Journal Information
Visits
8608
Vol. 103. Issue 2.
Pages 153-154 (March 2012)
Casos para el diagnóstico
Full text access
Erupción generalizada en una niña
Generalized Eruption in a Child
Visits
8608
N. Martía,
, C. Monteagudob, V. Alonsoa
a Servicio de Dermatología, Hospital Nisa 9 de Octubre, Valencia, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Clínico de Valencia, España
This item has received
Article information
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text
Historia clínica

Una niña de 9 años, con antecedentes de obesidad infantil, acudió a nuestra consulta para la valoración de unas lesiones cutáneas pruriginosas, de más de tres meses de evolución, localizadas en el tronco y las extremidades. No tenía antecedentes de ingesta de fármacos, infecciones o vacunación y no había antecedentes familiares de enfermedades cutáneas.

Exploración física

Se observaban pápulas y placas aplanadas, poligonales, rosadas, con una fina descamación superficial en forma de líneas blanquecinas. Afectaban los tobillos, las extremidades superiores, el tronco (fig. 1), las palmas y las plantas (fig. 2). Además, las uñas de las manos mostraban crestas longitudinales y alguna de ellas desflecamiento de la porción distal. No había afectación del cuero cabelludo ni de mucosas. Se observaba fenómeno de Koebner en la piel rascada.

Figura 1
Figura 2
Histología

La histología mostraba acantosis, hipergranulosis y un infiltrado liquenoide con importante daño de queratinocitos basales (fig. 3).

Figura 3.

Hematoxilina-eosina x 20.

Exploraciones complementarias

Los exámenes de laboratorio realizados (sistemático de sangre y orina, bioquímica, serología de virus hepáticos) no mostraron ningún dato patológico.

¿Cuál es su diagnóstico?

Diagnóstico

Liquen plano infantil.

Evolución y tratamiento

Se realizó tratamiento con antihistamínicos orales, corticoides tópicos de mediana potencia durante dos semanas y posteriormente una pomada de tacrolimus al 0,1%. En dos meses presentó una remisión completa.

Comentario

El liquen plano (LP), inicialmente descrito por Wilson en 18691, es una dermatosis crónica e inflamatoria que afecta a la piel, las mucosas y los anejos cutáneos y es más frecuente en los adultos. Los casos de LP en los niños representan del 1 al 4%, aunque la incidencia parece ser mayor en razas pigmentadas. No existe predilección por ningún sexo y es extremadamente raro en niños menores de 4 años. En la literatura hay muy pocos casos descritos de LP en la infancia con afectación palmo-plantar.

La forma clásica de LP se caracteriza por la aparición de pápulas planas, poligonales, violáceas, de pequeño tamaño y generalmente muy pruriginosas. Las lesiones aparecen como una erupción de distribución simétrica que puede ser generalizada o afectar unas pocas áreas y se localizan preferentemente en la cara anterior de las muñecas, el dorso de las manos, la región lumbar y la zona pretibial, siendo excepcional la afectación de la cara, el cuero cabelludo y las superficies palmoplantares. En los niños es frecuente que aparezcan de forma eruptiva y con una mayor frecuencia de afectación del tronco que en los adultos.

Se han descrito casos de liquen plano que acontecen en el contexto de una vacunación frente a la hepatitis B. En estos casos las lesiones suelen aparecer tras una mediana de 40 días tras la administración de la vacuna, tienen tendencia a comenzar por las extremidades y no son raros los casos con un componente ampollar.

La duración de la enfermedad es variable, desde unas pocas semanas a varios años. Aunque habitualmente el liquen plano es una enfermedad cutánea, sin otras implicaciones sistémicas, en ocasiones puede asociarse a enfermedades autoinmunes y a hepatitis crónica, sobre todo a hepatitis C en algunas áreas de alta prevalencia de este virus, como España, Italia o Francia2.

La afectación de palmas y plantas, que es infrecuente en los adultos3, es todavía más infrecuente en la edad pediátrica4–6. Recientemente, Handa y Sahoo5 encontraron dos casos (2,3%) de LP con afectación palmo-plantar en su estudio de 87 casos de LP en niños. En esta localización las lesiones no tienen la clásica presentación clínica del LP, lo cual dificulta el diagnóstico y además no se observan las estrías de Wickham, probablemente por el mayor grosor de la capa córnea; no obstante, las características histopatológicas son similares a las de otras localizaciones.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
E. Wilson.
On lichen planus.
J Cutan Med, 8 (1869), pp. 117
[2]
E. Nagore.
Enfermedades papulo-escamosas en la infancia.
Dermatología en Pediatría General, 1.a ed., pp. 197-212
[3]
T. Ojeda, E. Rodríguez-Rey, F.M. Camacho.
Liquen erosivo plantar tratado con tacrolimus 01%.
Actas Dermosifiliogr, 102 (2011), pp. 383-384
[4]
A. Nanda, H.S. Al-Ajmi, H. Al-Sabah, F. Al-Hasawi, Q.A. Alsaleh.
Childhood lichen planus: a report of 23 cases.
Pediatr Dermatol, 18 (2001), pp. 1-4
[5]
S. Handa, B. Sahoo.
Childhood lichen planus: a study of 87 cases.
Int J Dermatol, 41 (2002), pp. 423-427
[6]
P. Luis-Montoya, L. Dominguez-Soto, E. Vega-Memije.
Lichen planus in 24 children with review of the literature.
Pediatr Dermatol, 22 (2005), pp. 295-298
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L. y AEDV
Download PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?