Información de la revista
Vol. 89. Núm. 91.
Páginas 9211-9214 (mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 89. Núm. 91.
Páginas 9211-9214 (mayo 1998)
Acceso a texto completo
Sevilla, 15 de noviembre de 1997
Sevilla, November 15, 1997
Visitas
3636
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE TRICOLOGÍA

Sevilla, 15 de noviembre de 1997


RESÚMENES


Actas Dermosifiliogr., 1998;89,S1:211-214

REUNION DEL GRUPO ESPAÑOL DE TRICOLOGIA

508 «TRASTORNO PILAR AISLADO EN UNA FAMILIA ESPAÑOLA. PATRON DE HERENCIA AUTOSOMICA DOMINANTE EN CUATRO GENERACIONES», por los Dres. Just M, Ribera M, Fuente MJ, Bielsa I, Ferrándiz C. Servicio de Dermatología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (España).

INTRODUCCION

La hipotricosis es un hallazgo relativamente frecuente en diversos síndromes hereditarios complejos, asociada a otras anomalías ectodérmicas o sistémicas. El término hipotricosis simple hereditaria es utilizado para designar aquellos casos que no se acompañan de estas anomalías. Presentamos una familia con unas alteraciones pilares hereditarias compatibles con este síndrome.

OBSERVACIONES

Hemos estudiado cuatro generaciones de una familia, que comprendía un total de 19 personas. ocho de las cuales presentaban varios grados de hipotricosis desde los primeros meses de vida, que afectaba a las distintas zonas pilosas corporales, respetando el área genital. Ningún familiar mostraba otras alteraciones físicas ni psíquicas. Todos los familiares afectos tenían la piel clara y el pelo del cuero cabelludo era rubio y de tacto fino.

DISCUSION

En base a los distintos pedigríes aportados de hipotricosis simple hereditaria, ésta puede ser clasificada en formas localizadas y generalizadas según la superficie cutánea afecta, y en formas precoces y tardías según su debut sea durante los primeros años de vida o en la pubertad. El modelo de herencia es autosómico dominante en la mayoría de los casos, con distintos grados de penetrancia. En ningún caso se observan otras alteraciones cutáneas, viscerales o de desarrollo psicomotor asociadas. El estudio familiar aportado muestra características comunes a los distintos modelos aportados, ilustrando el amplio espectro de expresión clínica de este síndrome.

BIBLIOGRAFIA

1. Bentley-Phillips B, Grace HJ. Hereditary hipotrichosis. Br J Dermatol 1979;101:331-9.

2. Jeanselme A, Rime G. Un cas d''alopecie congenitale familiar. Bull Soc Fr Dermatol Syphylilgr 1924;31:79-83.

3. Kenue RK, Al-Dhafri KS: Isolated congenital atrichia in an Omani kindred. Dermatology 1994;188:72-5.

4. Toribio J, Quiñones P. Hereditary hypotrichosis simplex of the scalp. Br J Dermatol 1974:91:687-96.

509 «HIPERTRICOSIS LANUGINOSA CONGÉNITA. ESTUDIO EVOLUTIVO DE UN CASO DURANTE NUEVE AÑOS», por el Dr. Peris Marí J. Clínica Dermatológica. Valencia.

Paciente hembra primogénita, nacida en junio 1988, de padres sin patología especial ni consanguinidad en al menos cuatro generaciones, con vello corporal de distribución y longitud normal en ambas familias.

Embarazo y nacimiento (cesárea a término) sin complicaciones, ninguna patología pediátrica asociada, lactancia materna hasta el tercer mes y desarrollo psicomotor normal.

A partir del quinto mes aparición progresiva de vello en frente, espalda y algo menos en tronco, muslos y brazos.

A partir del décimo mes cambia la distribución disminuyendo en el centro de la frente mientras sigue creciendo vello en espalda, piernas y brazos.

Todos los análisis y pruebas biológicas son normales.

