Información de la revista
Vol. 92. Núm. 10.
Páginas 472-474 (octubre 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 92. Núm. 10.
Páginas 472-474 (octubre 2001)
Acceso a texto completo
Erupción liquenoide actínica
Actinic lichenoid eruption. 
Visitas
18873
J. Vega Gutiérreza, A. Miranda Romeroa, A. Mariscal Poloa, G. Martínez Garcíaa, MT. Bordela, M. García uñoza
a Servicios de Dermatología. Hospital Clínico y Facultad de Medicina. Valladolid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Una mujer de 30 años consultó por unas lesiones cutáneas liquenoides que aparecieron tras unos días de exposición solar y se localizaban en zonas fotoexpuestas, sin relación aparente con ningún sensibilizante tópico ni sistémico. Con el empleo de fotoprotectores y corticosteroides tópicos las lesiones desaparecieron en pocas semanas y no han aparecido recurrencias en los 2 años siguientes. Discutimos la terminología empleada para designar a esta entidad, su espectro clínico e histológico y algunos aspectos relacionados con la fotoinducción de las lesiones (Actas Dermosifiliogr 2001;92:472-474).
Palabras clave:
Erupción liquenoide actínica
Liquen plano actínico
We report the case of a 30-year-old woman with lichenoid cutaneous lesions which appeared after sun exposure and were located on sun-exposed areas with no apparent relation to any topical or systemic sensitizer. Using sunscreens and topical corticosteroids, the lesions dissappeared in a few weeks and there has been no relapse for the following two years. We discuss the terminology used for referring to this entity, its clinical and histological spectrum and certain features related to the photoinduction of lesions.
Keywords:
Actinic lichenoid eruption
Actinic lichen planus
Texto completo

Existen una serie de dermatosis provocadas por la luz solar y no relacionadas con sensibilización ni exposición a alergenos tópicos ni sistémicos, que presentan una clínica e histología particulares. Pueden cursar con diversos patrones clínicos que discutiremos más adelante, pero todos se caracterizan por la afectación de zonas fotoexpuestas y su mayor frecuencia en primavera y verano (1, 2, 4).

CASO CLÍNICO

Una mujer de 30 años de edad, sin antecedentes familiares de interés, acudió a la consulta en noviembre de 1998 por presentar una erupción cutánea ligeramente pruriginosa de 4 días de evolución que afectaba principalmente al dorso de manos y antebrazos, caras laterales de cuello y escote. Las lesiones consistían en pequeñas pápulas agrupadas de color de la piel o discretamente eritematosas y de aspecto liquenoide (Figs. 1 y 2). Refería exposición solar intensa en los días previos a la erupción y no tomaba medicamentos.

FIG. 1.--Múltiples pápulas puntiformes y agrupadas de aspecto liquenoide en la zona del escote.

FIG. 2.--Se observan las mismas lesiones en cara lateral del cuello, respetando en este caso el fondo de los pliegues cutáneos.

Se practicaron las siguientes exploraciones complementarias que resultaron negativas o dentro de la normalidad: hemograma y bioquímica sanguínea, sistemático de orina, estudio de porfirinas, proteinograma y autoanticuerpos. En la biopsia cutánea se apreciaba paraqueratosis, acantosis psoriasiforme y un infiltrado inflamatorio perivascular de predominio linfocitario con exocitosis y moderada espongiosis; en dermis superficial había algunos melanófagos.

Se realizaron pruebas alérgicas de contacto con la serie estándar del GEIDC, alergenos relacionados con cosméticos y productos utilizados por la paciente, con resultado positivo para el níquel. Fototest con MED normal para UVA y UVB. Fotoparche con fotoalergenos y productos de la paciente con resultado negativo. Tratamos de hacer fotoinducción de lesiones en la paciente utilizando tres áreas de 5 ×5 cm, en las que se aplicó en una cuatro dosis suberitema sucesivas de UVB (65 mJ/cm2) cada 2 días; en otra cuatro dosis sucesivas de 10 J/cm2 de UVA cada 2 días y en la tercera 10 J/cm2 de UVA más 65 mJ/cm2 de UVB repetidas cuatro veces con un intervalo de 2 días. La fotoinducción fue negativa. Se utilizó un aparato Waldmann 800 K equipado con seis lámparas TL de UVA de 40 w y cuatro lámparas de UVB de 20 w.

Se trató con corticosteroides tópicos y se recomendó el empleo de filtros solares, desapareciendo totalmente las lesiones a las 2-3 semanas. Con el empleo tan sólo de cremas fotoprotectoras no ha habido recurrencias durante los 2 años siguientes.

