INTRODUCCIÓN
La pustulosis palmoplantar(PPP) es un proceso inflamatorio cutáneo constituido porpústulas estériles en palmas y plantas, de cursocrónico y recidivante, con frecuentes períodos deexacerbación y resistencia a tratamientos tópicos ysistémicos. En general es más frecuente en mujeres yexiste predominio en fumadores (1-3).
Algunos autores hanrelacionado esta entidad con la psoriasis ya que en ella se hanobservado placas de psoriasis en áreas extensoras de codos yrodillas, así como alteraciones similares en lafunción de los neutrófilos (4), pero en realidad lamayoría de las PPP aparecen en pacientes sin lesionespsoriásicas (5-6). Por otro lado, los antígenos HLAasociados a la psoriasis (HLA B 13 y HLA B 17) no son loshabituales en la PPP (7).
Clásicamente se handescrito trastornos en las glándulas sudoríparas enla psoriasis (8-9) y en el eccema dishidrótico (10);más recientemente se ha descrito en un estudioinmunohistológico de pacientes con PPP que existe unaausencia de acrosiringio, con conservación de la estructurade la glándula sudorípara (4), lo que podríatener importancia en la patogenia de la formación de laspústulas.
Puesto que estaafección empeora con la sudoración (2), nosplanteamos ensayar la utilidad del cloruro de aluminiohexahidratado como antitranspirante en seis pacientes frente aotros seis utilizados como controles, que fueron tratadossólo con el excipiente.
MATERIAL YMÉTODOS
Se incluyeron en elestudio 12 pacientes con PPP que no habían respondido amúltiples alternativas terapéuticas tantotópicas como sistémicas. El diagnóstico sebasó en criterios clínicos (brotes de lesionespustulosas en palmas y/o plantas de más de 6 meses deevolución) e histológicos (pústulasintraepidérmicas con ausencia de papilomatosis u otroscambios psoriásicos) (tablaI).
TABLA I: CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES DEL ESTUDIO | ||||||
N.°paciente | Edad | Sexo | Tiempode evolución (meses) | Localización | Tratamiento | Resultado |
1 | 33 | H | 48 | Palmoplantar | C | Blanqueado |
2 | 30 | H | 26 | Palmoplantar | C | Blanqueado |
3 | 39 | H | 38 | Plantar | C | Mejorado |
4 | 38 | V | 21 | Plantar | C | Blanqueado |
5 | 54 | V | 18 | Plantar | C | Blanqueado |
6 | 25 | H | 12 | Palmoplantar | C | Blanqueado |
7 | 41 | H | 23 | Plantar | P | Empeorado |
8 | 31 | H | 18 | Palmoplantar | P | Empeorado |
9 | 26 | H | 8 | Plantar | P | Empeorado |
10 | 36 | V | 24 | Plantar | P | Mejorado |
11 | 41 | H | 35 | Palmoplantar | P | Estable |
12 | 31 | V | 34 | Palmoplantar | P | Estable |
C: cloruro dealuminio hexahidratado. P: placebo. | ||||||
Excluímos delestudio a aquellos pacientes en los que se habían producidoblanqueamientos espontáneos de las lesiones en algúnmomento de la evolución anterior de laenfermedad.
En un ensayo ciego,aleatorizado, controlado por placebo, se diseñaron dosgrupos de seis pacientes cada uno. En uno de ellos seutilizó el cloruro de aluminio hexahidratado al 20% ensolución acuosa, por vía tópica, tres veces aldía durante un tiempo de 5 meses y en el otro grupo seutilizó como placebo la solución acuosa empleada comoexcipiente con la misma posología. Este trabajo serealizó durante los meses de verano (entre junio y octubrede 1999) que es cuando estos cuadros suelen empeorar.
Todos los pacientesfinalizaron el protocolo diseñado.
RESULTADOS
Cuatro de los pacienteseran varones y ocho mujeres; sus edades estaban comprendidas entre25 y 54 años (media: 32 años); el tiempo medio deevolución de la enfermedad variaba de 8 a 48 meses (media:26 meses). El prurito estaba presente en 10 de los 12casos.
En los seis pacientestratados con el cloruro de aluminio hexahidratado se observódisminución franca de las lesiones y del prurito asociado alos 2 meses y en cinco de ellos se obtuvo blanqueamiento total delas lesiones al finalizar el tratamiento. No hubo reagudizacionesen los seis pacientes después de iniciar la terapia y no seapreciaron efectos secundarios en ellos. En ninguno de los queutilizaron el placebo se observó blanqueamiento, mostrandosólo mejoría en uno, empeorando tres y permaneciendoestables los otros dos a lo largo de los 5 meses.
DISCUSIÓN
La PPP es una enfermedadde curso crónico cuya posibilidad de remisiónespontánea es muy baja y su evolución por brotes esuna de las características que mejor definen a este proceso.El tratamiento es, en general, decepcionante. A menudo esresistente a terapéuticas tópicas, incluyendoesteroides potentes, incluso en infiltraciones (11). En enfermoscon recurrencias frecuentes se han empleado tratamientossistémicos como tetraciclinas (12), radiaciónultravioleta con metoxi-psoralén tanto tópico (13)como sistémico (14), dapsona (12), colchicina (15),etretinato (16-18), metotrexato (19), ciclosporina A (20) e inclusoprostaglandinas intravenosas (21) con diferentes respuestasterapéuticas.
El cloruro de aluminiohexahidratado ha sido utilizado clásicamente comoantitranspirante en la hiperhidrosis palmo-plantar (22-25) y axilar(26-28), además de otras afecciones como la foliculitiscrónica (29), el acné (30), la enfermedad deWeber-Cockayne (31) o la paquioniquia congénita (32). Sumecanismo de acción consiste en ocluir el acrosiringio, conlo cual se reduce la sudoración entre un 20 y un 40%,dependiendo del vehículo utilizado (los aerosoles tienden aser menos efectivos).
Recientemente se hadescrito la ausencia de acrosiringio en los pacientes con PPP comofactor posiblemente implicado en la patogenia de esta enfermedad(4), manteniéndose el funcionalismo natural de laglándula sudorípara ecrina.
Puesto que este cuadroempeora con el calor y la humedad (3) hemos decidido emplear elcloruro de aluminio hexahidratado como antitranspirante,encontrando que el 100% de los enfermos tratados mejoró a lolargo de estos 5 meses.
Al analizar el mecanismode acción del cloruro de aluminio hexahidratado nosencontramos que bloquea el acrosiringio, con lo que suutilización presumiblemente podría empeorar laenfermedad, ya que obstruiría artificialmente los ductos queaún quedaran permeables. Sin embargo, en nuestro estudio nosólo ninguno de los pacientes que estaban realizando eltratamiento empeoró a lo largo de los 5 meses, sino que, el100% mejoraron. Este hecho nos lleva a pensar que la ausencia deacrosiringio descrita (4) no es el único factor implicado enla génesis del proceso, y ello conduce a la necesidad derealizar nuevos estudios que nos ayuden a conocer suetiopatogenia.