Sin ningún tipo de tratamiento se reducen las zonas con vello anormal, desapareciendo progresivamente la hipertricosis, estando prácticamente normal a partir del segundo año.

La paciente se encuentra controlada hasta el presente año sin ningún tipo de recidiva en los casi 10 años transcurridos.

510 «PUBERTAD PRECOZ», por el Dr. Peris Marí J. Clínica Dermatológica. Valencia.

Paciente de cuatro años, sexo femenino, desde hace aproximadamente un año los familiares notan la aparición de vello, primeramente en piernas, extendiéndose luego a brazos, zona interescapular, rabadilla y también vello púbico, todo él de color negro y grosor mucho más acentuado del normal.

Ningún antecedente patológico referente al vello en los padres ni en ningún otro miembro de ambas familias.

Realizados análisis hormonales aparecen aumentadas las cifras de testosterona total y libre, y androstendiona. Los percentiles de talla y peso se hallan ligeramente aumentados (entre 50 y 75%).

Todo ello concuerda con un inicio de la pubertad ciertamente precoz, que debe controlarse para vigilar su evolución.

511 «CABELLO LANOSO PSEUDODIFUSO PARCIAL», por los Dres. Ferrando J, Grimalt R. Departamento de Dermatología. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona.

El cabello lanoso difuso parcial de reciente descripción es una forma adquirida, individualizada a algunos cabellos aisladamente distribuidos e intercalados entre los normales, de cabellos lanosos.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudiamos seis mujeres adolescentes aparentemente afectas de cabello lanoso difuso parcial (CLDP).Cuatro eran esporádicos y dos familiares. Consultaban por la presencia de cabellos mas delgados y rizados entre los normales. Se practicó biopsia de cuero cabelludo en cuatro casos y examen al microscopio óptico (MO) y electrónico de barrido (MEB) en todos ellos .

RESULTADOS

El examen al MO reveló la presencia de dos poblaciones de cabellos: una de tamaño y aspecto normal y otra formada por cabellos finos y curvos con torsiones aisladas (tipo cabello lanoso). Las biopsias practicadas mostraron la alternancia de bulbos anagénicos de pequeño tamaño entre los normales. El examen al MEB confirmó estos hechos señalando el aplanamiento de los tallos en la población de cabellos más delgados y su corte oval, algunas formaciones canaliculares y diámetro entre 30-60 ym (mitad del normal). Tanto los cabellos normales como los más delgados presentaban daño cuticular variable.

COMENTARIO

Todos estos datos sugieren que se trata una nueva variante de ensortijamiento adquirido del cabello simulando el CLDP. Nuestros casos no presentaban daño cuticular en el área proximal del cabello y sí en la zona distal en ambas poblaciones de pelo. Nuestros casos además mejoraron con el tiempo. Todo ello parece indicar que el pseudo CLDP estaría inducido por agentes externos ambientales.

BIBLIOGRAFIA

1. Ferrando J, Navarra E, Hausmann G. Multiple isolated kinking of hair. EHRS Meeting. Stockholm 1993.

2. Guidetti MS, Fanti PA, Piraccini M y cols. Diffuse partial woolly hair. Acta Derm Venereol 1995;75:141-2.

3. Ormerod AD; Main RA, Ryder DW y cols. A family with diffuse partial woolly hair. Br J Dermatol 1987;116:401-5.

512 «DAÑO CUTICULAR DEL CABELLO: TIPIFICACION BASADA EN LOS HALLAZGOS AL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO», por los Dres. Ferrando J, Grimalt R. Departamento de Dermatología. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona.

