Información de la revista
Vol. 89. Núm. 5.
Páginas 247-252 (mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 89. Núm. 5.
Páginas 247-252 (mayo 1998)
Acceso a texto completo
Conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes en torno a los efectos nocivos del sol y la fotoprotección.
Acquired melanocytic nevi of the trunk and extremities. With special study of Unna's nevus.
Visitas
12195
Mª L Junquera Llaneza, Dolores Nosti Martínez, Eloy Rodríguez Díaz, Begoña Junquera Llaneza, Enrique Fernández Bustillo, Carlos Rendueles Meléndez, José Sánchez del Río
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Estadísticas
Introducción: La adolescencia es un período de riesgo para el daño actínico de la piel por los frecuentes excesos de exposición solar, lo cual aumenta el riesgo tardío de padecer cáncer de piel. En este estudio se pretende examinar los conocimientos, actitudes y comportamientos frente al sol de una muestra representativa de los adolescentes de Asturias, población con una baja incidencia de melanomas, pero con melanomas de mal pronóstico. Material y métodos: Encuesta a una muestra aleatoria de 392 estudiantes, de 17 a 22 años, seleccionados de un total de 14.704 estudiantes de COU y 3.º de Formación Profesional en Asturias, mediante el cuestionario gentilmente cedido por el Anti-Cancer Council of Victoria (Australia). Resultados: Los adolescentes asturianos tienen conocimientos aceptables sobre los efectos del sol y el cáncer de piel, aunque, en la práctica, prefieren estar morenos y apenas utilizan protectores solares. Un 75% de ellos refiere haber padecido quemaduras solares leves, sobre todo aquellos que definen su piel como poco sensible. Un 20% de los estudiantes sufren quemaduras graves, más las chicas que, a pesar de tener mayores conocimientos acerca de los efectos nocivos del sol, desean estar más bronceadas. Este trabajo persigue obtener datos preliminares que permitan elaborar programas de prevención específicos para jóvenes, con la finalidad de educarles sobre los riesgos de la exposición al sol, así como acerca de los beneficios derivados del uso de fotoprotectores, sombreros y ropas adecuadas.
Palabras clave:
Knowledge, attitudes and behavior of adolescents about sun damage and sun protection
Introduction: Adolescence is a risk period for the actinic damage of the skin because of the frequent solar overexposure, an event that increases the late risk of suffering skin cancer. With this study we try to examine the knowledge, attitudes and behavior about sun exposure of a representative sample of the adolescents of Asturias, population with a low incidence of melanoma but of bad prognosis. Material and methods: Survey to a random sample of 392 students, of 17 to 22 years, selected from a total of 14.704 students of COU and 3.º of Professional Formation in Asturias, through the questionnaire kindly given by the Anti-Cancer Council of Victory (Australia). Results: The adolescents of Asturias have acceptable knowledge about the effects of the sun and skin cancer though, in practice, prefer be tanned and hardly use sunscreens. A 75% of they refer having suffered mild solar burns, mainly those that define their skin as little sensitive. A 20% of the students have suffered serious burns, more the girls that, in spite of having greater knowledge about the harmful effects of the sun, wish to be more tanned. This work pursues to obtain preliminary data that permit to elaborate specific prevention programs for youths, in order to educate them on the risks of sun exposure, as well as about the benefits derived from the use of sunscreens, hats and adequate clothes.
Keywords:
Skin cancer
Sun protection
Knowledge
Attitudes
Behavior
Adolescent
Texto completo

Actas Dermosifiliogr., 1998;89:247-252

ESTUDIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO


Conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes en torno a los efectos nocivos del sol y la fotoprotección

M.ª L. JUNQUERA LLANEZA*

DOLORES NOSTI MARTÍNEZ*

ELOY RODRÍGUEZ DÍAZ*

BEGOÑA JUNQUERA LLANEZA**

ENRIQUE FERNÁNDEZ BUSTILLO***

CARLOS RENDUELES MENÉNDEZ****

JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO*****

*Servicio de Dermatología. Hospital de Cabueñes. Gijón.

**Informática. Oviedo.

***Servicio Técnico del Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo.

****Servicio de Traumatología. Hospital de Cabueñes. Gijón.

*****Servicio de Dermatología. Hospital General de Asturias. Oviedo.

Correspondencia:

M.ª LUISA JUNQUERA LLANEZA.

