Información de la revista
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9106-9119 (junio 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 90. Núm. 90.
Páginas 9106-9119 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Reunión de Grupo Español de Cirugía Dermatológica y Oncología Cutánea
Meeting of the Spanish Group of Dermatologic Surgery and Cutaneous Oncology
Visitas
8462
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

XI REUNION DEL GRUPO ESPAÑOL DE CIRUGIA DERMATOLOGICA Y ONCOLOGIA CUTANEA

Santiago de Compostela, 13 y 14 de noviembre de 1998


PROGRAMA

Viernes, 13 de noviembre

15.00 h. ENTREGA DE DOCUMENTACION.

15.30 h. APERTURA DE LA REUNION.

COMUNICACIONES LIBRES.

Moderadores: Dr. Emilio del Río.

Dr. Antonio Losada.

16.30 h. DISCUSIÓN.

16.45 h. LASERTERAPIA EN DERMATOLOGÍA.

Moderador: Dr. José Fdez.Vozmediano.

16.45 h. TERAPÉUTICA LASER EN LA ACTUALIDAD.

Dr. Mario Trelles (Inst. Médico Vila Fortuny).

17.15 h. LUZ PULSADA INTENSA Y LASER PULSADO EN FOTOESCLEROSIS CON VASCULIGHT.

Dr. David Wilder (Munich - Alemania).

17.45 h. DISCUSION.

18.00 h. CAFÉ DESCANSO.

18.30 h. LASERTERAPIA EN DERMATOLOGIA.

Continuación.

18.30 h. LASER EN TATUAJES Y LESIONES PIGMENTADAS.

Dr. Alejandro Camps (Clínica Teknon-Barcelona).

18.40 h. DEPILACION MEDIANTE LASER DE ALEJANDRITA.

Dr. Manuel Asín (Centro Dermatológico. Alicante).

18.50 h. LASER DE ALEJANDRITA CON COOLING DEVICE EN DEPILACION.

Dra. Josefina Royo (Instituto Médico Láser. Madrid).

19.00 h. EXPERIENCIA CLINICA EN FOTODEPILACION CON SISTEMAS DE LUZ PULSADA.

Dra. Montserrat Planas (Policlínica Torreblanca. Barcelona).

19.10 h. RESURFACING Y OTRAS APLICACIONES EN DERMATOLOGIA CON LASER ER-YAG.

Dr. Mariano Vélez (Hospital del Mar. Barcelona).

19.20 h. RESURFACING CON LASER C02 TRUPULSE Y DESPIGMENTACION FACIAL CON LASER NE YAG Q-SWICHD IV-F.

Dr. Rubén del Río (Barcelona).

19.30 h. TRATAMIENTO DE TELANGIECTASIAS Y VARICULAS CON SCLEROPLUS.

Dr. Javier Moreno (Instituto Médico Laser. Madrid).

19.40 h. UTILIDAD DEL PHOTODERM EN PROCESOS DERMATOLOGICOS.

Dr. Óscar Mosquera (Fleboláser Belén. A Coruña).

19.50 h. DEMOSTRACION PRACTICA CON PACIENTES.

DISCUSION.

20.30 h. FIN DE SESION.

21.45 h. SALIDA DE AUTOBUSES CENA.

22.00 h. CENA.

Sábado, 14 de noviembre

COMUNICACIONES LIBRES.

Moderadores: Dr. Javier Vázquez Doval.

Dr. Eduardo López Bran.

10.00 h. DISCUSION.

10.15 h. CONFERENCIA DEL EXPERTO:

«LA CRIOCIRUGÍA EN LA PRACTICA DERMATOLOGICA ACTUAL".

Dr. Gilberto Castro Ron (Venezuela).

Patrocinado por Schering-Plough.

10.45 h. HOMENAJE A DON FELIPE DE DULANTO.

Prof. Jaime Toribio.

Prof. Francisco Camacho.

11.15 h. CAFÉ DESCANSO.

11.45 h. CASOS CLÍNICOS.

Moderadores: Dra. Dolores Sánchez de Aguilar

Dr. José Manuel Pazos.

12.10 h. DISCUSION.

12.25 h. CASOS CLÍNICOS.

Moderadores: Dr. Luis Casas.

Dr. Javier Labandeira.

12.55 h. DISCUSION.

13.10 h. CASOS CLÍNICOS.

Moderadores: Dr. Alfonso Gómez de Liaño.

Dr. José Miguel Gómez Domínguez.

13.45 h. DISCUSION.

14.00 h. SALIDA EN AUTOCAR A LA COMIDA DE TRABAJO.

16.00 h. NOVEDADES EN CIRUGIA DERMATOLOGICA.

Dr. Manuel Asín (Alicante).

16.10 h. COMO TRATARIA USTED.

Moderador: Dr. Francisco Camacho (Sevilla).

Ponentes: Dr. Salvio Serrano (Granada), Dr. José Carlos Moreno (Córdoba), Dr. Alex Camps (Barcelona), Dr. Antonio Vilalta (Barcelona), Dr. Miguel Sánchez Vieira (Madrid), Dr. Jorge Soto (San Sebastián), Dr. Julián Sánchez (Sevilla).

17.15 h. CASOS CLINICOS A COMO TRATARIA USTED.

18.00 h. CLAUSURA.

18.00 h. CAFÉ Y VISITA A LOS STANDS.

18.30 h. REUNION ADMINISTRATIVA DEL GECIDOC.

ELECCION DEL NUEVO COORDINADOR NACIONAL Y JUNTA DIRECTIVA.

COMUNICACIONES

-- «TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUEMADURA CON LÁSER C02 ULTRAPULSADO: A PROPÓSITO DE DOS CASOS», por los Dres. Rodríguez Prieto MA, Ruiz González I, Manchado López P. Servicio de Dermatología. Hospital de

León.

-- «TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS DEFORMIDADES EN "OREJA DE PERRO". NUESTRA EXPERIENCIA», por los Dres. Carrasco Sánchez S, Abad Romero-Balmas J, Serrano Ortega S. H. C. U. San Cecilio. Granada.

-- «LESIONES CUTÁNEAS EN LA ZONA DE INFUSIÓN DE QUIMIOTERAPIA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO», por los Dres. Sanmartín O, Escudero A, Botella R, Sevila A, Guillén C. Instituto Valenciano de Oncología.

-- «EXOSTOSIS SUBUNGUEALES. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE 11 PACIENTES», por los Dres. García Silva J, Pazos JM, Peña C, Del Pozo, Fonseca E. Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.

-- «¿QUÉ SUCEDE CON LOS CARCINOMAS BASOCELULARES QUE MUESTRAN EN HISTOLOGIA BORDES AFECTOS? ESTUDIO EVOLUTIVO POSTQUIRURGICOS DE LOS DEJADOS A SU LIBRE EVOLUCION VS TRATADOS CON INTERFERON PERICICATRICIAL»,por los Dres. Sánchez Conejo-Mir J, Linares Barrios M, Jiménez G, Ronco T, Martín Prieto S. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

-- «DEFINICIÓN DE LOS MÁRGENES DE EXTIRPACIÓN EN MELANOMAS DELGADOS», por los Dres. Serrano Ortega, Fernández Pugnaire S, Abad Romero-Balmas MA, Ortega del Olmo J, Buendía Eisman A. Hospital Universitario San Cecilio y Facultad de Medicina de Granada.

-- «TUMORES MALIGNOS CUTÁNEOS ASOCIADOS A MELANOMA», por los Dres.Menéndez García-Estrada A, Ortega del Olmo RM, Serrano Ortega S, Fernández Pugnaire MA, Buendía Eisman A. Facultad de Medicina y Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

-- «UTILIDAD DEL APÓSITO TERMOPLÁSTICO EN INJERTOS LIBRES», por los Dres. Guillén C, Sanmartín O, Botella R, Sevila A, Escudero A. Instituto Valenciano de Oncología. Dermatología.

