Un niño de 9 años consultó por una lesión asintomática de 7 meses de evolución en el pabellón auricular derecho que crecía progresivamente y relacionaba con un traumatismo. Había sido drenado en 2 ocasiones con recidiva posterior, obteniéndose contenido serohemático, cuyo cultivo fue negativo. El examen físico mostró un nódulo indurado y fluctuante al tacto de 1,6 por 0,9cm en la porción superior de antehélix derecho (fig. 1a). En la ecografía cutánea se observó una lesión quística hipoecogénica con contenido anecoico interior, sin pared (asterisco), y refuerzo posterior de 2,09 por 1,58cm (fig. 1b; corte longitudinal, modo B, 18Mhz). En la exploración doppler no se encontró aumento de flujo sanguíneo intra ni perilesional (fig. 1c). Fue diagnosticado de pseudoquiste auricular y derivado a Cirugía Pediátrica para tratamiento quirúrgico. El pseudoquiste auricular es una entidad infrecuente que se presenta como un nódulo asintomático, consistente en una formación quística cuya pared está formada por cartílago auricular parcialmente degenerado. Su etiología no está clara, pero los factores traumáticos en un área muy expuesta a estos son los más aceptados. El tratamiento suele ser quirúrgico o mediante infiltración de corticoides, con recidivas frecuentes. La ecografía cutánea de esta entidad apenas ha sido descrita, y en nuestro caso fue de gran utilidad para confirmar el diagnóstico. Además, podría ser útil en su seguimiento, en la detección precoz de recidivas y para guiar la infiltración de corticoides u otras sustancias.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más