Durante las últimas tres décadas, los estudios al microscopio electrónico de barrido (MEB) han demostrado que el tallo piloso se altera de manera progresiva de la raíz al extremo distal debido a factores externos tales como las condiciones climáticas, la radiación ultravioleta, el peinado y cepillado y varios tratamientos cosméticos. Los agentes «alisadores» contienen ácido tioglicólico que reajusta los puentes disulfuro y provoca un estiramiento permanente del pelo rizado. Si estos productos se utilizan de modo inadecuado pueden provocar alteraciones en la superficie del pelo, llegando en algunos casos a alopecias cosméticas parciales. Los agentes externos como la humedad, el viento, la sal del mar, el polvo y la polución también contribuyen al daño cuticular, especialmente en cabellos previamente dañados por causas cosméticas o en las displasia pilosas.

MATERIAL Y MÉTODO

Se estudió al MEB el daño cuticular en 75 patologías diversas. Se obtuvieron más de 150 fotografías que fueron estudiadas retrospectivamente.

RESULTADOS

Las alteraciones observadas variaban desde cambios mínimos hasta daño cuticular severo (pérdida total de la cutícula). En orden de severidad creciente estas alteraciones fueron: desprendimientos cuticulares, márgenes dentados de las células cuticulares, fisuración, depresiones, disminución del número de capas cuticulares (en la sección transversal), orificios de distintos tamaños en el cuerpo cuticular y pérdida total de la cutícula. Estas alteraciones, nos llevaron a proponer una clasificación para el daño cuticular del cabello del siguiente orden:

Grado I: Márgenes dentados de las células cuticulares, desprendimientos cuticulares y fisuración inicial de las células cuticulares.

Grado II: Fisuración y depresiones de las células cuticulares, disminución del número de capas cuticulares.

Grado III: Orificios en el cuerpo cuticular, decuticulación parcial.

Grado IV: Decuticulación completa.

513 «FACTORES DE RIESGO EN ALOPECIA AREATA UNIVERSAL/TOTAL», por los Dres. García-Hernández MJ, Rodríguez-Pichardo A, Camacho F. Departamento de Dermatología. Facultad de Medicina. Sevilla.

OBJETIVOS

El objetivo de este estudio fue evaluar: 1.- Las variables o grupos de síntomas que podrían ser usados como marcadores de mal pronóstico. 2. El riesgo cuantificado de algunas variables en el desarrollo de una alopecia areata (AA) total/universal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Fueron incluidos al azar en este estudio 110 pacientes con brote activo de AA. Fueron recogidos en un protocolo detallado sobre la historia personal y familiar de la AA, características clínicas y evolutivas, biopsia-punch, serología y estudio bioquímico. Los datos fueron analizados usando estadística descriptiva, univariante y multivariante (análisis factorial de correspondencia y regresión logística).

RESULTADOS

Se determinaron dos «dimensiones»: un subgrupo de variables relacionadas fueron forma en placas/no cambios ungueales/ no atopia/no antecedentes familiares/estrés como factor desencadenante y fue llamado «síndrome benigno». Los factores de riesgo para desarrollar un «síndrome grave» es tuvieron determinados por las variables comienzo precoz y afectación ungueal.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Según nuestros datos, el síndrome heterogéneo alopecia areata estaría caracterizado por dos subgrupos clínicos-genéticos de Colombe and Price más que por las cuatro formas clásicas clínicas de Ikeda.

514 «RESPUESTA PARCIAL DE LA ALOPECIA AREATA A LA CICLOSPORINA A», por los Dres. Ferrando J, Grimalt R. Departamento de Dermatología. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona.

La alopecia areata severa (AA) responde mal a multitud de tratamientos. Ensayos previos con ciclosporina A (CyA) sola o combinada con corticoterapia informan de manera contradictoria.

MATERIAL Y MÉTODO

Tratamos 15 casos de AA (ocho de tipo universal --AAU--, dos con AA total --AAT-- y cinco de tipo parcial --AAP---afectando a más del 50% de la cabeza), con CyA 5 mg/kg/d entre seis y doce meses. Se trataba de siete varones y ocho mujeres entre 18 y 51 años afectos de AA entre uno y 24 años y sin tiroideopatía. Se monitorizó función hepática y renal, tensión arterial y las dosis de CyA se mantuvieron a niveles terapéuticos entre 100-350 ng/ml de ciclosporinemia.