Servicio de Dermatología.

Hospital de Cabueñes (Gijón).

33394 Cabueñes (Gijón)

Aceptado el 9 de enero de 1998.

Trabajo financiado por Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer (Junta Provincial de Oviedo). Beca de Investigación Epidemiológica. «Control Epidemiológico de los Melonomas en Asturias».


Resumen.--Introducción: La adolescencia es un período de riesgo para el daño actínico de la piel por los frecuentes excesos de exposición solar, lo cual aumenta el riesgo tardío de padecer cáncer de piel. En este estudio se pretende examinar los conocimientos, actitudes y comportamientos frente al sol de una muestra representativa de los adolescentes de Asturias, población con una baja incidencia de melanomas, pero con melanomas de mal pronóstico.

Material y métodos: Encuesta a una muestra aleatoria de 392 estudiantes, de 17 a 22 años, seleccionados de un total de 14.704 estudiantes de COU y 3.º de Formación Profesional en Asturias, mediante el cuestionario gentilmente cedido por el Anti-Cancer Council of Victoria (Australia).

Resultados: Los adolescentes asturianos tienen conocimientos aceptables sobre los efectos del sol y el cáncer de piel, aunque, en la práctica, prefieren estar morenos y apenas utilizan protectores solares. Un 75% de ellos refiere haber padecido quemaduras solares leves, sobre todo aquellos que definen su piel como poco sensible. Un 20% de los estudiantes sufren quemaduras graves, más las chicas que, a pesar de tener mayores conocimientos acerca de los efectos nocivos del sol, desean estar más bronceadas.

Este trabajo persigue obtener datos preliminares que permitan elaborar programas de prevención específicos para jóvenes, con la finalidad de educarles sobre los riesgos de la exposición al sol, así como acerca de los beneficios derivados del uso de fotoprotectores, sombreros y ropas adecuadas.

Palabras clave: Cáncer de piel. Fotoprotección. Conocimientos. Actitudes. Prácticas. Adolescentes.

Abstract.--Introduction: Adolescence is a risk period for the actinic damage of the skin because of the frequent solar overexposure, an event that increases the late risk of suffering skin cancer. With this study we try to examine the knowledge, attitudes and behavior about sun exposure of a representative sample of the adolescents of Asturias, population with a low incidence of melanoma but of bad prognosis.

Material and methods: Survey to a random sample of 392 students, of 17 to 22 years, selected from a total of 14.704 students of COU and 3.º of Professional Formation in Asturias, through the questionnaire kindly given by the Anti-Cancer Council of Victory (Australia).

Results: The adolescents of Asturias have acceptable knowledge about the effects of the sun and skin cancer though, in practice, prefer be tanned and hardly use sunscreens. A 75% of they refer having suffered mild solar burns, mainly those that define their skin as little sensitive. A 20% of the students have suffered serious burns, more the girls that, in spite of having greater knowledge about the harmful effects of the sun, wish to be more tanned.

This work pursues to obtain preliminary data that permit to elaborate specific prevention programs for youths, in order to educate them on the risks of sun exposure, as well as about the benefits derived from the use of sunscreens, hats and adequate clothes.

Junquera Llaneza M.ª L, Nosti Martínez D, Rodríguez Díaz E, Junquera Llaneza B, Fernández Bustillo E, Rendueles Menéndez C, Sánchez del Río J. Knowledge, attitudes and behavior of adolescents about sun damage and sun protection. Actas Dermosifiliogr 1998;89:247-252.

Key words: Skin cancer. Sun protection. Knowledge. Attitudes. Behavior. Adolescent.


INTRODUCCION

La incidencia de melanomas está aumentando en todos los países y el cáncer cutáneo no-melanoma resulta ser el tipo de neoplasia maligna más frecuente del organismo, así como el que mejor se puede prevenir y tratar (1-8). La etiología del melanoma es probablemente multifactorial, implicando al genotipo, al fenotipo y a la inmunocompetencia; y también se ha vinculado con la exposición intermitente de alta intensidad a los rayos ultravioleta (quemaduras). Por el contrario, el cáncer de piel no-melanocítico se ha relacionado más con exposiciones repetitivas de menor intensidad, acumulativas a largo plazo (8, 9). Múltiples experiencias avalan la importancia de la educación para la salud de la población en relación al cáncer de piel, a través de la cual se ha conseguido la mejoría del pronóstico de los melanomas en algunas poblaciones (9-14).

