas sanitarias adscritas al área del Hospital Son Llàtzer) fue de un 2,71% para los pacientes «autóctonos», mientras que entre los pacientes de origen extranjero el porcentaje varió entre un 1,05% y un 2,04%, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001) respecto a los pacientes de origen español (tabla 1).

Tabla 1.

Índice de frecuentación en la consulta de Dermatología atendiendo al origen de los pacientes

Origen  Pacientes del Hospital Son Llàtzer  Población derferencia  Porcentaje  IC 95% 
Comunitarios  183  8.973  2,04  1,75–2,33 
América Latina  457  24.821  1,84  1,67–2,01 
África Subsahariana  75  3.948  1,90  1,47–2,33 
Magreb  72  3.623  1,99  1,53–2,44 
Europa del Este  69  3.444  2,00  1,54–2,47 
Resto del mundo  27  2.572  1,05  0,66–1,44 
Españoles  5.816  214.809  2,71  2,64–2,78 

Por grupos (fig. 2), los tumores benignos representan el principal motivo de consulta (33%), seguidos por patología inflamatoria (29%), dermatosis víricas (11%) y patología de los anejos (7%). Considerados de forma individual, los diagnósticos observados con mayor frecuencia se resumen en la tabla 2. Se efectuaron un total de 213 diagnósticos diferentes.

Figura 2.

Distribución de las patologías (diagnósticos agrupados).

(0.2MB).
Tabla 2.

Motivos de consulta dermatológicos más frecuentes

Click Here To View Stripin

  EspañolesExtranjeros comunitariosExtracomunitarios
  Diagnóstico  N  %  Diagnóstico  N  %  Diagnóstico  N  % 
Nevus melanocítico  842  14,5  Nevus melanocítico  32  17,5  Nevus melanocítico  66  9,4 
Queratosis seborreica  432  7,4  Queratosis seborreica  12  6,6  Acné  46  6,6 
Verruga vulgar  404  6,9  Carcinoma basocelular  10  5,5  Verruga vulgar  33  4,7 
Queratosis actínica  329  5,7  Verruga vulgar  10  5,5  Dermatitis atópica  33  4,7 
Psoriasis  271  4,7  Queratosis actínica  4,9  Urticaria  28 
Carcinoma basocelular  251  4,3  Acné  4,9  Eccema  25  3,6 
Acné  221  3,8  Dermatitis atópica  4,9  Psoriasis  21 
Acrocordón  185  3,2  Acrocordón  3,3  Acrocordón  21 
Molusco  154  2,6  Psoriasis  2,7  Dermatofitosis  18  2,6 
10  Dermatitis atópica  134  2,3  Dermatitis seborreica  2,2  Molusco  18  2,6 
11  Eccema  133  2,3  Carcinoma epidermoide  1,6  Queratosis seborreica  17  2,4 
12  Quiste  110  1,9  Dermatofitosis  1,6  Condiloma  16  2,3 
13  Urticaria  102  1,7  Lentigo solar  1,6  Dermatitis seborreica  16  2,3 
14  Dermatitis seborreica  94  1,6  Molusco  1,1  Eccema de contacto  14 
15  Dermatofitosis  85  1,5  Eccema  1,1  Quiste  13  1,9 

En función de la procedencia, los tres diagnósticos más frecuentes en pacientes extracomunitarios por patología agrupada fueron patología inflamatoria (37,7%), tumores benignos (23,6%) y dermatosis víricas (11%). En extranjeros comunitarios fueron tumores benignos (36,1%), patología inflamatoria (27,9%) y tumores malignos (8,2%), mientras que en los pacientes autóctonos los diagnósticos más frecuentes fueron tumores benignos (33,9%), patología inflamatoria (28%) y dermatosis víricas (11,4%). Los motivos de consulta de parasitosis, patología de los anejos, patología inflamatoria y trastornos de la pigmentación se observaron con mayor frecuencia y con significación estadística en los pacientes extracomunitarios respecto a los autóctonos. Por el contrario, se observaron con menor frecuencia tumores benignos, malignos y premalignos en los pacientes extracomunitarios (tabla 3). Únicamente se diagnosticó un caso de tuberculosis cutánea en un paciente de origen marroquí, adquirida en su país de procedencia. No se diagnosticaron otras enfermedades tropicales o importadas en el periodo del estudio.

Tabla 3.