DISCUSIÓN

Son varios los términos empleados para designar las erupciones de tipo liquenoide que aparecen en zonas fotoexpuestas tras la exposición solar. En base a distintos criterios se han empleados los nombres de liquen plano tropical o subtropical (por la mayor frecuencia en personas procedentes de esas latitudes), melanodermatitis liquenoide y liquen plano anular atrófico (los dos últimos haciendo referencia a las características clínicas de las lesiones) (2, 3, 5). También se emplea con frecuencia como sinónimo la «erupción liquenoide actínica de verano», aunque para algunos autores ésta sería una entidad independiente que habría que denominar más correctamente como liquen nítido actínico, ya que este cuadro, cumpliendo las premisas citadas con anterioridad, cursa característicamente con pequeñas pápulas liquenoides de histología similar al liquen nítido (6). Nosotros pensamos que lo más correcto sería la denominación de esta entidad como erupción liquenoide actínica, haciendo referencia de una manera global a unas lesiones clínica y/o histológicamente liquenoides desencadenadas por la luz solar y en las que no se ha podido comprobar una relación causal con alergenos tópicos o sistémicos.

También son varias las formas clínicas descritas en la literatura. Lo más frecuente es su aparición como placas anulares, seguidas en frecuencia de las formas pigmentadas o tipo melasma, discrómicas y de pápulas o placas liquenoides típicas (1, 3-5). A diferencia del liquen plano, suelen cursar sin prurito, no existe fenómeno de Koebner y se respetan las uñas y las mucosas (5, 6).

Aunque en muchos casos la histología es parecida a la del liquen plano, el espectro histopatológico puede ser diverso (2), variando fundamentalmente según el patrón morfológico que presente (5). Así podemos encontrarnos con cambios que semejan al lupus eritematoso discoide o alteraciones prácticamente indistinguibles de una reacción eccematosa (2, 3, 7, 8). Lo más constante es la presencia de hiperqueratosis compacta, hipergranulosis, vacuolización de las células de la basal y presencia de cuerpos de Civatte (5, 9), aunque para algunos autores la única característica común a todos los tipos descritos sería una marcada incontinencia pigmentaria (3).

En la revisión bibliográfica realizada hemos encontrado 38 casos en los que se intentó la fotoinducción de las lesiones, de los cuales el resultado fue positivo tan sólo en cinco de ellos. Parece claro, por tanto, que la fotoinducción es difícil de conseguir y cuando se logra la zona del espectro responsable puede ser UVA, UVB o la suma de ambos (3, 7, 8, 10, 11).

No existe actualmente ningún tratamiento totalmente efectivo para el liquen plano actínico. Con más o menos éxito se han empleado los corticoides tópicos o intralesionales (1, 2) y los antimaláricos (400 mg diarios de hidroxicloroquina o 500 mg de cloroquina durante 4-6 semanas) (2, 12), siempre acompañados de una efectiva protección solar. Otros tratamientos, abandonados en la actualidad, han sido los rayos Grenz, el bismuto y ciertos compuestos de arsénico (2, 3, 5). Hay autores que propugnan también la utilidad de los corticoides sistémicos y del PUVA en los casos de liquen plano actínico muy extensos (2, 5, 13), aunque conviene tener en cuenta que hay estudios que demuestran también la inducción de una dermatitis liquenoide actínica con el empleo del PUVA (14).

Bibliograf¿a
[1]
Actinic lichen planus simulating melasma. Dermatology 1997;195:69-70.
[2]
A case of actinic lichen planus. Clin Exp Dermat 1989;14:65-8.
[3]
Summertime actinic lichenoid eruption (lichen planus actinicus). J Am Acad Dermatol 1981;4:404-11.
[4]
Lichen plan actinique. Ann Dermatol Venereol 1998;125:408-13.
[5]
Actinic lichen planus. J Am Acad Dermatol 1989;20:226-31.
[6]
Summertime actinic lichenoid eruption, a distinct entity, should be termed actinic lichen nitidus. Arch Dermatol 1998;134:1302-3.
[7]
Summertime actinic lichenoid eruption. Dermatologica 1978;157:115-25.
[8]
Lichenoid melanodermatitis. A clinicopathological study of fifty-one Kenyan patients with so-called tropical lichen planus. Br J Dermatol 1979; 101:651-8.
[9]
Melasma like (pigmented) actinic lichen planus. Int J Dermatol 1992;31:413-5.
[10]
Induction of actinic lichen planus with artificial UV sources. Arch Dermatol 1983;119:498-500.
[11]
Lichen planus actinicus (lichen planus in subtropical countries). Dermatologica 1962;124:10.
[12]
Actinic lichen planus: treatment with antimalarials. J Am Acad Dermatol 1990;22:325.
[13]
Actinic lichen planus. A clinicophatologic study of 16 patients. J Am Acad Dermatol 1989;20:226-31.
[14]
Actinic lichenoid dermatitis induced by PUVA therapy in vitiligo patients. Photodermatology 1986: 3:247-8.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?