La adolescencia es un período de alto riesgo para el daño actínico de la piel el cual puede derivar tardíamente en cáncer de piel (15-18). Se ha considerado, mediante modelos matemáticos basados en datos epidemiológicos, que con el uso de una loción protectora solar de factor 15, en los primeros 18 años de vida se reduciría la incidencia de cáncer no melanocítico de por vida (19).

Este estudio surge a partir de la constatación de que los melanomas diagnosticados en Asturias resultan melanomas nodulares casi en un 50% de los casos (20, 21). Así, se trata de una población con una baja tasa de incidencia de melanomas aunque, sin embargo, con melanomas de mal pronóstico (22-25), situación similar a la descrita en Escocia en 1986 (26). Con el fin de tener la información necesaria para elaborar programas de prevención primaria específicos para Asturias, realizamos este estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas en los adolescentes asturianos frente al sol. Se utilizó, para ello, una encuesta diseñada con el mismo objetivo en Melbourne (Australia) (27).

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio transversal descriptivo, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Asturias, realizado en una muestra representativa de los 14.704 alumnos de COU y 3.º de Formación Profesional-2 (FP) de los sectores público y privado, durante el curso 1994-95, según censo del Ministerio de Educación y Ciencia en Asturias.

La selección de la muestra se realizó de forma aleatoria en el censo de centros escolares del MEC, en forma de conglomerado. El tamaño de la muestra se calculó según la fórmula: N = (Z2 x P x Q)/D2 (Z = 1,96), con un nivel de confianza del 95% (precisión en la estimación del parámetro D = 0,05).

El tamaño muestral obtenido fué de 392 alumnos. De ellos, y de forma estratificada, 273 (69,64%) procedían de COU, y 119 (30,36%) eran estudiantes de 3º de Formación Profesional. La relación COU/FP en la muestra se encontraba dentro del intervalo de confianza del censo de estudiantes. En la muestra, por sexo, el 55,1% eran mujeres y hombres el 44,9%. Por grupos de edad, la muestra se distribuye en: 17 años el 35,5%; 18 años el 26,8%; 19 años el 17,6%; 20 años el 11,5%; 21 años el 5,1% y 22 años el 3,6%.

Se consideraron como variables independientes la edad, sexo, ser estudiante de COU o FP-3 y el tipo de piel autoevaluada. Esta última se valoró con la pregunta: ¿cómo reacciona tu piel a la exposición solar durante más de 30 minutos, al principio del verano, sin ningún tipo de protección? 1. simplemente enrojece (piel muy sensible); 2. al principio se quema y enrojece y luego se broncea (piel sensible); 3. simplemente se broncea (piel moderadamente sensible); 4. ninguna de las respuestas mencionadas. Autoevaluaron su piel como muy sensible el 34,5%, moderadamente sensible el 40,6%, poco sensible el 12,8%, y no contestan el 12%.

A través de una encuesta (tabla I), estudiamos como variables dependientes los conocimientos, actitudes y prácticas frente al sol. El instrumento fue un cuestionario de 6 páginas, autocumplimentado, cedido gentilmente por el Dr. Hill del Center for Behavioural Research in Cáncer (Melbourne, Australia), validado y aplicado por él entre estudiantes de 12 a 17 años en Victoria (Australia) (27). Visitamos cada uno de los centros seleccionados para realizar la encuesta.

El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Como prueba de significación estadística entre las variables independientes (edad, sexo, estudiante de Bachillerato o Formación Profesional, tipo de piel autoevaluada) y cada una de las variables dependientes se utilizó el test de Chi cuadrado. Se realizó un análisis de varianza de tres vías (Anova) entre las variables independientes y las variables dependientes agrupadas por el conocimiento, la actitud hacia el sol, el uso de sombreros y la actitud ante el bronceado. Se seleccionó como criterio de decisión el valor de p < 0,01.

