Información de la revista
Vol. 106. Núm. 7.
Páginas 562-568 (septiembre 2015)
Visitas
7463
Vol. 106. Núm. 7.
Páginas 562-568 (septiembre 2015)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Descripción de los pacientes intervenidos mediante cirugía de Mohs en España. Datos basales del registro español de cirugía de Mohs (REGESMOHS)
Description of Patients Undergoing Mohs Surgery in Spain: Initial Report on Data From the Spanish Registry of Mohs Surgery (REGESMOHS)
Visitas
7463
V. Ruiz-Salasa,
Autor para correspondencia
VRuizS@santpau.cat

Autor para correspondencia.
, J.R. Garcésa,b, R. Miñano Medranoc, T. Alonso-Alonsod, M.Á. Rodríguez-Prietod, J.L. López-Estebaranzc, O. Sanmartín-Jiméneze, C. Guillén Baronae, Y. Delgado Jiménezf,g, A. Toll-Abellóh, E. Vargas Diezg, C. Ciudad Blancoi,j, A. Alfaro Rubiok, I. Allende Markixanal, E. de Eusebio Murillom, E. Manubens-Mercadéb, H. Vázquez-Veigan, L. Barchino Ortizi,j, I. García-Dovalo, P. Redondo Bellónp
a Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
b Hospital Quirón Teknon, Barcelona, España
c Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid, España
d Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
e Instituto Valenciano de Oncología, Valencia, España
f Clínica Quirón, Madrid, España
g Hospital de La Princesa, Madrid, España
h Hospital del Mar, Barcelona, España
i Hospital La Zarzuela, Madrid, España
j Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España
k Hospital de Manises, Manises, Valencia, España
l Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Vizcaya, España
m Complejo Hospitalario Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España
n Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña, España
o Unidad de Investigación, Fundación Academia Española de Dermatología, Madrid, España
p Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, Navarra, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Centros participantes, número y porcentaje de pacientes aportados
Tabla 2. Tipo de inmunosupresión de los pacientes evaluados
Tabla 3. Distribución en frecuencia y porcentaje según el tipo histológico de tumor
Tabla 4. Localización tumoral
Tabla 5. Tratamientos realizados antes de la cirugía micrográfica de Mohs
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

En julio de 2013 se inició la recogida de datos del registro español de cirugía micrográfica de Mohs, que describe la aplicación y los resultados de esta técnica en España. En este artículo se describen las características del paciente y de los tumores tratados.

Material y métodos

Se trata de un estudio de cohortes prospectivo en el que participan centros en los que se practica al menos una intervención semanal de cirugía micrográfica de Mohs. En cada centro se incluyen todos los pacientes que son valorados para realizar cirugía de Mohs, excepto los declarados judicialmente incapaces. En este artículo describimos las características de los pacientes y los tumores incluidos en la cohorte.

Resultados

El número de pacientes incluidos desde julio de 2013 hasta octubre de 2014 es de 655. La mayoría de los tumores cutáneos intervenidos correspondieron a carcinoma basocelular, siendo el infiltrante el subtipo histológico más frecuente. La mayoría de las cirugías se practicaron en tumores localizados en la cara y el cuero cabelludo, siendo la localización más frecuente la nariz. Casi el 40% de los tumores operados son recurrentes o persistentes, y el tamaño tumoral prequirúrgico es similar en nuestro medio al descrito en otros estudios australianos o europeos. Hasta el 45,5% de los pacientes había recibido algún tratamiento quirúrgico previo.

Conclusión

Los datos observados son similares a los de otras series publicadas, y son relevantes para poder valorar la aplicabilidad en nuestro contexto de estudios realizados en otros medios.

Palabras clave:
Cirugía de Mohs
Carcinoma basocelular
Registro de Mohs español
Abstract
Introduction

The Spanish registry of Mohs micrographic surgery started collecting data in July 2013. The aim of the registry is to report on the use of this technique in Spain and the outcomes achieved. In the present article, we describe the characteristics of patients and the tumors treated.

Material and methods

This is a prospective cohort study of patients treated with Mohs micrographic surgery. The participating centers are hospitals where at least one intervention of this type is performed each week. All patients considered for Mohs micrographic surgery in participating centers are included in the registry except those who have been declared legally incompetent.