RESULTADOS

Una paciente dejó el tratamiento por hipertensión severa. Doce de los 14 restantes desarrollaron vello al cabo de uno a tres meses. Siete de éstos produjeron cabello intermedio entre los dos y cinco meses de tratamiento. Todos éstos desarrollaron pelo terminal entre los tres y ocho meses y sólo dos consiguieron una repoblación total. Uno de ellos lo perdió al dejar el tratamiento y el otro mantiene todo su cabello al cabo de tres años. Este último desarrolló hiperplasia gingival y diastema residual. Otros presentaron hipertricosis localizadas y astenia. Los otros cinco pacientes de los siete últimos consiguieron una repoblación cosméticamente aceptable.

COMENTARIO

El tratamiento con CyA constituye un alternativa terapéutica mas en el tratamiento de la AA severa no exenta de riesgos, aunque fácilmente controlables y que por suerte su efecto beneficioso si se presenta,es ya a los 2-4 meses apreciable.

515 «ALOPECIA Y LEPRA», por los Dres. Terencio de las Aguas J, Gimeno Ochoa V. Sanatorio de Fontilles. Alicante.

La presencia de alopecia es un hecho frecuente en la lepra teniendo en cuenta la tendencia en afectar la piel e invadir el folículo pi loso por parte de los granulomas formados por células de Virchow y bacilos en las formas multibacilares (LL y BL).

En la LL la forma más frecuente de alopecia es la de las cejas, barba y más raramente cuero cabelludo.

La presencia de alopecia en las reacciones leprosas es poco frecuente, especialmente en las de tipo I.

Otro aspecto interesante que se presenta es la distribución feminoide del vello corporal así como ginecomastia. Otros aspectos son la relación entre alteración de la sensibilidad y alopecia. En las formas avanzadas de alopecia el proceso se hace irreversible.

BIBLIOGRAFIA

1. Bechelli, Rotberg, Maurano. Tratado Brasileño de Leprología. Sao Paulo 1944.

2. Hastings C. Leprosy: Churchill Livingstone 1975. Jeanselme E. La Lepre. Doin cie, París 1933.

3. Koticha K. Leprosy. Bombay 1990.

4. Languillon J, Carayon L. Precis de Leprologie. Masson, París 1969.

5. Nunzi E. Leiker DL. Manual de Leprología 1990.

6. Sansarrico H. La Lepre 1995 París.

7. Terencio de las Aguas J. Lecciones de Leprología. Domenech Valencia 1973.

516 «HIPERTRICOSIS POSTINFLAMATORIA INDUCIDA POR GRANULOMA ANULAR», por los Dres. Díaz Pérez JL, Álvarez S, Vicente JM, Mitxelena J, Díaz-Ramón K, Aguirre A, Gardeazábal J. Servicio de Dermatología. Hospital Cruces. Bilbao.

Un niño de ocho años acudió a nuestra consulta por presentar una lesión circular, asintomática, indurada, de 10 cm de diámetro, localizada en la zona pretibial izquierda. El borde de la lesión era ligeramente sobreelevado, eritematoso y llamaba la atención por la presencia de una hipertricosis localizada en el mismo. El color de la piel y la medida del pelo en el centro de la placa era normal. Dicha lesión había comenzado en enero de 1997 como un nódulo rosado, que fue creciendo lentamente aclarándose por el centro. El paciente había tenido algunas lesiones similares en ambas piernas a la edad de cuatro años, que habían desaparecido espontáneamente en un período de algunos meses.

Una biopsia del borde de la lesión mostraba un granuloma histiocítico en empalizada característico de granuloma anular. Adyacente a este granuloma en empalizada había un pelo largo en anagen.

La hipertricosis local puede aparecer en un variado número de circunstancias.