Distribución de diagnósticos agrupados según el origen de los pacientes

  EspañolComunitarioExtracomunitario
  Porcentaje  IC 95%Porcentaje  IC 95%Porcentaje  IC 95%
Bacterianas  78  1,34  1,05  1,64  0,55  0,00  1,61  10  1,43  0,55  2,31 
Víricas  663  11,40  10,58  12,22  15  8,20  4,22  12,17  77  11,00  8,68  13,32 
Micosis  171  2,94  2,51  3,37  3,28  0,70  5,86  26  3,71  2,31  5,12 
Parásitos  39  0,67  0,46  0,88  1,09  0,00  2,60  16  2,29  1,18  3,39 
T. benignos  1974  33,94  32,72  35,16  66  36,07  29,11  43,02  165  23,57  20,43  26,72 
T. premalignos  351  6,04  5,42  6,65  11  6,01  2,57  9,45  12  1,71  0,75  2,68 
T. malignos  365  6,28  5,65  6,90  15  8,20  4,22  12,17  10  1,43  0,55  2,31 
Anejos  403  6,93  6,28  7,58  12  6,56  2,97  10,14  75  10,71  8,42  13,01 
Inflamatorias  1626  27,96  26,80  29,11  51  27,87  21,37  34,36  264  37,71  34,12  41,30 
Pigmentación  120  2,06  1,70  2,43  2,19  0,07  4,30  42  6,00  4,24  7,76 
Desconocido  26  0,45  0,28  0,62  0,00  0,00  0,00  0,43  0,00  0,91 
Total  5816        183        700       

T: tumores.

La distribución de la patología tumoral maligna según el origen de los pacientes se encuentra resumida en la tabla 4. Únicamente se demostró significación estadística en el grupo del cáncer cutáneo no melanoma en los pacientes extracomunitarios (p<0,0001 respecto a los españoles y p<0,01 en relación con los extranjeros comunitarios).

Tabla 4.

Distribución de la patología tumoral maligna según el origen de los pacientes

  Españoles  Comunitarios  Extracomunitarios  Total 
Cáncer cutáneo no melanoma  338  14  361 
Melanoma  27  29 
Total  365  15  10  390 

En un 2% de todas las consultas (136) el motivo principal fue una enfermedad de transmisión sexual (sífilis, condilomas acuminados, herpes simple genital, molusco contagioso de transmisión sexual), mientras que en pacientes de origen extracomunitario este porcentaje se incrementó al 3,6%. De todas formas, la variable procedencia no se asoció con enfermedad de transmisión sexual tras ajustar por edad y sexo. Las enfermedades de transmisión sexual fueron mucho más frecuentes en el grupo de edad entre 20–45 años (OR: 8,01; IC 95%: 5,2–12,5) y en hombres respecto a mujeres (OR: 4,5; IC 95%: 3,1–6,6), siendo estos resultados estadísticamente significativos (p<0,0001).

Globalmente, un 14,1% de los pacientes atendidos (944) consultó por un motivo considerado como «estético» (se incluyeron en este grupo aquellas lesiones cutáneas benignas y asintomáticas sin compromiso funcional cuando, una vez explicada la naturaleza del proceso, el paciente seguía demandando un tratamiento). Si considerábamos únicamente el subgrupo de mujeres, este porcentaje ascendía al 16,7, y al 19,3% en el subgrupo de mujeres de origen extracomunitario, aunque sin diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes de distintas procedencias. Sí se demostraron diferencias estadísticamente significativas en mujeres respecto a hombres (OR: 1,71; IC 95%: 1,5–2,0; p<0,0001).

Discusión

Desde hace varias décadas España ha pasado de ser un país con flujo migratorio negativo, a ser receptor de inmigrantes procedentes de países con baja renta, que acuden atraídos por la expectativa de mejorar su calidad de vida y la de sus familiares1. Este proceso se ha magnificado en los últimos años, de manera que a 31 de diciembre de 2008 la cifra de extranjeros con permiso de residencia en vigor era de 4.473.499.

En el caso concreto de las Islas Baleares se da la circunstancia de que, además de ser una Comunidad Autónoma receptora de inmigrantes procedentes de países de renta baja, lo es también de una población predominantemente de origen europeo (sobre todo de Alemania y Reino Unido), de nivel socioeconómico alto, que establecen su residencia en Baleares después de su jubilación. Este hecho puede hacer que nuestros resultados no sean extrapolables a otras Comunidades Autónomas.

Según la revisión del padrón a 1 de enero de 2006, un 18,8% de los 1.001.062 residentes en las Islas Baleares era de origen extranjero (7,1% de origen comunitario [UE-25]) y un 11,6% de origen extracomunitario3.