Results

Between July 2013 and October 2014, data from 655 patients were included in the registry. The most common tumor involved was basal cell carcinoma, and the most common histological subtype was infiltrative basal cell carcinoma. Most of the tumors treated were located on the face or scalp, and the most common site was the nose. Almost 40% of the tumors treated were recurrent or persistent, and preoperative tumor size was similar to that reported in other European studies and in Australia. In total, 45.5% of patients had received previous surgical treatment.

Conclusion

The findings are similar to those reported in other studies, and the data collected are useful for assessing whether the results of studies carried out elsewhere are applicable in Spain.

Keywords:
Mohs surgery
Basal cell carcinoma
Spanish Mohs registry
Texto completo
Introducción

La cirugía micrográfica de Mohs (CMM) es una técnica para el tratamiento del cáncer cutáneo, implantada en un gran número de centros sanitarios españoles, públicos y privados. La experiencia publicada en la literatura relativa a esta técnica, incluyendo series largas de casos y con un amplio período de seguimiento, procede fundamentalmente de EE. UU. y Australia, y de forma más exigua pero incipiente, de otros centros a nivel europeo y latinoamericano. En un intento de unificar criterios terapéuticos, destaca la publicación realizada en octubre de 2012 por la Academia Americana de Dermatología, en la que se establece el uso y la denominación de criterios «apropiados», «inciertos» o «inapropiados» para 270 escenarios diferentes en los que la CMM estaría indicada según el tipo de tumor y las características del paciente1. Sin embargo, el empleo de la CMM en EE. UU. es menos restrictivo que en Europa, y por ello, los estudios y resultados pueden ser poco aplicables a nuestro medio, donde en muchas ocasiones se intervienen tumores más grandes o complejos.

En el ámbito nacional existen algunas publicaciones referentes a la CMM por parte de diferentes equipos dermatológicos2–4. Sin embargo, estos datos, por corresponder a centros individuales, podrían no ser representativos de la realidad nacional.

El registro español de cirugía de Mohs se puso en marcha en julio de 2013, con la participación actual de 15 centros. Su objetivo principal es describir la cirugía de Mohs en España y los factores que influyen en sus resultados. En este primer artículo, el objetivo es la descripción de las características del paciente y de los tumores tratados mediante cirugía de Mohs en España.

Material y métodos

El registro de cirugía de Mohs es un estudio de cohortes prospectivo en el que participan un total de 15 centros dentro del ámbito nacional (sanidad pública y privada), en los que se practica al menos una intervención semanal de CMM.

Antes de su inicio, se realizó un censo de los centros que realizan cirugía de Mohs de forma habitual y se contactó con todos ellos solicitando su participación. De los 22 contactados, 15 participan actualmente en el registro, reflejados en la tabla 1, que está abierto a la entrada de nuevos participantes. Estos centros incluyen de forma consecutiva todos los pacientes valorados para la realización de cirugía de Mohs. Solo se excluyen del registro aquellos declarados judicialmente incapaces.

Tabla 1.

Centros participantes, número y porcentaje de pacientes aportados

Centro  Pacientes  Porcentaje 
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona  113  17,25 
Instituto Valenciano de Oncología, Valencia  108  16,49 
Complejo Asistencial Universitario de León, León  104  15,88 
Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid  99  15,11 
Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona  42  6,41 
Clínica Quirón, Madrid  32  4,89 
Hospital de La Princesa, Madrid  31  4,73 
Hospital del Mar, Barcelona  24  3,66 
Hospital de Manises, Valencia  24  3,66 
Hospital La Zarzuela, Madrid  22  3,36 
Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo  17  2,60 
Complejo Hospitalario Universitario de Guadalajara, Guadalajara  16  1,44 
Hospital Quirón Teknon, Barcelona  13  1,98 
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela  0,92 
Hospital Gregorio Marañón, Madrid  0,61 
Total  655  100 

Una vez que los pacientes entran en el registro se describen las características de estos y de su intervención, así como los resultados a corto plazo (en una visita posquirúrgica) y los resultados a largo plazo. Los pacientes deben ser seguidos al menos una vez al año para poder describir su evolución a largo plazo. En caso de varios tumores sucesivos por paciente, todos se describen en el registro, pero solo se sigue el primero.