-- «PEELING DE ÁCIDO TRICLOROACÉTICO EN PACIENTES FOTOTIPO MEDITERRÁNEO. EVALUACION DE SU EFICACIA EN CICATRICES POST-ACNÉ», por los Dres.Sánchez Conejo-Mir J, Jiménez G, Ronco T, Martín Prieto S. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

-- «APORTACION DEL PET (18FDG) EN EL ESTADIAJE DEL MELANOMA MALIGNO», por los Dres. Sánchez Carpintero I, Vázquez FJ, García Velloso MJ, Gil P, Solano T, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

-- «INFILTRACION INTRALESIONAL CON INTERFERON ALFA-2A DE CARCINOMAS BASOCELULARES», por los Dres. González Cabrerizo A, Morillo V, Armario JC, Alcaraz M, Manrique A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

-- «ANALISIS UNIVARIANTE DE CANCER CUTANEO NO MELANOMA EN TRASPLANTADOS RENALES», por los Dres. Gil P, Vázquez FJ, De Felipe I, Sánchez Carpintero I, Solano T, García N, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

-- «CARCINOMAS BASOCELULARES DE LOCALIZACION ATIPICA», por los Dres. Moreno JC, Valverde F, Vélez A, Salvatierra J. H. U. Reina Sofía. Córdoba.

-- «ANGIOMA TUBEROCAVERNOSO GENITO-ANAL», por los Dres. Leache A, Soto J*, Elósegui I*. Clínica San Miguel. Pamplona. Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián.

-- «LÉNTIGO MALIGNO. RECONSTRUCCIÓN DEL TERCIO INTERNO DEL PÁRPADO INFERIOR», por los Dres. Ruiz González, Rodríguez Prieto MA, Manchado López P. Sección de Dermatología del Hospital de León.

-- «COLGAJO CRESCÉNTICO COMO TÉCNICA DE ELECCIÓN EN CIERRE DE DEFECTOS PERI-

ALARES», por los Dres. Pérez Bernal A, García Hernández MJ, Herrera A, Camacho F. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

-- «PANICULITIS LIPOMEMBRANOSA», por los Dres. Morillo Montañés V, Alcaraz M, Manrique A, Armario JC, González A, Romero Cabrera MA, Hens A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

-- «COLGAJO EN ISLA POSTAURICULAR EN "PUERTA GIRATORIA"», por los Dres. Solano T, Redondo P, Gil P, Sánchez Carpintero I, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

-- «RECONSTRUCCIÓN DEL DORSO NASAL CON DOBLES COLGAJOS EN HACHA», por los Dres. García Hernández MJ, Pérez Bernal A, Bueno J, Camacho F. Hospital Virgen Macarena. Universidad de Sevilla.

-- «GRANULOMA FACIAL TRATADO CON LASER DE CO2», por los Dres. López Martín-Prieto S, Ronco MA, Jiménez G, Pulpillo A, Sánchez Conejo-Mir J. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

-- «CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL DE CURSO AGRESIVO POST-TRANSPLANTE DE MÉDULA OSEA», por los Dres. Pujol RM, Sierra J**, Matías Guíu X**, Isern J***, Craven-Bartle J***, López-Pousa A*, Alomar A, Serret P*. Departamentos de Dermatología, Cirugía Plástica*, Anatomía Patológica**, Oncología*, Hematología** y Radioterapia*** (Comité Oncología Dermatológica). Hospital de Sant Pau. Barcelona.

-- «NEVUS ECRINO DUCTAL POROQUERATÓSICO Y POROQUERATOSIS DE MIBELLI. TRATAMIENTO CON LÁSER DE CO2», por los Dres. Del Pozo J, Martínez W, Verea M, Almagro M, Pazos JM, García-Silva J, Peña C, Fonseca E. Servicio de Dermatología, Complejo Hospitalario Juan Canalejo, La Coruña.

-- «ACANTOMA DE CÉLULAS CLARAS MULTIPLE», por los Dres. Romero Cabrera MA, González A, Alcaraz M, Morillo V, Armario JC, Manrique A, Hens A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

-- «LESIONES AMPOLLOSAS COMO PRESENTACION SARCOMA DE KAPOSI», por los Dres. Borbujo J, García J, Rivera T, Merino F, Fariña R, Zamora E. Hospital General de Móstoles. Madrid.

-- «NEUROTECOMA DE LOCALIZACION DIGITAL», por los Dres. Alcaraz Vera M, González A, Morillo V, Manrique A, Armario JC, Hens A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz.

-- «TRATAMIENTO CON LÁSER DE C02 DE LA ERITROPLASIA DE QUEYRAT. ESTUDIO DE 5 CASOS», por los Dres. Ronco MA, Jiménez G, López S, Sánchez Conejo-Mir J. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

-- «CARCINOMA ESCAMOSO RECURRENTE Y MULTIFOCAL DE EVOLUCION FATAL EN PACIENTE AFECTA DE EPIDERMOLISIS AMPOLLOSA JUNTURAL ATROFICA BENIGNA», por los Dres. Pujol RM, Sierra J**, Matías Guíu X**, Isern J***, Craven-Bartle J***, López-Pousa A*, Alomar A, Serret P*. Departamentos de Dermatología, Cirugía Plástica*, Anatomía Patológica**, Oncología*, Hematología** y Radioterapia*** (Comité Oncología Dermatológica). Hospital de Sant Pau. Barcelona.

-- «UTILIDAD DEL PULSADO EN LOS ANGIOMAS DE LA INFANCIA», por los Dres. Manrique Plaza A, Armario Hita JC, Alcaraz Vera M, González Cabrerizo A, Morillo Montáñez V, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario Puerto Real.

-- «TRIQUILEMONA DESMOPLASICO. A PROPOSITO DE UN CASO ASOCIADO A NEVUS SEBACEO», por los Dres. Rosón E, Gómez Centeno P, Sánchez Aguilar D, Peteiro C, Toribio J. Cátedra de Dermatología. Hospital General de Galicia y Gil Casares. Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela.

-- «EPITELIOMAS BASOCELULARES EN VERTIENTE NASAL Y SURCO NASOGENIANO: RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE COLGAJO LOCAL E INJERTO DE PIEL TOTAL», por los Dres. Solano T, Redondo P, Gil P, Sánchez Carpintero I, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

-- «NEVUS MELANOCITICO CONGÉNITO GIGANTE», por los Dres. Vázquez Veiga H, Del Río E. Servicio de Dermatología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Hospital de Conxo.

-- «PAGET EXTRAMAMARIO. TRATAMIENTO ALTERNATIVO CON INTERFERÓN INTRALESIONAL», por los Dres. Valverde F, Vélez A, López Rubio F, Moreno JC. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

-- «FORMA INUSUAL DE PRESENTACIÓN DE MELANOMA MALIGNO», por los Dres. Martín JA, Villar JL, Vázquez, Penagos N. Servicio Andaluz de Salud. Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz).

-- «RECONSTRUCCIÓN DEL BORDE LIBRE DEL PABELLON AURICULAR», por los Dres. Armario Hita JC, González A, Alcaraz M, Morillo V, Manrique A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

COMUNICACIONES

226 «TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUEMADURA CON LASER C02 ULTRAPULSADO: A PROPÓSITO DE DOS CASOS», por los Dres. Rodríguez Prieto MA, Ruiz González I, Manchado López P. Servicio de Dermatología. Hospital de León.

Presentamos dos casos de dos pacientes que sufrieron quemaduras en la infancia.

La primera es una adolescente de 15 años de edad, que sufrió una quemadura, por líquidos, a los 2 años, localizada en las mejillas y en la frente, siendo mas significativa la del lado derecho. Tras una cicatrización secundaria ha realizado dos tratamientos con Dermoabrasión, habiéndose realizado el último hace 1 año.

La segunda es una mujer de 24 años, que sufrió una quemadura, por fuego,en el brazo derecho, de predominio a nivel del codo.

Comentamos la energía utilizada, así como el número de pases y el tratamiento postoperatorio.

227 «TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS DEFORMIDADES EN "OREJA DE PERRO". NUESTRA EXPERIENCIA», por los Dres. Carrasco Sánchez S, Abad Romero-Balmas J, Serrano Ortega S. H. C. U. San Cecilio. Granada.

El cierre de una pérdida de sustancia circular, cuando se realiza por aproximación de los bordes, se traduce en una prolongación elíptica del defecto para evitar la aparición de las deformidades en «oreja de perro». Esto provoca una cicatriz, casi siempre mayor que el defecto primario y con resultados, muchas veces, inestéticos.

Presentamos una técnica quirúrgica simple para evitar estos inconvenientes basándonos en una modificación de la técnica descrita por Chretien-Marquet y Bennaceur (*), la cual se fundamenta en los principios generales de la retracción cutánea.

BIBLIOGRAFIA

(*) Chretien-Marquet B, Bennaceur S. Dos ear: true and false. A simple surgical management. Dermatol Surg 1997;23(7):547-50.