En la revisión bibliográfica realizada no hemos encontrado casos descritos previamente de granuloma anular como causa de hipertricosis localizada. La hipertricosis inducida por granuloma anular podría incluirse entre los procesos causantes de una hipertricosis postinflamatoria.

517 «FOLICULITIS GRANULOMATOSA DESTRUCTIVA (ALOPECIA CICATRICIAL)», por los Dres. López Bran E, Sánchez Yus E. Departamento de Dermatología. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid.

Paciente varón de 29 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés que acude a consultar por presentar una pérdida progresiva de pelo limitada al vertex de 10 años de evolución. Dicha pérdida de pelo se acompaña de prurito intenso.

A la exploración se evidenciaba una placa de 14 * 9 cm de alopecia cicatricial que ocupaba todo el vertex. Dentro de la placa se observaban algunas áreas eritemato-descamativas.

Se realizó biopsia de 4 mm de una de las áreas eritematosas en uno de los bordes de la placa.

Después de estudiar numerosos cortes seriados, se observó una afectación selectiva de algunos folículos, en los cuales la vaina externa había desaparecido y el pelo estaba rodeado por un granuloma histiocitario.

JUICIO DIAGNOSTICO

Foliculitis granulomatosa destructiva.

Se instauró tratamiento con esteroides tópicos e intralesionales, con lo que se detuvo la progresión de la placa y se logró la remisión de las áreas eritemato-descamativas.

518 «MEGASESIONES DE TRANSPLANTE DE CABELLO», por el Dr. Villodres E. Barcelona.

Hace dos años que iniciamos la práctica de megasesiones de microinjertos.

El concepto de megasesión cambia con los diferentes cirujanos, empieza a partir de 900 injertos hasta los 5.000 unidades por sesión.

Casi nadie habla de la cantidad de zona dadora obtenida y sólo algunos explican cuántos folículos incluyen en cada microinjerto.

Nuestra megasesión consiste en la excisión de una tira en huso de la zona dadora de 25 cm de largo por 2 cm de ancho. Obtenemos entre 1.200 a 1.800 microinjertos con 2-3 folículos cada uno.

Con ese número cubrimos la mitad anterior o posterior de una gran calvicie con buena densidad.

Antes, necesitábamos dos sesiones normales para obtener el mismo resultado.

519 «ESTUDIO PRELIMINAR DE DEPILACION SEMIPERMANENTE CON EL LASER Nd: YAG, Q-SWITCHED POLIDERM Y CORRELACION CLINICO-HISTOLOGICA», por los Dres. Cisneros JL, Singla R, Palou J, Del Río R, Vélez M. Clínica Dermatológica y Escuela de Láser. Barcelona.

Realizamos un estudio para evaluar la efectividad del láser Nd: YAG, Q-Switched, Poliderm en la depilación semipermanente. Se realizaron dos tipos de depilación en una zona cercana a la rodilla de cada pierna. En la primera, se aplicó cera para quitar el vello y una solución de carbono y dimetilsulfóxido. Después, se realizó el tratamiento láser con el Nd: YAG, Q-Switched, Poliderm. En la segunda, se utilizó la misma solución de carbono en otra zona donde no se había depilado previamente el vello con cera, seguido del mismo tratamiento láser.

La correlación clínico-histológica demuestra una alteración y una disminución en el vello, pero en menos proporción que el descrito en otras publicaciones utilizando el mismo láser Nd: YAG, Q-Switched, Poliderm, y con otros láseres, tal como el Ruby u otros métodos. La solución de carbono no se detectó en los cortes histológicos por lo que al no absorberse no mejora ni siquiera influye en la depilación semipermanente. La utilización de cera en la primera zona tratada puede influir en alterar el vello. Se han observado los cambios histológicos para explicar los diferentes resultados clínicos y la manera en que los folículos resultaron afectados durante los cuatro-cinco meses de control.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?