El registro se ha planificado para que, de cumplirse los objetivos de ritmo de inclusión de pacientes, se pueda dar respuesta a sus propósitos en un periodo de 6 años.

El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación de Navarra, la AEMPS y por parte de todos los centros participantes, cumpliendo con la declaración de Helsinki y la legislación vigente. Todos los pacientes han dado su consentimiento informado por escrito para participar.

La información se recoge de forma protocolizada mediante un sistema online de recogida de datos (OpenClinica Open Source software, versión 3.1, Waltham, EE. UU.) de la Unidad de Investigación de la Fundación AEDV. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante el programa Stata (versión 13.1, Statacorp, Texas, EE. UU.).

Resultados

Desde el inicio del registro en julio de 2013 hasta octubre de 2014 se han incluido un total de 655 pacientes (n=655). La media de edad del paciente en el momento de la intervención ha sido de 68,4 años (desviación estándar [DE] 13,6). Existe un discreto predominio del número de CMM practicadas en varones (52,06%, n=341) respecto a las realizadas en mujeres (47,94%, n=314).

El 75,73% de los pacientes (n=496) pertenecían al área sanitaria de los centros donde se realiza la cirugía, mientras que un 24,12% (n=158) son derivados de otras áreas sanitarias.

El 4,13% de los pacientes (n=27) presentaban algún tipo de inmunosupresión, el 12,21% tenían diabetes mellitus (n=80) y el 4,27% (n=28) estaban diagnosticados de algún tipo de síndrome de tumores múltiples (tabla 2).

Tabla 2.

Tipo de inmunosupresión de los pacientes evaluados

Tipo de inmunosupresión  Frecuencia  Porcentaje del total del registro 
Trasplantado  14  2,14 
Tumor hematológico<5 años  0,92 
Tratamiento inmunosupresor>3 meses  0,92 
Positivo para VIH  0,15 

La mayoría de los tumores cutáneos intervenidos correspondieron a carcinoma basocelular (CBC) (89,93%, n=589), siendo el infiltrante el subtipo histológico más frecuente (39,08%, n=256). Le sigue en frecuencia el carcinoma epidermoide (CE) (5,64%, n=35). Los porcentajes correspondientes al resto de subtipos histológicos de CBC y CE, así como los de otros tipos de tumores intervenidos, quedan reflejados en la tabla 3.

Tabla 3.

Distribución en frecuencia y porcentaje según el tipo histológico de tumor

Diagnóstico histológico  Frecuencia  Porcentaje 
Basocelular infiltrativo  256  39,08 
Basocelular histológicamente no agresivo  128  19,54 
Basocelular morfeiforme/esclerosante  93  14,20 
Basocelular micronodular  53  8,09 
Dato ausente  21  3,21 
Otros  19  2,90 
Basocelular metatípico  15  2,29 
Epidermoide histológicamente no agresivo  13  1,98 
Lentigo maligno melanoma  13  1,98 
Dermatofibrosarcoma protuberans  12  1,83 
Epidermoide infiltrante  1,37 
Basoescamoso  0,92 
Basocelular perineural  0,61 
Epidermoide Breslow>2mm  0,46 
Epidermoide perineural/perivascular  0,31 
Epidermoide células pequeñas  0,15 
Epidermoide indiferenciado  0,15 
Epidermoide clear cell  0,15 
Epidermoide Clark IV  0,15 
Melanoma lentiginoso acral  0,15 
Carcinoma anexial microquístico  0,15 
Carcinoma sebáceo  0,15 
Carcinoma ecrino/mucinoso  0,15 
Total  655  100 

El lentigo maligno melanoma, el melanoma lentiginoso acral, el dermatofibrosarcoma protuberans, el carcinoma anexial microquístico, el carcinoma sebáceo y el carcinoma ecrino/mucinoso representan, globalmente, el 4,41% (n=29) de los pacientes tratados.

La mayoría de las intervenciones quirúrgicas se practicaron en tumores localizados en la cara y el cuero cabelludo (96,18%, n=630), siendo la localización más frecuente la nariz (49,85%, n=326). Las frecuencias y porcentajes correspondientes a las distintas áreas anatómicas afectadas quedan reflejados en la tabla 4.

Tabla 4.