228 «LESIONES CUTÁNEAS EN LA ZONA DE INFUSIÓN DE QUIMIOTERAPIA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO», por los Dres. Sanmartín O, Escudero A, Botella R, Sevila A, Guillén C. Instituto Valenciano de Oncología.

El tratamiento sistémico del cáncer origina con frecuencia reacciones adversas a nivel cutáneo. Las lesiones cutáneas inducidas por quimioterapia suelen suponer un reto diagnóstico para el dermatólogo en el campo de la oncología. por la complejidad de los tratamientos. el uso de citoquinas y las complicaciones infecciosas por inmunosupresión en estos pacientes.

Una de las regiones cutáneas criticas en el tratamiento citostático es la zona de inyección intravenosa. En esta localización aparecen numerosas lesiones cutáneas. de diferente naturaleza, que deben ser adecuadamente valoradas. y sobre las que el oncólogo requiere del dermatólogo una actitud terapéutica.

En esta comunicación, se revisan las lesiones cutáneas en la zona de infusión del quimioterápico vistas en nuestro servicio en los 3 últimos años. Pudieron clasificarse 6 tipos de lesiones cutáneas distintas en esta zona: I ) Reacciones urticariales evanescentes, 2) Reacciones eccematosas persistentes, 3) Lesiones a tipo eritema polimorfo, 4) Lesiones cutáneas por extravasación, 5) Flebitis química, 6) Pigmentación supravenosa en serpentina.

229 «EXOSTOSIS SUBUNGUEALES. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE 11 PACIENTES», por los Dres. García Silva J, Pazos JM, Peña C, Del Pozo, Fonseca E. Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.

INTRODUCCION

Una exostosis subungueal es una excrecencia osteo-cartilaginosa benigna en la falange distal, que se manifiesta clínicamente por alteraciones de la uña subrayacente. No está aclarado si el osteocondroma subungueal es una entidad nosológica diferente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Analizamos las exostosis u osteocondromas subungueales que intervenimos quirúrgicamente, por revisión retrospectiva de las historias clínicas (casos de 1996 y 1997) y estudio prospectivo mediante una ficha de recogida de datos (casos de 1998). En todos se efectuaron estudios radiográficos e histopatológicos. La técnica quirúrgica varió en función del tamaño y la ubicación de la exostosis en la falange distal. Cuando la lesión está muy lateralizada o es de pequeño tamaño, se aborda sin extraer la lámina y sin incidir el lecho; se realiza una incisión transversal en hiponiquio y longitudinal en caras laterales con forma de L o de boca de pez según el tamaño de la lesión, se levanta con erinas la uña suprayacente y la exostosis se diseca por debajo del lecho. Cuando la lesión es grande, no está lateralizada o ha destruido el lecho, extraemos total o parcialmente la lámina y abordamos la exostosis a través del lecho.

RESULTADOS

Recogimos 11 casos desde noviembre de 1996 hasta septiembre de 1998, 7 mujeres (63,64%) y 4 varones (36,37%) (M/V 1,75/1). El rango de edades fue de 16 a 61 años, media 33,36, mediana 22; el 64% era menor de 23 años. El tiempo de evolución osciló de 2 meses a 9 años. 7 casos (63,64%) habían sido incorrectamente diagnosticados: 4 (36,37%) de onicomicosis y 3 (27,27%) de granuloma piogénico. 6 (54,55%) recibieron tratamientos previos inadecuados: 3 (27,27%) antimicóticos, 2 (18,18%) nitrato de plata y 1 (9,09°%) laminectomía Se recogió antecedente traumático en 2 casos (18,18%). Dolor en 4 casos (36,36%): espontáneo en 2 (18,18%), a la presión en I (9,09%), molestias leves 1 (9,09%). Localización: primer dedo pie izquierdo en 7 (63,64%), primer dedo pie derecho en 2 (18,18%),cuarto dedo pie izquierdo en 1 (9,09%), primer dedo mano derecha en 1 (9.09%); no hubo casos con lesiones múltiples. Alteraciones asociadas: enclavamiento 2 (18,18%), paroniquia 1 (9,09%). Cirugía: en 2 casos (18,18%) la lesión se abordó desde área periungueal, sin extracción de la lámina, y en el resto, a través del lecho. Se produjeron recidivas en 2 pacientes, a los 7 y 11 maes de la cirugía.

CONCLUSIONES

1) Las exostosis subungueales son frecuentes en nuestro medio, y a menudo se confunden con otros procesos, sobre todo onicomicosis, y reciben tratamientos inadecuados. 2) A diferencia de otras series, en la nuestra la mayoría de los casos eran indoloros, y el antecedente traumático se recogió en una minoría 3) Localizaciones inusuales fueron primer dedo de una mano y cuarto de un pie. 4) Las recidivas se producen en el primer año tras la cirugía. 5) La zona de la falange de donde emerge la exostosis se debe legrar con suficiente profundidad para prevenir recidivas.

230 «¿QUÉ SUCEDE CON LOS CARCINOMAS BASOCELULARES QUE MUESTRAN EN HISTOLOGIA BORDES AFECTOS? ESTUDIO EVOLUTIVO POSTQUIRURGICOS DE LOS DEJADOS A SU LIBRE EVOLUCION VS TRATADOS CON INTERFERON PERICICATRICIAL», por los Dres. Sánchez Conejo-Mir J, Linares Barrios M, Jiménez G, Ronco T, Martín Prieto S. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

ANTECEDENTES

La cifra de carcinomas basocelulares (CB) que tras la extirpación muestra bordes afectados oscila en la región facial entre el 8-15%. Algunos estudios han demostrado que aproximadamente el 50% de ellos muestran signos clínicos de recidiva antes de los 2 años de seguimiento.

OBJETIVO

Estudiar la cifra de recidivas post-quirúrgicas de los CB que muestra en el estudio histológico bordes excisionales afectados, después de 2 años de control. Compararla con la obtenida cuando son tratados inmediatamente después de la intervención con interferón alfa pericicatricial.

MATERIAL

Período del estudio: 1992-1996. Control postquirúrgico de 2 años. Total de CB incluidos con bordes afectados: 47 casos. Grupo I, CB que se dejaron evolucionar: 19 casos. Grupo I, CB tratados con IFN en cicatriz: 28 casos.

MÉTODO

Grupo I: Se realizó control cada 3 meses durante 2 años. Grupo II: Inmediatamente después de la intervención se instauró tratamiento con IFN alfa 2b, 3 millones de UI durante 3 semanas de forma pericicatricial.

RESULTADOS

Grupo I: Recidivas obtenidas a los 2 años de control: 7 casos. Grupo II: Recidivas a los 2 años: 2 casos.

CONCLUSIONES

Es universalmente aceptado que la técnica de elección en CB recidivantes es la cirugía micrográfica. Aunque la cifra de recidivas de CB con bordes afectados dejados a su libre evolución encontrada por nosotros son significativas pero inferior a la de estudios precedentes (1), el tratamiento con IFN alfa 2b pericicatricial puede reducirlas considerablemente. Este tratamiento puede servir de ayuda en aquellos casos en los que sea imposible el uso de la cirugía micrográfica.

BIBLIOGRAFIA

Viera A y cols. Actitud ante un carcinoma basocelular incompletamente extirpado. Libro de Resúmenes de la X Reunión del Grupo Español de Cirugía Dermatológica y Oncología Cutánea. Madrid, 28-29 noviembre 1997.

231 «DEFINICIÓN DE LOS MÁRGENES DE EXTIRPACIÓN EN MELANOMAS DELGADOS», por los Dres. Serrano Ortega, Fernández Pugnaire S, Abad Romero-Balmas MA, Ortega del Olmo J, Buendía Eisman A. Hospital Universitario San Cecilio y Facultad de Medicina de Granada.

El tratamiento quirúrgico de los melanomas delgados está perfectamente definido: Deben extirparse con un margen en superficie de 1 cm alrededor, en todas direcciones y en profundidad por encima de la fascia del músculo o músculos subyacentes. Pero para saber que son «melanomas delgados» es preciso conocer el espesor de Breslow y por tanto hacer una extirpación biopsia y luego, si es preciso, una reexcisión.