TABLA I: RESUMEN DE 37 PREGUNTAS
Conocimiento (puntuación de 0 a 6)-- Quemaduras y cáncer.
-- Horas de sol más fuerte.
-- Cremas fotoprotectoras, índice y tiempo de protección.
Actitudes-- Opiniones sobre el bronceado.
-- Opinión sobre llevar sombrero.
-- Opinión sobre evitar el sol de 11 a 3 horas.
-- Opinión sobre cubrirse de ropa de 11 a 3 horas.
Prácticas-- Uso de sombrero.
-- Uso de cremas fotoprotectoras.
-- Cubrirse de ropa de 11 a 3 horas.
-- Estar a la sombra de 11 a 3 horas.
Generalidades-- Edad y sexo.
-- Tipo de piel autoevaluada.
-- Sufrir quemaduras.
-- Oír anuncios sobre cáncer de piel y protección solar.
-- Recibir clases sobre el cáncer de piel y su protección.

RESULTADOS

No encontramos diferencias significativas, para ninguna de las variables dependientes examinadas en la encuesta, entre los estudiantes de Formación Profesional y los de Bachillerato. Tampoco se observaron diferencias por edades.

En cuanto a conocimientos sobre el cáncer de piel y la protección solar, los encuestados obtienen una nota media de 3,47 puntos (sobre una máxima de 6), siendo mejor el conocimiento de la chicas (3,73) que de los chicos (3,48) de una forma significativa. Si analizamos individualmente algunas de las preguntas sobre conocimientos, sólo un 6% sabe contestar correctamente en cuanto al tiempo de protección proporcionado por las cremas fotoprotectoras.

El 50% de los estudiantes opinaron que estar bronceado es bueno (Fig. 1). Deseaban estar bron-ceados el 80% de los encuestados, más las chicas de una forma significativa (Fig. 2). En cuanto a la intensidad del bronceado, la mitad de los encuestados desean un bronceado moderado pero, curiosamente, al 40% les gustaría alcanzar una pigmentación oscura o muy oscura (Fig. 3).

Un 75% de los estudiantes referían haber sufrido quemaduras leves (Fig. 4), y casi un 20% sufrieron quemaduras graves. Sufren más quemaduras leves aquellos estudiantes que refieren tener una piel poco sensible, mientras que sufren más quemaduras graves las chicas, las cuales tienen un conflicto entre los conocimientos sobre los efectos nocivos del sol y el deseo de broncearse.

Las opiniones sobre las medidas de protección solar, como el uso de sombrero, se repartían por igual entre los estudiantes a los cuales parecía bien su uso, como aquellos a los que les parece mal o dudan (Fig. 5). Eran similares las respuestas respecto al resto de medidas de protección solar, como la utilización de cremas fotoprotectoras, o los hábitos de permanecer a la sombra o cubrirse con ropa en las horas intermedias del día. Y en la cuestión referente, no ya a la opinión, sino al uso real de esas medidas de protección, más del 75% referían no llevar sombrero nunca o solo algunas veces cuando están al sol (Fig. 6). Eran similares las respuestas con el resto de medidas de protección estudiadas.

FIG. 1.--Estar bronceado es bueno. Fuente: Propia

FIG. 2.--¿Te gusta estar bronceado? Fuente: Propia

FIG. 3.--¿Qué intensidad de bronceado deseas conseguir?. Fuente: Propia.

FIG. 4.--¿Te has quemado alguna vez hasta tener la piel dolorida y sensible? Fuente: Propia.

FIG. 5.--¿Qué opinas de usar sombrero cuando estás al aire libre? Fuente: Propia

FIG. 6.--¿Usas sombrero los día soleados?Fuente: Propia

DISCUSION

Comparando, de una forma global, las respuestas de los estudiantes asturianos y australianos en relación a las actitudes ante la protección solar (Fig. 7), alcanzan una puntuación más alta los australianos, lo cual denota una actitud más positiva ante la protección solar. No parece que ello tenga relación con el tipo de piel pues, porcentualmente, los jóvenes asturianos autoevalúan su piel en relación a los efectos del sol de forma similar a los estudiantes australianos estudiados, excepto únicamente para aquellos que consideran tener una piel poco sensible (el 12,8% de asturianos frente al 23% de los australianos). Encontramos algunas diferencias que pueden justificar la distinta actitud ante este problema: sólo un 3% de estudiantes encuestados refiere haber recibido clases sobre los efectos dañinos del sol y la fotoprotección en sus centros escolares, frente al 50% de los chicos australianos. Prácticamente todos los chicos australianos han visto algún anuncio sobre protección solar, lo que ocurre sólo en la mitad de los asturianos. Aún así, la fuente de conocimiento sobre fotoprotección de los chicos asturianos proviene, fundamentalmente, de la publicidad.