Localización tumoral

Localización  Frecuencia  Porcentaje 
Nariz  326  49,85 
Canto interno ocular  60  9,17 
Mejilla  55  8,41 
Frente  48  7,34 
Auricular y periauricular  41  6,27 
Párpado inferior  32  4,89 
Labio (cutáneo y mucoso)  22  3,36 
Cuero cabelludo  21  3,21 
Canto externo ocular  12  1,83 
Cejas  12  1,83 
Extremidades (ex. pretibial y manos)  1,07 
Tronco  0,92 
Mentón  0,61 
Genitales (in. perineal y perianal)  0,31 
Manos  0,31 
Cuello  0,31 
Párpado superior  0,15 
Pretibial  0,15 
Dato ausente  0,15 
Total  655  100 

En el 62,60% de los pacientes (n=410) se indicó de forma primaria la CMM, mientras que en el 25,04% (n=164) y en el 12,37% (n=81) la indicación de este tipo de cirugía se realizó por recurrencia o persistencia tumoral, respectivamente. La media del tamaño de los tumores previo a la cirugía (entre aquellos en los que se pudo recoger este dato) fue de 13,9 (DE 14,78) mm de eje mayor y 9,8 (DE 9,47) mm de eje menor.

El 15,2% (n=99) de los pacientes había realizado tratamiento médico previo (tabla 5), el 45,5% (n=297), algún tratamiento quirúrgico previo, y el 1,4% (n=9), radioterapia. Algunos pacientes habían recibido más de un tratamiento quirúrgico previo.

Tabla 5.

Tratamientos realizados antes de la cirugía micrográfica de Mohs

Tratamiento  Frecuencia  Porcentaje 
Crioterapia  43  6,6 
Curetaje/electrocoagulación  23  3,5 
Terapia fotodinámica  0,8 
Imiquimod  25  3,8 
Fluoropirimidinas  0,2 
Inhibidores de Hedgehog  0,3 
Cierre directo  185  28,3 
Plastia  54  8,3 
Injerto  34  5,2 
Radioterapia  1,4 
Cirugía de Mohs  24  3,7 

Ninguno de los pacientes incluidos tenía afectación ganglionar ni metastásica.

En el 3,7% de los pacientes (n=25) se contraindicó la realización de la CMM, siendo la causa más frecuente de contraindicación el contexto clínico del paciente (35%, n=7), siguiéndole en frecuencia el tamaño, la histología y la localización tumoral. Entre estos pacientes, un 43,48% (n=10) fueron tratados con cirugía convencional, un 34,78% (n=8) con radioterapia, y un paciente fue tratado con inhibidores de la vía Hedgehog.

Discusión

La CMM es una técnica quirúrgica diseñada para el tratamiento específico de determinados tipos de cáncer cutáneo, principalmente tumores con alto riesgo de recurrencia y en determinadas localizaciones corporales. Esta técnica se basa principalmente en 2 fundamentos: la confirmación microscópica intraoperatoria de los márgenes quirúrgicos de la pieza tumoral extirpada, adecuadamente orientada y teñida, de manera que el cirujano puede valorar la localización precisa de focos tumorales (en los casos de persistencia tumoral); esto hace que sea una modalidad quirúrgica que permite la exéresis completa tumoral en un único procedimiento llevado a cabo en una o varias etapas.

En nuestro estudio observamos que existe un discreto predominio del número de intervenciones quirúrgicas practicadas en varones sobre mujeres, sin diferencias estadísticamente significativas (52,06 vs. 47,94%, respectivamente). La edad media en el momento de la CMM fue de 68,4 (DE 13,6) años, y solo una minoría de pacientes presentaba algún tipo de inmunosupresión (4,27%, n=27), principalmente en el contexto de trasplante de órgano sólido. Los datos referentes a la edad de presentación tumoral, predominio de género y tipo de tumor son similares a los encontrados en las series norteamericanas, australianas, británicas y de los Países Bajos.

El registro australiano, con 11.127 pacientes diagnosticados de CBC intervenidos mediante CMM, mostró un ligero incremento en el número de cirugías practicadas en varones (52,9 vs. 47,1%) y la edad media en el momento de la intervención fue de 62±14 años5. En su serie con 1.263 pacientes diagnosticados de CE sí que se observaba un mayor incremento de presentación de este tumor en varones, con diferencias estadísticamente significativas (74,3 vs. 25,7%; p<0,0001), siendo la edad de presentación en ambos sexos similar a la anterior6. También en la serie británica, con 751 pacientes intervenidos por diversos tipos de tumores cutáneos, se practicaron un mayor número de cirugías en varones respecto a mujeres (53 vs. 47%), y la edad media fue de 69 años (rango 22-92)7.