Por ello sería de gran utilidad disponer de una técnica no invasiva que nos permita diferenciar los melanomas de menos de 1 mm de grosor de los demás.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudiamos 187 melanomas a los que realizamos estudio properatorio con microscopía de piluminiscencia según el protocolo que seguimos en nuestra Unidad de Melanomas. Posteriormente se extirpan y analizan los criterios de histopronóstico.

Realizamos un estudio estadístico en el que comparamos cada uno de los signos de epiluminiscencia con el grosor del tumor calculando el valor de p (chi2), odd ratio con márgenes al 95% y la sensibilidad, especificidad y los cocientes de probabilidad de un valor positivo y negativo de cada signo relacionado con el espesor igual o inferior a 1 mm.

RESULTADOS

En los melanomas delgados no hay elevación (p=0,00005. Sensibilidad 61% y Especificidad 77%), no están ulcerados (p=0, 0004; Sensibilidad 92, 7% y Especificidad 29,8); pueden tener pelos (p=0,02, Sensibilidad 42% y Especificidad 78%), en la superficie se aprecian arrugas (p=0.005, Sensibilidad 59%, Especificidad 68%) y el diámetro menor mide menos de 1,5 cm (p=0,01; Sensibilidad 63%, Especificidad 48%).Los demás signos no muestran diferencias estadísticamente significativas.

CONCLUSIONES

La recogida ordenada de signos clínicos del tumor permiten una aproximación del espesor de Breslow, de gran ayuda en el planteamiento de la extirpación quirúrgica.

232 «TUMORES MALIGNOS CUTÁNEOS ASOCIADOS A MELANOMA», por los Dres.Menéndez García-Estrada A, Ortega del Olmo RM, Serrano Ortega S, Fernández Pugnaire MA, Buendía Eisman A. Facultad de Medicina y Hospital Universitario San Cecilio de Granada.

Entre los factores de riesgo para padecer un melanoma destacan el fototipo y la localización del tumor, en una clara relación, en la mayoría de los casos con la exposición a la luz solar. Por tanto en estos pacientes se pueden presentar también otros tumores cutáneos cuya aparición sea más frecuente en zonas fotoexpuestas.

El paciente con Melanoma Maligno tiene mayor riesgo de padecer otro Melanoma que la población general. Este riesgo varía entre 3-59%, según las diferentes series (1). Además hay descritas múltiples asociaciones con otras neoplasias no cutáneas (2).

En la Unidad de Melanomas del Hospital Universitario de Granada hemos revisado 762 pacientes con MM, entre los que se han encontrado 21 enfermos en los que además del melanoma han presentado una segunda neoplasia cutánea, destacando entre ellos 8 pacientes con un segundo MM, alguno con melanomas múltiples espontáneos, sin relación con casos familiares ni tratados con inmunosupresores.

Analizamos los factores de riesgo y las principales variables comunes en estos casos.

BIBLIOGRAFIA

Ries LAG, Miller BA, Hankey BF. SEER Cancer Statistics Reviews 1 9 731991. Bethesda, Md: National Cancer Institute, National Institutes of Hearth 1994. NHI publication 94-2789.

Riou JP, Ariyan S, Brandow KR. Fielding LP. The Associattion between melanoma, Lynphoma and other primary neoplasms. Arch Surg 1995;130:1056-61.

233 «UTILIDAD DEL APÓSITO TERMOPLÁSTICO EN INJERTOS LIBRES», por los Dres. Guillén C, Sanmartín O, Botella R, Sevila A, Escudero A. Instituto Valenciano de Oncología. Dermatología.

Los injertos libres de piel total son de gran utilidad en la reconstrucción de defectos cutáneos tras cirugía de Mohs. Uno de los factores más importantes en la supervivencia del injerto es evitar la movilidad de éste en la fase inicial de la revascularización. Para ello existen diferentes técnicas de vendaje compresivo sobre el injerto. tales como gasas. esponjas, etc. El principal inconveniente de estos vendajes es la oclusión, maceración y el acúmulo de drenajes que origina. Asimismo, cuando el injerto se aplica en superficies convexas, la presión que estos vendajes ejercen no es homogénea y elevan el borde de la herida al anudarlo. Aquaplast (Opti-Mold) es un apósito termoplástico que tiene la propiedad de hacerse moldeable cuando se calienta a temperaturas superiores a unos 60º C tomándose rígido al enfriarse a temperatura ambiente. Se trata de un material muy resistente y esterilizable en soluciones antisépticas, y de un precio económico. Durante la obtención del injerto, este material puede calentarse con agua, moldearse sobre la herida, y suturarse posteriormente. De esta forma permite realizar una presión homogénea sobre el injerto, recoge el drenaje de las secreciones y resulta muy cómodo de aplicar en superficies convexas y cóncavas de nariz y oídos. Hemos empleado este apósito como vendaje en todos los injertos realizados en nuestro servicio desde hace 6 meses, obteniendo resultados muv favorables.

BIBLIOGRAFIA

Fish FS, Hilger PA. Aquaplast thermoplashc (Opti-Mold). A unique moldable tie-down dressing for full-thickness skin grafts. J Dermatol Surg Oncol 1994;20:239-44.

234 «PEELING DE ÁCIDO TRICLOROACÉTICO EN PACIENTES FOTOTIPO MEDITERRÁNEO. EVALUACION DE SU EFICACIA EN CICATRICES POST-ACNÉ», por los Dres.Sánchez Conejo-Mir J, Jimenez G, Ronco T, Martín Prieto S. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

INTRODUCCION

La utilización del ácido tricloroacético (TCA) tópico como tratamiento cosmético data de los primeros años de este siglo. Utilizado al 30-35% consigue un peeling de profundidad media, con necrosis de epidermis y dermis superficial. Sus indicaciones más importantes son el fotoenvejecimiento y las cicatrices post-acné.

MATERIAL Y MÉTODOS

Un total de 30 pacientes con cicatrices post-acné fueron tratados mediante peeling de TCA al 35%, siguiendo su método convencional.

RESULTADOS

Se obtuvieron un 30% de casos con resultados excelentes, donde se evidenció una reducción muy notable del número y profundidad de las cicatrices; un 60% de casos moderados y un 10% de casos con nula o mínima mejoría. La complicación más importante fue la hiperpigmentación, observada 2 meses después del tratamiento en el 20% de los casos.

CONCLUSIONES

Los resultados del peeling de TCA al 35% son muy similares a los obtenidos mediante láser resurfacing de C02. No obstante, sus resultados dependerán mucho de la experiencia del dermatólogo.

235 «APORTACION DEL PET (18FDG) EN EL ESTADIAJE DEL MELANOMA MALIGNO», por los Dres. Sánchez Carpintero I, Vázquez FJ, García Velloso MJ, Gil P, Solano T, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

El melanoma se caracteriza por ser un tumor de comportamiento caprichoso, con unos patrones de diseminación muy diversos. En casos de diseminación atípica, podemos no detectar la presencia de enfermedad con las técnicas de seguimiento convencionales. Además, la decisión terapéutica está condicionada por el grado de extensión de la enfermedad, por lo que la imagen molecular de cuerpo entero con PET-FDG (tomografía de emisión de positrones) parece «a priori» una técnica prometedora en el estadiaje y seguimiento de estos pacientes.

MÉTODOS

Con el presente estudio evaluamos nuestra experiencia con la PET-FDG en el estadiaje del melanoma maligno. Para ello estudiamos de forma retrospectiva 100 pacientes que fueron evaluados con ésta técnica en nuestro centro, con el diagnóstico de melanoma maligno. Se obtiene una sensibilidad del 96.5%, una especificidad del 92.3%, un valor predictivo positivo del 84.8%, un valor predictivo negativo del 98.3%, con una precisión global de 88. Comentamos algunos de los casos más representativos.

CONCLUSION

Podemos concluir finalmente que la PET-FDG es una técnica útil en la valoración del melanoma maligno, que aporta más información acerca de la verdadera extensión de la enfermedad y el carácter maligno de las lesiones. Con esta técnica conseguimos realizar en una sola exploración el rastreo de cuerpo entero. Hemos comprobado además, que es capaz de detectar mayor número de focos respecto a otras técnicas como el TAC, RMN, ecografía y gammagrafía osea.

