FIG. 2. --Localización de integrinas ß1 en toda la superficie del queratinocito (A-D), mientras que la conformación activa sólo está presente en los contactos focales (E y F). Mediante microscopia de inmunofluorescencia digital confocal determinamos que la conformación activa de las integrinas ß1 se sitúa principalmente en los contactos focales. Para cada campo se cogían cuatro secciones ópticas desde la unión a la matriz extracelular separadas 0,5 µm. Sólo se muestran dos secciones con HUTS-21 debido a la ausencia de fluorescencia en el resto.

FIG. 3. --El manganeso estimular la adhesión de queratinocitos a colágeno y fibronectina mediante las integrinas ß1. Este efecto se demuestra por la parcial inhibición del efecto que se consigue usando un anticuerpo monoclonal (VJ1/14), que es un potente inhibidor de la actividad de las integrinas ß1. El anticuerpo activador TS2/16 utilizó como control positivo. Se muestra un experimento representativo realizado en triplicado. Los datos se dan como porcentaje de absorvancia con respecto al control.

FIG. 4. --Disminución en la expresión de integrinas ß1 en conformación activa en la psoriasis comparada con la piel sana. Los estudios de inmunohistoquímica mostraron que en piel psoriásica exitía una expresión suprabasal de integrinas ß1. Tanto estas integrinas como las situadas en caras laterales y apicales de los queratinocitos basales de piel psoriásica se encuentran en conformación inactiva. Sin embargo, en piel sana existía tinción de integrinas ß1 en conformación activa en caras laterales y apicales de los queratinocitos basales. Barra de escala: 50 um.
FIG. 5. --Las tetraspaninas se acumulan en las uniones intercelulares. En medios con calcio bajo ( < 0,1 mM) las uniones intercelulares se relajan por ausencia de la actividad de las cadherinas y se observa que en los filopodios que unen las células se acumulan tanto integrinas a3ß1 como tetraspaninas CD9 y CD81. Barra de escala: 30 µm.
FIG. 6. --Las tetraspaninas se expresan en piel normal. CD9, CD81 y CD151 tiñen las capas basal y espinosa mientras que las integrinas ß1 sólo tiñe la capa basal. Ambos grupos de moléculas se localizan en uniones intercelulares de los queratinocitos basales. Las flechas están dispuestas en paralelo para señalar las mismas estructuras. Se utilizó un anticuerpo secundario marcado con Alexa flúor para la primera columna y con avidina marcada con Cy3 para la segunda. Barra de escala: 30 µm.
FIG. 7. --En las huellas de los queratinocitos se encuentran tetraspaninas e integrinas a3ß1. La señal es más intensa en los cultivos con calcio bajo ( < 0,1 mM) que calcio alto (2 mM). Barra de escala: 30 µm.
FIG. 8. --CD9 y CD81 colocalizan con integrinas ß1 en las uniones intercelulares, filopodios y huellas, pero no en los contactos focales. Se observa cómo CD9 y CD81 colocalizan con las integrinas ß1 valoradas con TS2/16 en uniones intercelulares, filopodios y huellas. Sin embargo, ambas tetraspaninas no colocalizan con HUTS-21, anticuerpo monoclonal que detecta las integrinas ß1 en conformación activa. Tanto HUTS-21 como el anticuerpo antitalina delimitan perfectamente los contactos focales. Las flechas están dispuestas en paralelo para señalar las mismas estructuras. Se utilizaron un anticuerpo secundario marcado con FITC para la primera columna y avidina marcada con Cy3 para la segunda. Barra: 20 µm.

FIG. 9. --Modelo de cicatrización de heridas. Situación a las 28 horas de haber provocado una herida en la monocapa de queratinocitos. Mientras que en el control los queratinocitos están cerrando el defecto, el uso de acm contra a3, CD81 o CD151 retrasa el proceso en distinto grado. Las placas se fijaron y se tiñeron con violeta-cristal.
FIG. 10. --Efecto inhibitorio de algunos anticuerpos monoclonales en el modelo de cicatrización de heridas. Los anticuerpos contra integrinas ß1 y a3 inhiben fuertemente la movilidad de los queratinocitos. Los anticuerpos anti-CD9 y alguno anti-CD81 también muestran un importante efecto, que es moderado con los anti-CD151. Unidades en micrometros cuadrados de herida cubiertos con queratinocitos a diversos tiempos en un área de 1.000 µm. Se muestra la media ± error estándar de los experimentos realizados por duplicado.