En el registro neerlandés más reciente, también se muestra un predominio de CMM realizadas en varones sobre las mujeres, y la edad de presentación y momento de la cirugía se sitúa por encima de los 65 años8. Smeets et al., en su serie neerlandesa de 633 pacientes con 737 CBC publicada en 2004, también encontraron un discreto aumento de CMM practicadas en varones respecto a mujeres (56% [n=345] vs. 44% [n=275]), siendo la edad media de 65 años (rango 22-94)9. Únicamente en una serie norteamericana publicada recientemente por Lee et al., con 12.344 pacientes intervenidos de CBC y CE (Brown University, Rhode Island), se observó un ligero incremento en la media de edad en el momento de la cirugía, siendo las mujeres ligeramente más jóvenes que los hombres (70 [DE 14] vs. 72 [DE 12] años)10.

De igual manera que en nuestro registro, el número de pacientes intervenidos con algún tipo de inmunosupresión en las series consultadas referidas previamente representa una minoría, y la mayor parte es en el contexto de trasplante de órgano sólido.

En nuestra serie, el CBC representa el tumor cutáneo más frecuente (89,93%, n=589), siendo el infiltrante el subtipo histológico más habitual (39,08%, n=256). Le sigue en frecuencia el CE (5,64%, n=35), el lentigo maligno melanoma (1,98%, n=13) y el dermatofibrosarcoma protuberans (1,83%, n=12). Otros tumores de menor incidencia, como son el melanoma lentiginoso acral, el carcinoma anexial microquístico, el carcinoma sebáceo y el carcinoma mucoso/ecrino representan el 0,6% (n=4) del total de pacientes evaluados. En las 5 series el CBC representa el tumor cutáneo más prevalente5–10.

La mayoría de las CMM, tanto en tumores primarios como en recurrentes/persistentes, se han practicado en la región de la cara y el cuero cabelludo (96,18%, n=630), siendo la localización más frecuente la nariz (49,85%, n=326). Le siguen en frecuencia las áreas de canto interno ocular (9,17%, n=60), la región malar (8,41%, n=55), la frente (7,34%, n=48) y la región auricular y preauricular (6,27%, n=41). Las áreas anatómicas minoritarias están representadas por el tronco, las extremidades y los genitales (3,05%, n=20). Estos resultados son similares, con pequeñas variaciones, a las series citadas anteriormente. En la serie australiana la localización más frecuente tanto para CBC como CE (primarios o recurrentes) sigue siendo la nariz (39,1 y 20%, respectivamente). Si tenemos en cuenta el CBC, la segunda región en frecuencia es el área periocular para tumores primarios (14,9%, n=935) y la región malar para tumores recidivados (21,05%, n=1050), y en tercer lugar, para tumores primarios, el área malar (12,6%, n=789), y la región auricular para tumores recidivados (11,1%, n=543). En relación con el CE, la segunda localización en frecuencia para tumores primarios es la región malar (18,8%, n=145), y para tumores recidivados, el área auricular (18,1%, n=89)5,6. En la serie británica nos encontramos con que la localización más frecuente tanto para tumores primarios como recidivados es la cabeza y el cuero cabelludo (98%, n=446), predominando la nariz (39%) y el área periocular (21%) para tumores primarios y la región temporal para los recidivados7. El grupo neerlandés también coincide con estas estadísticas, predominando la localización de cabeza y cuello, seguida en frecuencia por tronco y extremidades en ambos sexos8. En la serie de Smeets et al., de nuevo la mayoría de los CBC estaban localizados en la nariz (30%, n=219), siguiendo en frecuencia el área de la frente y la región temporal (23%, n=167)9.