236 «INFILTRACION INTRALESIONAL CON INTERFERON ALFA-2A DE CARCINOMAS BASOCELULARES», por los Dres. González Cabrerizo A, Morillo V, Armario JC, Alcaraz M, Manrique A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

INTRODUCCION

Presentamos nuestra experiencia en las infiltraciones intralesionales de Carcinoma Basocelulares con IFN alfa-2a. El efecto antitumoral de los IFN-alfa se ha estudiado en los carcinomas basocelulares, consiguiéndose en varias series regresiones completas, tanto clínica como histológicas. Estudios inmunohistológicos demostraron que la inyección intralesional de IFN-alfa potencia la respuesta inmunitaria mediada por células T, en especial en los nidos celulares del carcinoma basocelular consiguiendo la regresión tumoral no sólo por su efecto antiproliferativo o citotóxico, sino también como inmunomodulador. Se aconseja su aplicación en tumores menores de 2 cm en los que se han obtenido los mejores resultados. De todas formas los IFN podrían constituir una terapéutica no quirúrgica alternativa a tener muy en cuenta para aquellos pacientes que no sea aconsejable la intervención quirúrgica, así como en tumores morfeiformes con bordes mal definidos y tumores recidivantes. Los efectos secundarios han sido los habituales observados con el IFN, consistentes en fiebre, mialgias, cefaleas y malestar general (cuadro pseudogripal), sobre todo en las primeras infiltraciones y en algunos casos leucopenia.

MATERIAL Y MÉTODO

Hemos realizado infiltraciones intralesionales de INF alfa-2a en carcinomas basocelulares de diversos tamaños, desde los extensos y múltiples, en personas mayores sometidas a varias intervenciones y en zonas anatómicas comprometidas hasta tumores de menor tamaño. Hemos procedido a realizar tres infiltraciones semanales durante 4 a 8 semanas de promedio, hasta la desaparición del tumor clínica e histológicamente, practicando biopsias pre y posterapéutica.

RESULTADOS

Hemos podido comprobar mediante la histología la regresión de los tumores.

CONCLUSION

En nuestra experiencia las infiltraciones intralesionales de IFN alfa-2a constituyen una terapéutica que debe ser valorada y tenida en cuenta, para el tratamiento de diversos casos de carcinomas basocelulares, antes de proceder a realizar terapéuticas más drásticas.

237 «ANALISIS UNIVARIANTE DE CANCER CUTANEO NO MELANOMA EN TRASPLANTADOS RENALES», por los Dres. Gil P, Vázquez FJ, De Felipe I, Sánchez Carpintero I, Solano T, García N, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

El desarrollo de neoplasia cutánea y más concretamente de carcinoma basocelular y espinocelular es una causa importante de morbilidad en trasplantados renales. Los principales factores implicados son la inmunosupresión, la fotoexposición solar previa, los emparejamientos HLA y la mutación P53. El objetivo de nuestro trabajo es ver cómo influyen en el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma.

PACIENTES Y MÉTODOS

A lo largo de 1997 y de forma aleatoria a 120 pacientes trasplantados se les realiza una encuesta donde se recogen datos referentes a las horas de exposición solar fototipo, quemadura solar, así como los HLA, el tipo y meses de inmunosupresión.

RESULTADOS

En el estudio de asociación entre las variables analizadas y la aparición de tumor se observa un mayor porcentaje significativo de tumores en pacientes con una exposición solar por encima de 20.000 horas y con una edad superior a 45 años. El recibir terapia triple, tener fototipo II y haber tenido quemaduras solares se asocia a un porcentaje mayor de tumores, aproximándose a la significación estadística.

En el análisis de riesgo univariante respecto a la aparición de tumor se observa que una exposición solar superior a 9.910 horas aumenta significativamente el riesgo a 4.31 veces respecto a una exposición menor o igual a dicho valor.

CONCLUSIONES

El desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma es significativamente superior en aquellos pacientes con una edad superior a 45 años y una exposición solar acumulada superior a 20.000 horas.

Ambas variables, la edad y la exposición solar, aumentan el riesgo de desarrollo de tumor significativamente y de forma independiente.

238 «CARCINOMAS BASOCELULARES DE LOCALIZACION ATIPICA», por los Dres. Moreno JC, Valverde F, Vélez A, Salvatierra J. H. U. Reina Sofía. Córdoba.

Los carcinomas basocelulares son los tumores malignos más frecuentemente intervenidos por el dermatólogo. Su clínica peculiar y sus localizaciones típicas ayudan a establecer el diagnóstico y establecer la participación de las radiaciones lumínicas en su etiopatogenia.

Revisamos los carcinomas basocelulares de localización atípica intervenidos en nuestra Sección, comentando sus características clínicas, epidemiológicas y etiopatogénicas.

BIBLIOGRAFIA

McCormack CH, Kelly JW, Dorevitch AP. Differences in age and body site distribution of the histological subtypes of basal cell carcinoma. Arch Dermatol 1997;133:593-6

Pozo L, Illanes M, Moreno JC, Camacho F. Carcinoma basocelular de vulva. Actas Dermosifiliogr 1995;86:535-7.

239 «ANGIOMA TUBEROCAVERNOSO GENITOANAL», por los Dres. Leache A, Soto J*, Elósegui I*. Clínica San Miguel. Pamplona. Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián.

Niña de 6 años de edad que acude a consulta por presentar un angioma congénito constituido por un área tuberocavernosa que ocupa la región infraabdominal y púbica derecha con afectación de labio mayor y menor homolaterales.

En región perianal se transparentan numerosas dilataciones vasculares y se evidencia un área erosiva que se fisura y sangra con facilidad. Este último hecho ha dado lugar a una anemia ferropénica crónica y ha condicionado los hábitos higienico-dietéticos de la niña desde su nacimiento.

El angioma no ha sufrido ningún grado de autoinvolución en estos 6 años.

Exponemos el tratamiento quirúrgico empleado en esta paciente.

240 «LÉNTIGO MALIGNO. RECONSTRUCCIÓN DEL TERCIO INTERNO DEL PÁRPADO INFERIOR», por los Dres. Ruiz González, Rodríguez Prieto MA, Manchado López P. Sección de Dermatología del Hospital de León.

Paciente de 66 años de edad que acude a nuestro Servicio por presentar una lesión pigmentada a nivel del borde libre del párpado inferior derecho; el estudio histológico fue informado de léntigo maligno melanoma.

Se extirpó la lesión, reparando el defecto mediante cierre directo de los bordes de la herida; varios meses después recidivó y nos planteamos su exéresis con márgenes más amplios. Extirpamos en bloque conjuntiva, tarso y piel y reparamos el defecto con una plastia de la región externa de la mejilla derecha; la conjuntiva bulbar fue despegada hasta el limbo esclero-corneal para crear el revestimiento mucoso de la nueva región palpebral.

Comentamos otras posibilidades reparativas.

241 «COLGAJO CRESCÉNTICO COMO TÉCNICA DE ELECCIÓN EN CIERRE DE DEFECTOS PERIALARES», por los Dres. Pérez Bernal A, García Hernández MJ, Herrera A, Camacho F. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

El colgajo crescéntico o semilunar, inicialmente descrito por Webster en 1955 para la reconstrucción del labio superior, se utiliza actualmente para cerrar defectos localizados en regiones paranasales, perialares y naso-labiales. Pueden emplearse dos técnicas: la «clásica» o directa, en la que se crea un defecto triangular y un área de descarga crescéntica, y una forma «inversa», descrita por Camacho y cols. en 1997, en la que se crea un defecto semilunar, y el área de descarga, triangular.

Siguiendo la técnica directa hemos intervenido recientemente una paciente con carcinoma basocelular en región perialar izquierda. Creemos que este método es muy útil para reparación en defectos creados con la escisión de tumores peialares.

BIBLIOGRAFIA

Camacho FM, Muñoz MA, Moreno JC. Direct and inverse crescentic advancement flap. Eur J Dermatol 1997;7:362-4.

242 «PANICULITIS LIPOMEMBRANOSA», por los Dres. Morillo Montañés V, Alcaraz M, Manrique A, Armario JC, González A, Romero Cabrera MA, Hens A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

INTRODUCCION

La paniculitis lipomembranosa, también llamada esteatonecrosis membranoquística se ha descrito en placas escleróticas de tendencia cronica en parte inferior de las piernas, siendo el 80% de los casos mujeres, en su mayoría obesas, diabéticas y con severo componente de éstasis venoso. También se han observado casos en el curso de conectivopatías como LE, eritema nodoso y necrobiosis lipoídica. Los hallazgos histológicos característicos son los de una paniculitis lobular en la que aparecen quistes de grasa delimitados por una membrana homogénea, eosinofílica, PAS (+), con pseudopapilas que se proyectan hacia la luz del quiste.