En la población australiana de Victoria, desde hace más de 20 años, se vienen desarrollando campañas, dirigidas a toda la población, sobre protección solar con el fin de reducir la incidencia de cáncer de piel. Sin embargo, en dicha población, la frecuencia de quemadura solar siguió siendo alta por lo cual, en 1988, se inició una campaña específicamente dirigida a los adolescentes (28). Así, se pudo observar en los primeros años una mejoría en los hábitos de protección solar y un descenso en la frecuencia de quemaduras. Este tipo de estrategias de intervención orientan la educación sanitaria hacia el cambio de conducta individual. Las estrategias más típicas consisten en folletos informativos, conferencias, vídeos, o muestras gratuitas de filtros solares, todo lo cual conduce a un aumento del conocimiento sobre fotoprotección (29).

Varios trabajos que estudian la relación entre los conocimientos sobre el cáncer de piel, en los adolescentes, con sus actitudes y prácticas ante la exposición solar y el uso de fotoprotectores, encuentran una relación significativa entre un mayor conocimiento y la opinión favorable al uso de fotoprotectores y adopción de actitudes saludables. Sorprendentemente, no se encuentra una relación significativa entre el mayor conocimiento y el uso real de fotoprotectores. Este hecho sugiere la necesidad de estudiar otras variables tales como los modelos de belleza, la propia imagen, o la familia, en relación a la práctica del uso de fotoprotectores. Todo ello es importante a la hora de diseñar programas de educación para adolescentes (30-32).

Así pues, y a propósito de la situación examinada de los adolescentes en Asturias, se deduce que debemos potenciar la enseñanza sobre protección solar en los colegios, orientada más hacia cambios de actitud que hacia lo puramente informativo. También, a través de los profesores de educación física y monitores deportivos en playas, piscinas y lugares públicos, se debe fomentar el uso de fotoprotectores durante la práctica de deportes al aire libre. Se precisa seguir realizando estudios de este tipo con el fin de elaborar los adecuados programas específicos de prevención primaria.

FIG. 7.--Actitudes globales de protección solar adolescentes de Asturias y por grupos de edad. Fuente: C.A.P. D. Hill et al/Propia.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr.David Hill y el Dr. Robin Marks del Anti-Cancer Council of Victoria (Melbourne, Australia). Al Dr. Ania Palacio, Jefe de Servicios Educativos del Ministerio de Educación y Ciencia. A la Dra. López Avello, por su colaboración en la búsqueda bibliográfica. A los directores de los centros de enseñanza media visitados y a todos los alumnos que contestaron las encuestas.


BIBLIOGRAFIA

1. Parkin DN, Muir CS, Whelan SL, Gao YT, Perlan J, Puwell J. Cancer Incidence in Five Continents. Lyon: IARC 1992; Vol IV.

2. CDC. Deaths from melanoma. United States 1973-1992. MMWR 1995;44:337,334-7.

3. CDC. National melanoma/skin cancer detection and prevention month, May 1996. MMWR 1996;45:345-9.

4. Litle JH, Path FR, Holt J, Davis N. Changing epidemiology of malignant melanoma in Queensland. Med J Aust 1980; 1:66-9.

5. Dubrow R, Flannery BS, Wen-Liang S. Time trends in malignant melanoma of upper limb in Connecticut. Cancer 1991;68:1854-8.

6. Mackie R, Hunter JAA, Aitchison TC, Hole D. Cutaneous malignant melanoma. Scotland 1979-89. Lancet 1992;339: 971-5.

7. Glass AG, Hoover RN. The emerging epidemic of melanoma and squamous cell skin cancer. JAMA 1989;262:2097-100.

8. Magnus K. The nordic profile of skin cancer incidence. A comparative epidemiological study of the three main types of skin cancer. Int J Cancer 1991;47:12-9.

9. Marks R, Hill D. The public health approach to melanoma control: prevention and early detection. Geneva: International Union Against Cancer 1992.