En nuestro estudio un 13,18% (883) de los pacientes atendidos en el Servicio de Dermatología era de origen extranjero (2,7% comunitarios [183] y 10,5% extracomunitarios [700]). Es posible que la mayor utilización de la medicina privada por parte de los extranjeros comunitarios explique en parte esta disminución relativa de los mismos en nuestro estudio. Estas observaciones contrastan con la cifra proporcionada por el reciente artículo de Porta et al5 (Zaragoza) y Albares et al6 (Alicante), con un 4 y 4,1% de población inmigrante respectivamente, aunque en este último trabajo el término inmigrante se encuentra referido al de «inmigrante económico». Otros estudios recientes referentes a otras especialidades en otras Comunidades Autónomas ofrecen resultados dispares (4,1–9,4%)7,8. Resulta difícil establecer comparaciones con los resultados de otros estudios efectuados en distintas áreas geográficas y especialidades, cuyo perfil de pacientes y población inmigrante está sujeto a una gran variabilidad.

Del mismo modo que ocurre en la población autóctona, se observa una mayor proporción de mujeres respecto a hombres, con un 57,7% de mujeres (404) entre los pacientes extracomunitarios, hecho que se reproduce en diferentes estudios publicados en nuestro país (Porta et al, 56,8%)5.

El subgrupo de población de origen extracomunitario fue significativamente más joven respecto a la población española (31 años de media para los extracomunitarios y 42 años para los pacientes españoles, mientras que en los extranjeros comunitarios la media de edad fue de 44,8 años). Este dato, estadísticamente significativo, podría explicar en parte algunas de las diferencias observadas en la patología dermatológica de este subgrupo, como la menor frecuencia de cáncer cutáneo no melanoma en estos pacientes.

Según una encuesta realizada recientemente a 924 profesionales (médicos de Atención Primaria, pediatras y enfermeros de Cataluña y Madrid), dos de cada tres profesionales sanitarios creen que la población inmigrante demanda más atención sanitaria que el resto9. Sin embargo, nuestros datos coinciden con los de otros autores en que en la población inmigrante el índice de frecuentación de las consultas especializadas es menor que para la población española6,10. Otros autores únicamente demuestran una mayor utilización de los Servicios de Urgencias por parte de dicha población11–13.

Un 17,2% (1.155) de los pacientes visitados a lo largo del periodo del estudio tenía 16 años o menos. Pese a no ser uno de los objetivos primarios del estudio, hemos podido constatar una mayor proporción de población pediátrica atendida en nuestro Servicio respecto al reciente artículo de Casanova et al, con un 12,1%14.

Los pacientes procedentes de América Latina fueron el subgrupo más frecuente (con Argentina como primer país de procedencia), seguidos de los europeos comunitarios, África Subsahariana, Magreb y Europa del Este. Mientras que en nuestro estudio los argentinos son los que representan el grupo más numeroso, en otros similares los más numerosos son los ecuatorianos, seguidos por los colombianos5,10. Para poder comparar la frecuentación por países deberíamos conocer el número de pacientes de cada país en nuestra zona de referencia, pero únicamente disponemos de los datos facilitados por la Conselleria de Salut referentes al número de pacientes por zonas geográficas.

Respecto a los motivos de consulta los resultados contrastan con los de otros autores, en los que la causa infecciosa es el motivo de consulta dermatológica más frecuente en pacientes inmigrantes5,6. En nuestro caso, si sumamos las causas infecciosas, la cifra resultante es del 18,4%, situándose en tercer lugar por detrás de las dermatosis inflamatorias y de los tumores benignos.

Considerada globalmente, la causa tumoral maligna-premaligna representaría el tercer motivo de consulta más frecuente (11,4%), en comparación con el 16,9% obtenido en el estudio de Pérez-Suárez et al15.

Respecto a las enfermedades de transmisión sexual suponen un 2% de las primeras visitas en nuestro Servicio, un 3,6% si únicamente consideramos pacientes extracomunitarios. Nuestras cifras son mayores que las del estudio de Porta et al5, tanto en el grupo de pacientes autóctonos como en el de inmigrantes.

Por último, en lo referente a la Dermatología considerada «estética», aun representando un porcentaje elevado de la consulta dermatológica convencional (14,1%), únicamente hemos podido demostrar diferencias estadísticamente significativas en mujeres respecto a hombres, sin hallarlas dependiendo de la procedencia de los pacientes. En el estudio de Macaya et al hasta un 25% de los pacientes acudía a la consulta demandando un tratamiento estético16.