CASO CLINICO

Paciente de 36 años sin antecedentes importantes de interés, acude al servicio por dolor a nivel lumbar, refiriendo haber sufrido un traumatismo en la misma zona pocos meses antes. A la inspección no había nada destacable, pero a la palpación se detectaron nódulos subcutáneos de 1-2 cm de diámetro, levemente dolorosos a tropresión.

COMENTARIO

Se trata de una entidad inespecífica, que probablemente refleja la tendencia de la fibrina y otros tejidos a acumularse en la superficie grasa cuando ésta se necrosa. De todos modos los cambios lipomembranosos son raros en la necrosis grasa postraumática, a diferencia de lo que ocurre en las paniculitis isquémicas.

243 «COLGAJO EN ISLA POSTAURICULAR EN "PUERTA GIRATORIA"», por los Dres. Solano T, Redondo P, Gil P, Sánchez Carpintero I, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

INTRODUCCION

Se presenta el caso de un paciente afecto de carcinoma espinocelular recidivante que afectaba la concha auricular con infiltración del pericondrio.

RESULTADOS

Tras la extirpación en bloque de la lesión se reconstruyó el defecto resultante mediante colgajo en isla postauricular en puerta giratoria, descrito por Maison en 1972. Seguido se expone detalladamente el tratamiento quirúrgico realizado y la técnica utilizada.

244 «RECONSTRUCCIÓN DEL DORSO NASAL CON DOBLES COLGAJOS EN HACHA», por los Dres. García Hernández MJ, Pérez Bernal A, Bueno J, Camacho F. Hospital Virgen Macarena. Universidad de Sevilla.

INTRODUCCION

Los defectos del dorso nasal pueden reconstruirse con diferentes colgajos, siendo los más habitualmente usados los romboidales, bilobulado y el pannasal «en cascada». Todos plantean el problema de vascularización debido a sus estrechos o cortos pedículos.

CASO CLINICO

Paciente de 50 años con carcinoma basocelular en la región dorsal inferior de la pirámide nasal inmediatamente adyacente a la punta. Realizamos extirpación y reparación con dobles colgajos de rotación y deslizamiento «en hacha». Esta técnica permite obtener un pedículo seguro, que avanza hasta la línea media con una sutura en V-Y, con un buen resultado cosmético.

DISCUSION

Hay muchas posibilidades para reparar el dorso nasal. La técnica elegida depende de factores como profundidad del carcinoma, tamaño del defecto, aporte sanguíneo, edad del paciente y experiencia del cirujano. Describimos una nueva técnica para esta localización utilizando dobles colgajos en hacha. Proporciona buenos resultados funcionales y cosméticos, ya que, mantiene anchos pedículos y además, la sutura central y sobre las alas nasales, en V-Y, evita la caída de la punta nasal en adultos.

245 «GRANULOMA FACIAL TRATADO CON LASER DE CO2», por los Dres. López Martín-Prieto S, Ronco MA, Jiménez G, Pulpillo A, Sánchez Conejo-Mir J. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

INTRODUCCION

El granuloma facial es una enfermedad inflamatoria crónica de origen desconocido, caracterizada por lesiones nodulares o discoides de localización facial. Su histología es similar a una vasculitis por inmunocomplejos. Su evolución es crónica (años o décadas). siendo muy rara la resolución espontánea. El tratamiento de elección son las sulfonas. aunque los resultados son inconstantes, proponiéndose como medidas alternativas la cirugía, criocirugía o infiltraciones intralesionales.

CASO CLINICO

Varón de 38 años que consulto por lesión tumoral de 4 x 2 cm en zona paranasal izquierda, de 8 años de evolución. El estudio histológico confirmó el diagnóstico de granuloma facial. La respuesta a tratamientos sistémicos de sulfona y cloroquina fue nula. Se realizó tratamiento con láser de C02, mediante destrucción con haz focalizado a 8w más curetaje. El resultado cosmético fue excelente. Un año después de la intervención no se ha observado recidiva.

CONCLUSION

Proponemos el tratamiento mediante láser de C02 como tratamiento de primera línea para este tipo de lesiones.

246 «CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL DE CURSO AGRESIVO POST-TRANSPLANTE DE MÉDULA OSEA», por los Dres. Pujol RM, Sierra J**, Matías Guíu X**, Isern J***, Craven-Bartle J***, López-Pousa A*, Alomar A, Serret P*. Departamentos de Dermatología, Cirugía Plástica*, Anatomía Patológica**, Oncología*, Hematología** y Radioterapia*** (Comité Oncología Dermatológica). Hospital de Sant Pau. Barcelona.

INTRODUCCION

Se considera que el desarrollo de (segundas) neoplasias malignas sólidas es 34,2 veces más frecuente en los pacientes sometidos a transplante de médula ósea que en la población general. Una predisposición genética de base, junto con los tratamientos con radioterapia y quimioterapia son factores que podrían condicionar su desarrollo. En contraste con otras situaciones de inmunosupresión crónica (pacientes transplantados, leucemia linfocítica crónica), los tumores malignos cutáneos o mucinosos se consideran poco frecuentes en estos pacientes.

CASO CLINICO

Mujer de 50 años con antecedentes de transplante de médula ósea autólogo por linfoma no Hogking en 1992, que presentó una lesión nodular de crecimiento rápido, de 6 cm de diámetro en mejilla izquierda de 6 meses de evolución. La lesión infiltraba todo el espesor de la mejilla sin afectar estructuras óseas subyacentes. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de carcinoma de células de Merkel, practicándose extirpación amplia de la lesión con vaciamiento ganglionar funcional laterocervical izquierdo con infiltración de bordes quirúrgicos e invasión ganglionar focal, lo que motivó reextirpación quirúrgica de la misma. Se realizó irradiación postoperatoria de lecho tumoral y cadenas ganglionares, planteándose tratamiento quimioterápico coadyuvante.

DISCUSION

Se ha postulado recientemente que una situación de inmunosupresión crónica podría jugar un papel en el desarrollo de algunos casos de carcinomas de células de Merkel. Se han descrito carcinomas de células de Merkel de curso agresivo en pacientes con transplante renal o cardíaco, artritis reumatoide o lupus eritematoso sometidos a tratamiento inmunosupresor (ciclosporina, azatioprina) y excepcionalmente asociados a leucemia linfocítica crónica.

Nuestra observación expande dichas asociaciones al grupo de pacientes sometidos a transplante de médula ósea. Revisamos las características de los casos previamente descritos de carcinomas de células de Merkel asociados a inmunosupresión, así como la casuística y protocolo terapéutico de nuestro Hospital en el tratamiento de esta neoplasia.

BIBLIOGRAFIA

Plunkett TA, Harris AJ, Ogg CS, MacDonald DM, Harper PG. The treatment of Merkel cell carcinoma and its association with inmunosupression. Br J Dermatol 1988;139:345-6.

247 «NEVUS ECRINO DUCTAL POROQUERATÓSICO Y POROQUERATOSIS DE MIBELLI. TRATAMIENTO CON LÁSER DE CO2», por los Dres. Del Pozo J, Martínez W, Verea M, Almagro M, Pazos JM, García-Silva J, Peña C, Fonseca E. Servicio de Dermatología, Complejo Hospitalario Juan Canalejo, La Coruña.

INTRODUCCION

La lamelación cornoide es un hallazgo histopatológico que caracteriza a todas las formas de poroqueratosis, pero también existe una pseudolamela cornoide localizada en el ostium y los ductos de las glánculas sudoríparas ecrinas en la entidad que Abell y Read describieron en 1980 como «porokeratotic eccrine ostial and dermal nevus».

La poroqueratosis de Mibelli ha sido tratada con diversos métodos que incluyen extirpación quirúrgica, criocirugía, electrocirugía, queratolíticos, 5-fluoracilo tópico, etretinato y a partir de 1985 láser de CO2. Es muy alta la tasa de recurrencias con todas las modalidades terapéuticas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos dos casos, uno de poroqueratosis de Mibelli que había sido rebelde al tratamiento con criocirugía y con queratolíticos tópicos; y otro de nevus ecrino ductal poroqueratósico desarrollado desde la infancia y no tratado que respondieron favorablemente al tratamiento con láser de CO2, y 6 meses después del mismo no han recidivado.