10. Smith T. The Queensland Melanoma Project. An exercise in health education. Br Med J 1979;25:717-23.

11. Doherty VR, MacKie RM. Experience of a public education programme on early detection of cutaneus malignant melanoma. Br Med J 1988;297:388-91.

12. MacKie RM, Hole D. Audit of public education campaign to encourage earlier detection of malignant melanoma. Br Med J 1992;304:1012-5.

13. Hill D, Whita V, Marks R. Melanoma Prevention: Behavioral and nonbehavioral factors in sunburn among an australian urban population. Preventive Medicine 1992;21: 654-69.

14. Borland R, Hill D, Noy S. Being sun-smart. Changes in community awareness and report behaviour following a primary prevention program for skin cancer control. Behavior Change 1990;7:126-35.

15. Rhodes AR, Weinstock MA, Fitzpatrick TB, Mihm MC, Sober AJ. Risk factors for cutaneus melanoma. A practical method of recognizing predisposed individuals. Jama 1987; 258:3146-54.

16. Ruiz-Maldonado R, Orozco-Covarrubias ML. Malignant melanoma in children. A review. Arch Dermatol 1997;133:363-71.

17. Truhan A. Sun protection in childood. Clin Pediatr 1991; 30:676-81.

18. Fritschi L, Mchenry P, Green A, MacKie R, Green L, Siskind V. Naevi in schoolchildren in Scotlan and Australia. Br J Dermatol 1994;130:599-603.

19. Stern RS, Weinstein MC, Baker SG. Risk reduction for nonmelanoma skin cancer with childhood sunscreen use. Arch Dermatol 1986;122:537-45.

20. Junquera ML, Nosti Martínez D, González Rodríguez I, Sánchez del Rio. Incidencia de tumores malignos de piel y mucosas en el Área Sanitaria V de Asturias, durante 1992. Abstract XXII Congreso Nacional de Dermatología y Venereología Granada, 27-29, mayo 1993.

21. Menéndez Rodríguez A. Contribución de la cuantificación microscópica al estudio del comportamiento del melanoma cutáneo (Tesis). Universidad de Oviedo 1988.

22. Echeverría Rodríguez M, García Tardón A, Alonso de la Torre R, Arroes Noval L. Incidencia de cáncer en Asturias 1982-84. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Registro de Tumores. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias ,1998.

23. Echeverría Rodríguez M, Alonso de la Torre R. Incidencia de cáncer en Asturias 1985-87. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Registro de Tumores. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1991.

24. Echeverría Rodríguez M, Alonso de la Torre R Incidencia de cáncer en Asturias 1988-89. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Registro de Tumores. Servicio de publicaciones del Principado de Asturias 1994.

25. Atlas de mortalidad por cáncer en Asturias 1987-94. Consejería Servicios Sociales. Servicio de publicaciones del Principado de Asturias, 1997.

26. Doherty VR, MasKie RM. Reasons for poor prognosis in British patients with cutaneous malignant melanoma. Br Med J 1986;292:987-9.

27. Broadstock M, Borland R, Hill D. Knowledge, attitudes and reported behaviours relevant to sun protection and suntanning in adolescents. Psychology and Health 1995;10:1-13.

28. Theobald T, Marks R, Hill D, Dorentch A. «Goodbye sun-shine». Effects of a television programa about melanoma on beliefes, behaviour, and melanoma thickness. J Am Acad Dermatol 1991;25:717-23.

29. Rossi JS, Blais LM, Redding CA, Weinstock MA. Prevención del cáncer cutáneo mediante modificaciones de la conducta. Implicaciones respecto a la intervención. Clínicas Dermatológicas 1995;3:659-69.

30. Hughes BR, Altman DG, Newton JA. Melanoma and skin cancer: evaluation of a health education programme for secondary schools. Br J Dermatol 1993;128:412-17.

31. Cockburn J, Hennrikus D, Scott R, Sanson-Fisher R. Adolescent use of sun-protection measures. Med J Aust 1989; 151:136-40.

32. Kubar WL, Rodríguez JR, Hoffmann III RG. Children exposure to the sun: relationships among attitudes, knowledge, intentions, and behavior. Psychol Rep 1995;77:1136-8.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?