En la serie norteamericana, Lee et al. objetivaron una mayor incidencia de CE en varones respecto a mujeres (24 vs. 16%; p<0,01), concordante con los datos publicados previamente en la literatura. Teniendo en cuenta los CBC y CE primarios, la localización más común fue de nuevo la nariz, con un ligero predominio en mujeres (27 vs. 19%), siguiendo en frecuencia el área auricular en varones (15%) y la región malar en mujeres (14%), siendo el tercero en frecuencia la región malar en varones (14%) y la frente en mujeres (12%). En general, en su artículo objetivan una tendencia a un mayor desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma en áreas de cuero cabelludo y auricular entre varones frente al mayor desarrollo de este en áreas centrofaciales y extremidades inferiores entre las mujeres. Estos autores también pusieron de manifiesto un ligero predominio del desarrollo de CBC superficial en mujeres respecto a varones (p<0,001), en contraste con los resultados de las series británicas y neerlandesas, donde existe un predominio en los varones. Intentan explicar este hecho aludiendo a un posible mayor número de revisiones clínicas a las que se someten las mujeres, permitiendo la detección precoz de tumores más pequeños y menos invasivos, y la relación con la exposición a radiación ultravioleta intermitente pero intensa, quizá más prevalente entre el sexo femenino y más relacionada con el desarrollo de CBC superficial10.

La mayor proporción de CMM realizadas en nuestra serie corresponde a tumores primarios (62,60%, n=410), mientras que en el 25,04% (n=164) y en el 12,37% (n=81) la indicación de esta técnica se realizó por recurrencia o persistencia tumoral, respectivamente. Estos datos son comparables a los de la serie australiana, en la que también se observa que la principal indicación para la CMM (tanto en CBC como CE) se realiza en tumores primarios (56,2 vs. 43,8% en los casos de CBC, y 61,1 vs. 38,9% en los casos de CE), y que, en el caso de tratamiento de tumores recidivados, el principal antecedente relacionado fue la realización de una cirugía simple5,6. En la serie neerlandesa de Smeets et al., el porcentaje de CMM practicadas entre CBC primarios vs. recurrentes/persistentes resulta muy similar (50,8% [n=365] vs. 49,2 [n=355]), siendo el tratamiento previo más frecuente en los tumores recurrentes la exéresis simple (45,3%, n=115)9.

Respecto a los tratamientos previos recibidos por los pacientes del registro, destaca la crioterapia como el método más practicado (6,6%, n=43), siendo la aplicación tópica de imiquimod el segundo en frecuencia (3,8%, n=25). Dos pacientes (0,3%) recibieron un inhibidor de la vía Hedgehog. Si tenemos en cuenta la modalidad quirúrgica como tratamiento previo, destaca que la técnica quirúrgica previa más realizada en los pacientes del registro fue la exéresis simple (28,3%, n=185), en contra de un minoritario 3,7% (n=24) correspondiente a CMM previas.

Respecto al tamaño tumoral prequirúrgico, hemos comentado que, globalmente para todos los tumores, fue de 13,9 (DE 14,78) mm de eje mayor y 9,8 (DE 9,47) mm de eje menor. Nuevamente estos datos son comparables a los de otras series.

Observamos que únicamente en un 3,7% (n=25) se contraindicó la CMM, principalmente por el contexto clínico del paciente (pluripatología/plurimedicación, dificultad de movilidad y alto grado de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria).

Ventajas del estudio: con respecto a estudios previos, el nuestro tiene la ventaja de ser altamente representativo de la cirugía de Mohs en España en el momento actual, pues recoge de forma prospectiva y estandarizada la actividad de la mayoría de los centros que realizan esta técnica.

Limitaciones del estudio: destaca la ausencia de algunos centros y que el tamaño muestral actual permite poca precisión para cuantificar las variables menos frecuentes.

Conclusión

Nuestros datos muestran que el tumor mayoritariamente tratado mediante CMM es el CBC, que casi el 40% de los tumores operados son recurrentes o persistentes, y que el tamaño tumoral prequirúrgico es similar en nuestro medio al descrito en otros estudios australianos o europeos. Estos datos son relevantes para poder valorar la aplicabilidad en nuestro contexto de estudios realizados en otros medios.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Financiación

El registro es financiado por la Fundación Academia Española de Dermatología y Venereología, con la colaboración de Roche Farma. El laboratorio financiador no ha participado en la elaboración del artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de interés con respecto a lo reflejado en el artículo.