DISCUSION

Existen pocos casos en la literatura de poroqueratosis tratados con láser de C02, pero la tasa de recidiva parece más baja que con las demás modalidades terapéuticas, como lo confirma nuestra pequeña experiencia. Aunque son precisos más casos, y una evolución mayor para valorar adecuadamente la respuesta terapéutica, creemos que el láser de CO2 es un tratamiento de elección para las poroqueratosis y procesos relacionados.

248 «ACANTOMA DE CÉLULAS CLARAS MULTIPLE», por los Dres. Romero Cabrera MA, González A, Alcaraz M, Morillo V, Armario JC, Manrique A, Hens A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

INTRODUCCION

El acantoma de células claras es una tumoraci6n de carácter benigno descrita por primera vez por Degos en 1962. Desde entonces se han comunicado numerosos casos. Se trata de una tumoración por lo general única, con localización electiva en miembros inferiores, de forma cupuliforme, color rosado o piel normal y a veces un collarete descamativo; el tamaño varía entre 3 y 20 mm. Histológicamente se caracteriza por una hiperplasia epidérmica con áreas de células malphigianas de citoplasma pálido, algo aumentadas de tamaño, cargadas de glucógeno (PAS positivo) y a veces con ligera espongiosis; existe una ligera hiperqueratosis, infiltrado inflamatorio dérmico moderado y dilataciones vasculares. No se han descrito transformaciones malignas. El diagnóstico diferencial debe hacerse con múltiples procesos, pero especialmente con dermatofibroma, queratosis seborreica y botriomicoma. Se han publicado muy pocos casos de acantomas múltiples, aunque se han descrito formas eruptivas. El tratamiento de elección en los casos aislados es quirúrgico, planteandose problemas terapéuticos los casos de múltiples lesiones.

CASO CLINICO

Mujer de 75 años de edad, con antecedentes de haber sido tratada de queratosis actínicas en la cara, que consulta por la aparición progresiva en los últimos 5 años de múltiples pequeñas tumoraciones de superficie redondeada, color rosado o amarillento, de un diámetro entre pocos mm y 1 cm, localizadas especialmente en miembros inferiores y algún elemento en miembros superiores. Se extirpan varios elementos, siendo en todos los casos el diagnóstico histopatológico de acantoma de células claras.

DISCUSION

Con independencia de su escasa frecuencia, el caso nos ha permitido revisar las diferentes teorías etiopatogénicas del acantoma de células claras. Degos y la mayoría de autores se inclinaron a considerar que se trate de una verdadera neoplasia benigna de la epidermis, sin embargo otros autores consideran la posibilidad de que se trate de un proceso hiperplásico reaccional, en especial en los casos de múltiples elementos.

249 «LESIONES AMPOLLOSAS COMO PRESENTACION SARCOMA DE KAPOSI», por los Dres. Borbujo J, García J, Rivera T, Merino F, Fariña R, Zamora E. Hospital General de Móstoles. Madrid.

Las distintas formas clínicas del Sarcoma de Kaposi constituyen un espectro de lesiones, entre las que, sin embargo, muy pocas veces se han descrito las bullosas. Presentamos un paciente diagnosticado a los 36 años de infección por VIH (Tuberculosis ganglionar y prácticas de riesgo hetero y homosexuales). Realizó tratamiento antirretroviral con AZT durante un año manteniendo cifra de CD4 superiores a 500/mm3 (Estadío C-1). A los 15 meses del diagnóstico aparecieron lesiones de Sarcoma de Kaposi (placas y nódulos) en la pierna derecha, y durante los meses siguientes se fueron extendiendo, afectando incluso a la mucosa oral y cara, por lo que se inició tratamiento con alfa-interferón, AZT y ddI (La cifra de CD4 había descendido a 214/mm3; 15%), con progresión de las lesiones, siendo remitido al servicio de Oncología para tratamiento. Se pautó 11 ciclos quimioterápicos (Epirrubicina + Bleomicina + Vincristina), con remisión parcial del cuadro, con nueva progresión a los nueve meses en miembros inferiores, realizándose tratamiento con radioterapia, con desaparición de las mismas, y linfedema residual. Cinco meses después, el paciente consultó por aparición de lesiones ampollosas sobre placas eritemato-edematosas en ambas piernas, localizadas sobre placas hiperpigmentadas e induradas. La biopsia de estas nuevas lesiones mostro Sarcoma de Kaposi.

La aparición de lesiones ampollosas en el Sarcoma de Kaposi, está descrita desde principios de siglo, y atribuida a la presencia de lifangiectasia o interpretada como una lesión análoga al linfangioma. En la literatura hay menos de 40 casos descritos y solamente 3 de ellos en pacientes VlH; el resto se describen en pacientes ancianos, con lesiones por S. de Kaposi de larga evolución, hecho que no suele tener lugar en los pacientes infectados por VlH con este tipo de lesiones cutáneas. En nuestro caso probablemente la presencia de linfedema juegue un papel importante en la génesis de la lesión.

250 «NEUROTECOMA DE LOCALIZACION DIGITAL», por los Dres. Alcaraz Vera M, González A, Morillo V, Manrique A, Armario JC, Hens A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz.

INTRODUCCION

El neurotecoma o tumor mixoide de la vaina nerviosa es una neoplasia benigna, infrecuente, generalmente única, de crecimiento lento y cuya localización más común es la cara. Histológicamente se caracteriza por su configuración en lóbulos rodeados por septos fibrosos, con elementos celulares muy diferentes sobre una matriz mixoide que permite su clasificación en dos grupos: neurotecoma maduro o mixoide y neurotecoma inmaduro o celular. Su tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica

CASO CLINICO

Varón de 25 años, sin antecedentes familiares ni personales de interés, que presentaba desde hacía varios años una tumoración en cara dorsal del dedo medio de mano derecha que en los últimos meses había crecido más rápidamente. A la exploración se apreciaba una tumoración blanda, alargada, de unos 4 x 0.8 cm, de aspecto quístico, no dolorosa, que limitaba la flexión del dedo. El examen radiológico mostraba afectación exclusiva de partes blandas. Se procedió a la extirpación quirúrgica de la lesión mediante incisión en zigzag, para evitar la formación de una brida cicatricial, informando el estudio histopatológico de la pieza el diagnóstico de tumor mixoide de la vaina nerviosa. Tras un año de seguimiento no se observa recidiva y el resultado cosmético y funcional del dedo es correcto.

COMENTARIO

Presentamos el caso de una tumoración cutánea infrecuente, de origen neural de localización inusual, que ha requerido el empleo de una técnica quirúrgica específica de extirpación y sutura directa basada en la desviación de las incisiones para evitar retracción, con muy buenos resultados funcionales y estéticos.

251 «TRATAMIENTO CON LÁSER DE C02 DE LA ERITROPLASIA DE QUEYRAT. ESTUDIO DE 5 CASOS», por los Dres. Ronco MA, Jiménez G, López S, Sánchez Conejo-Mir J. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

INTRODUCCION

Se denomina clásicamente «Eritropasia de Queyrat» (EQ) al carcinoma de células escamosas intraepidérmico localizado en glande. Afecta fundamentalmente a varones de mediana edad que no han sido circuncidados en la infancia. Su potencial de transformación en un carcinoma invasivo ha justificado tratamientos quirúrgicos agresivos. que iban desde la excisión simple hasta penectomía parcial o completa. El mejor conocimiento de la historia natural de esta enfermedad ha permitido introducir tratamientos alternativos de menos agresividad como el uso de 5-fluoruracilo, cirugía micrográfica. y en los últimos años. la cirugía con laser de CO2. (1, 2).

MATERIAL Y MÉTODO

Desde 1992-1997 hemos tratado a cinco pacientes afectos de EQ. En todos los los casos se realizó un estudio histopatológico de confirmación previo a la intervención. Con anestesia troncular. el método empleado fue la vaporización con láser de CO2 (Meditec-Co, Barcelona), a 8 watios en modo continuo, completando en modo focalizado en zonas sangrantes. La granulación completa se consiguió a los 20 días, y tras un seguimiento de 11 meses. hemos observado una curación completa en cuatro casos. mientras que uno de ellos tuvo recidivas parameatales.

CONCLUSION

El laser de CO2 es una técnica muy útil en el tratamiento de la EQ.

BIBLIOGRAFIA

Gerber GS. Carcinoma in situ of the penis. J Urol 1994;151:829-33.