Conclusiones

En contra de determinadas percepciones registradas en encuestas realizadas a los profesionales sanitarios, la demanda asistencial de la población inmigrante en Dermatología es menor que la de la población autóctona, independientemente de su lugar de procedencia. Sin embargo, presentan ciertas diferencias, ya que se trata de una población más joven, con menos patología tumoral y una mayor proporción de patología inflamatoria, de los anejos y trastornos de la pigmentación (pacientes de origen extracomunitario).

Asimismo, cabe destacar la escasa incidencia de enfermedades tropicales o importadas en estos pacientes.

Finalmente, las diferentes prácticas culturales entre los pacientes inmigrantes conllevan una mayor dificultad para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades dermatológicas comunes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a Antonio Pareja, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Son Llàtzer, y a Guillermo Frontera, de la Unidad de Investigación del Hospital Son Dureta, por su colaboración en el análisis estadístico y por sus comentarios y a Jaume Taberner por la elaboración de la base de datos.

Bibliografía
[1]
E. De Eusebio Murillo, B. Zambrano Centeno, P. Jaén Olasolo.
Patología dermatológica en inmigrantes.
Semergen, 30 (2004), pp. 345-355
[2]
Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/eni07/eni07_02.pdf
[3]
Instituto Balear de Estadística. Disponible en: http://www.caib.es/ibae/xifres/2007/les_balears_castell_alem.htm
[4]
P.F. Peñas, M. Jones.
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. Codificación de las Enfermedades Dermatológicas.
Drug Farma, (1999),
[5]
N. Porta, J. San Juan, E. Simal, R. Baldellou, M. Ara, M.L. Zubiri.
Análisis de la demanda asistencial de Dermatología en la población inmigrante del área de salud del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Actas Dermosifiliogr, 99 (2008), pp. 127-133
[6]
M.P. Albares Tendero, J.M. Ramos Rincón, I. Belinchón Romero, I. Betlloch Más, N. Pastor Tomas, R. Botella Antón.
Análisis de la demanda asistencial en dermatología de la población inmigrante.
Gac Sanit, 22 (2008), pp. 133-136
[7]
A. Martínez-Salio, C. Oliet, J. Porta-Etessam, F. Bermejo-Pareja.
Análisis de la demanda asistencial de la población inmigrante en una consulta de Neurología extrahospitalaria.
Neurología, 18 (2003), pp. 425-430
[8]
P. Carrasco-Garrido, R. Jiménez-García, V.H. Barrera, A.L. de Andrés, A.G. de Miguel.
Signifficant differences in the use of healthcare resources of native-born and foreign born in Spain.
BMC Public Health, 9 (2009), pp. 201
[9]
M. Sánchez-Bayle.
Jornadas sobre inmigración y salud.
Salud 2000, 120 (2009), pp. 22-23
[10]
M.P. Albares Tendero, I. Belinchón Romero, J.M. Ramos Rincón, J. Sánchez Payá, A.L. Costa, M. Pérez Crespo, et al.
Dermatoses in Latin American immigrants seen in a tertiary hospital.
Eur J Dermatol, 19 (2009), pp. 157-162
[11]
P. Carrasco-Garrido, A. Gil de Miguel, V. Hernández Barrera, R. Jiménez-García.
Health profiles, lifestiles and use of health resources by the immigrant population resident in Spain.
Eur J Public Health, 17 (2007), pp. 503-507
[12]
M. Rué, X. Cabré, J. Soler-González, A. Bosch, M. Almirall, M.C. Serna.
Emergency hospital services utilization in Lleida (Spain): A cross-sectional study of immingrant and Spanish-born populations.
BMC Health Serv Res, 8 (2008), pp. 81
[13]
F. Cots, X. Castells, O. García, M. Riu, A. Felipe, O. Vall.
Impact of immigration on the cost of emergency visits in Barcelona (Spain).
BMC Health Serv Res, 7 (2007), pp. 9
[14]
J.M. Casanova, V. Sanmartín, X. Soria, M. Baradad, R.M. Martí, A. Font.
Dermatosis infantiles en la consulta de Dermatología de un hospital general universitario en España.
Actas Dermosifiliogr, 99 (2008), pp. 111-118
[15]
B. Pérez-Suárez, A. Guerra-Tapia.
Características sociodemográficas del cáncer cutáneo en España.
Actas Dermosifiliogr, 99 (2008), pp. 119-126
[16]
A. Macaya-Pascual, R. López-Canós, S. López-Piqueras, S. Gómez.
Análisis de los motivos de consulta y de su coste en la asistencia dermatológica en un centro de Atención Primaria.
Actas Dermatosifiliogr, 97 (2006), pp. 569-572
Copyright © 2009. Elsevier España, S.L. y AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?