Agradecimientos

Los siguientes miembros del registro de cirugía de Mohs han participado en la recogida de datos: Lucía Ascanio Armada, Dolores Caro Gutierrez (Hospital Universitario Fundación Alcorcón), Carlos Serra Guillén, Eduardo Nagore Enguidanos, Beatriz Llombart Cussac y Celia Requena Caballero (Instituto Valenciano de Oncología), Victoriano Morales Gordillo (Hospital Quirón, Pozuelo, Madrid), Luis Hueso Gabriel, Antonio Martorell (Hospital de Manises), M. José Seoane Pose (Complexo Hospitalario Universitario de Santiago), Ricardo Suárez, Natividad Cano (Hospital Gregorio Marañón, Madrid), Beatriz Pérez Zafrilla (monitora del registro). Agradecemos también la colaboración del personal de todos los servicios participantes en el registro.

Bibliografía
[1]
S.M. Connolly, D.R. Baker, B.M. Coldiron, M.J. Fazio, P.A. Storrs, A.T. Vidimos, Ad Hoc Task Force, et al.
AAD/ACMS/ASDSA/ASMS 2012 appropriate use criteria for Mohs micrographic surgery: A report of the American Academy of Dermatology, American College of Mohs Surgery, American Society for Dermatologic Surgery Association, and the American Society for Mohs Surgery.
J Am Acad Dermatol, 67 (2012), pp. 531-550
[2]
J. Angulo, C. Serra-Guillén, V. Traves, R. Botella-Estrada, O. Sanmartín, B. Llombart, et al.
Re-exéresis de carcinomas basocelulares de la cabeza previamente extirpados con afectación de márgenes [Mohs micrographic surgery for repeat excision of basal cell carcinomas on the head with positive margins].
Actas Dermosifiliogr, 102 (2011), pp. 794-804
[3]
N. Blázquez-Sánchez, M. de Troya-Martín, M. Frieyro-Elicegui, R. Fúnez-Liébana, L. Martín-Márquez, F. Rivas-Ruiz.
Análisis de costes de la cirugía micrográfica de Mohs en el carcinoma basocelular facial de alto riesgo [Cost analysis of Mohs micrographic surgery in high-risk facial basal cell carcinoma].
Actas Dermosifiliogr, 101 (2010), pp. 622-628
[4]
C. Serra-Guillén, O. Sanmartín, B. Llombart, E. Nagore, C. Deltoro, I. Martín, et al.
Correlation between preoperative magnetic resonance imaging and surgical margins with modified Mohs for dermatofibrosarcoma protuberans.
Dermatol Surg, 37 (2011), pp. 1638-1645
[5]
I. Leibovitch, S.C. Huilgol, D. Selva, S. Richards, R. Paver.
Basal cell carcinoma treated with Mohs surgery in Australia I. Experience over 10 years.
J Am Acad Dermatol, 53 (2005), pp. 445-451
[6]
I. Leibovitch, S.C. Huigol, D. Selva, D. Hill, S. Richards, R. Paver.
Cutaneous squamous cell carcinoma treated with Mohs micrographic surgery in Australia I. Experience over 10 years.
J Am Acad Dermatol, 53 (2005), pp. 253-260
[7]
L. Macfarlane, A. Waters, A. Evans, A. Affleck, C. Fleming.
Seven years’ experience of Mohs micrographic surgery in a UK centre, and development of a UK minimum dataset and audit standards.
Clin Exp Dermatol, 38 (2013), pp. 262-269
[8]
S.C. Flohil, E. de Vries, H.A. Neumann, J.W. Coebergh, T. Nijsten.
Incidence, prevalence and future trends of primary basal cell carcinoma in the Netherlands.
Acta Derm Venereol, 91 (2011), pp. 24-30
[9]
N.W. Smeets, D.I. Kuijpers, P. Nelemans, J.U. Ostertag, M.E. Verhaegh, G.A. Krekels, et al.
Mohs’ micrographic surgery for treatment of basal cell carcinoma of the face--Results of a retrospective study and review of the literature.
Br J Dermatol, 151 (2004), pp. 141-147
[10]
K.C. Lee, H.W. Higgins 2nd, O. Linden, A.P. Cruz.
Gender differences in tumor and patient characteristics in those undergoing Mohs surgery.
Dermatol Surg, 40 (2014), pp. 686-690
Copyright © 2014. Elsevier España, S.L.U. and AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?