Koch MO, Smith JA. Local recurrence of squamous cell carcinoma of the penis. Urol Clin North Am 1994;21:739-43.

252 «CARCINOMA ESCAMOSO RECURRENTE Y MULTIFOCAL DE EVOLUCION FATAL EN PACIENTE AFECTA DE EPIDERMOLISIS AMPOLLOSA JUNTURAL ATROFICA BENIGNA», por los Dres. Pujol RM, Sierra J**, Matías Guíu X**, Isern J***, Craven-Bartle J***, López-Pousa A*, Alomar A, Serret P*. Departamentos de Dermatología, Cirugía Plástica*, Anatomía Patológica**, Oncología*, Hematología** y Radioterapia*** (Comité Oncología Dermatológica). Hospital de Sant Pau. Barcelona.

INTRODUCCION

La asociación de distintas formas de epidermolisis ampollosa hereditaria (EA distrófica recesiva, EA distrófica o incluso formas atróficas benignas de EA juntural) con el desarrollo tardío de carcinomas espinocelulares ha sido repetidamente descrita. Dichos tumores pueden ser múltiples, ocasionalmente multifocales, suelen localizarse en las extremidades en zonas con lesiones ampollosas y ulceradas recurrentes y ocasionalmente pueden presentar un curso clínico agresivo.

CASO CLINICO

Mujer de 71 años afecta de epidermolisis ampollosa juntural atrófica benigna que presentó en novienbre de 1993 una lesión ulcerada extensa que marcaba la práctica totalidad del tercio distal de la extremidad inferior derecha que motivó una amputacion supracondílea de dicha extremidad en enero de 1994. A los trece meses de la intervención se observaron dos lesiones ulceradas de bordes infiltrados que correspondían a carcinomas escamosos sobre la cicatriz del muñpon quirúrgico, por lo que dado su caracter multifocal, se inició tratamiento con poliquimioterapia (CDDP/5-PU) (4 ciclos) objetivándose una progresión de ambas lesiones. Dada la evolución se realizó tratamiento con radioterapia (RGT: dosis total de 67 Gy) sin respuesta clínica, por lo que se decidió la práctica de la desarticulación de la cadera derecha en novienbre de 1995. Desde junio de 1995 la paciente siguió tratamiento con 13-cis retinoico a dosis de 20 mg/d.

En noviembre de 1997 se detecta placa infiltrada exudativa en la región inguinal derecha en la zona correspondiente al muñón quirúrgico, objetivándose una masa tumoral en hemipelvis y región inguinocrural derecha. Adenopatías en region ilíaca externa derecba e inmuinocrural bilateral. Una punción biopsia de dicha masa confirmó el diagnóstico de carcinoma escamoso. Tras descartarse la posibilidad de un tratamiento quirúrgico radical, se optó por un tratamiento sintomático paliativo.

DISCUSION

Revisamos las características clínicas, histopatológicas y evolutivas de los carcinomas escamosos asociados a epidermolisis ampollosa, haciendo especial énfasis en las distintas opciones terapéuticas postuladas. Destacamos el curso clínico agresivo y progresivo de nuestra paciente, resistente a múltiples tentativas terapéuticas (amputación, radioterapia, poliquimioterapia) y su carácter recurrente (a los 2-3 años). Se destaca asimismo la ineficacia de los retinoides orales como tratamiento profiláctico en el desarrollo de estas neoplasias.

BIBLIOGRAFIA

Swensson O, Christophers E. Generalized atrophic benign epidermolysis bullosa in 2 siblings complicated by multiple squanous cell carcinomas. Arch Dermatol 1998;134:199-203.

253 «UTILIDAD DEL PULSADO EN LOS angiomas DE LA INFANCIA», por los Dres. Manrique Plaza A, Armario Hita JC, Alcaraz Vera M, González Cabrerizo A, Morillo Montáñez V, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario Puerto Real.

INTRODUCCION

Los angiomas constituyen la lesión vascular más común de la infancia, está presente en aproximadamente el 2% de los recién nacidos y en un 10% de los niños de 1 año de vida. Pueden ser superficiales o planos, capilares o tuberoso y profundos o cavernosos, pero lo más usual es que se presenten combinados con componente profundo y superficial. El tratamiento puede realizarse por diversos métodos como corticosteroides intralesionales o sistémicos, interferón alfa-2a, criocirugía, compresión y tratamiento quirúrgico, entre otros procederes.

MATERIAL Y MÉTODO

Presentamos nuestra casuística de angiomas en niños tratados con el laser de colorante pulsado (Candela Co. SPTL-1) y entre ellos los que presentaban hemangiomas capilares y con componente profundo. Los pacientes fueron tratados con varias sesiones con un intervalos entre 2 y 8 semanas combinados con otras terapias por lo general corticoides.

CONCLUSIONES

El láser pulsado para lesiones vasculares es el tratamiento de elección en los angiomas planos, pero también tiene utilidad en el tratamiento de angiomas capilares y angiomas con componente profundo cuando se instaura el tratamiento precozmente evitando el crecimiento de los mismos, sólo o combinado con otras terapias como corticoides o interferón. De igual forma se ha mostrado para acelerar la regresión espontanea de los mismos y para el tratamiento de las telangiectasias residuales.

254 «TRIQUILEMONA DESMOPLASICO. A PROPOSITO DE UN CASO ASOCIADO A NEVUS SEBACEO», por los Dres. Rosón E, Gómez Centeno P, Sánchez Aguilar D, Peteiro C, Toribio J. Cátedra de Dermatología. Hospital General de Galicia y Gil Casares. Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela.

Acude a la consulta un paciente varón, de 74 años, por erisipela en cuero cabelludo. A la exploración observamos una lesión tumoral en región frontal que refiere desde el nacimiento y que diagnosticamos de nevus sebáceo. Se realiza extirpación y estudio histopatológico que revela la presencia de una formación neoplásica formada por bandas anastomosadas de células claras que contactan con la capa basal de la epidermis, en la periferia estas células se disponen a modo de empalizada que asienta sobre una gruesa membrana basal. Esta descripción nos lleva al diagnóstico de triquilemona. Además, en la zona central se evidencia estroma denso muy hialino que engloba nidos y cordones de células tumorales, lo que le da el calificativo de desmoplásico. La presencia de glándulas sebáceas en los límites laterales y de glándulas apocrinas en dermis profunda nos demuestra su localización sobre un nevus sebáceo. El triquilemona desmoplásico es una variedad muy poco frecuente de triquilemona, pero su desarrollo sobre un nevus sebáceo no parece un hecho casual. El diagnóstico diferencial se debe realizar con carcinomas invasivos, de ahí la relevancia de conocer las características histológicas de este tumor benigno.

255 «EPITELIOMAS BASOCELULARES EN VERTIENTE NASAL Y SURCO NASOGENIANO: RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE COLGAJO LOCAL E INJERTO DE PIEL TOTAL», por los Dres. Solano T, Redondo P, Gil P, Sánchez Carpintero I, Quintanilla E. Clínica Universitaria. Pamplona.

INTRODUCCION

Presentamos tres pacientes con epiteliomas basocelulares recidivantes localizados a nivel de vertiente nasal, que se extienden hacia el surco nasogeniano.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tras la extirpación de las lesiones y valoración de bordes al microscopio se procedió al cierre de los defectos resultantes mediante colgajo glabelar clásico en el primer y segundo caso y un colgajo pangeniano de avance en el tercer caso.

RESULTADOS

En los dos primeros casos la porción de piel sobrante del colgajo se utilizó como injerto de piel total para reconstruir parte de la vertiente nasal. En el tercer caso, dada la magnitud del defecto a nivel de pirámide nasal, se optó por realizar un injerto de piel total procedente del hueco supraclavicular.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

La combinación de colgajos locales e injertos de piel total para reconstruir tumores benignos y malignos a nivel de la vertiente nasal que se extienden y sobrepasan el surco nasogeniano, puede producir resultados cosméticos muy satisfactorios.

256 «NEVUS MELANOCITICO CONGÉNITO GIGANTE»,por los Dres. Vázuez Veiga H, Del Río E. Servicio de Dermatología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Hospital de Conxo.

INTRODUCCION

La resolución quirúrgica de los nevus melanocíticos congénitos gigantes es siempre un reto para el dermatólogo. La resolución por motivos estéticos y/o médicos siempre presenta dudas a la hora de tomar una decisión final. Las posibilidades quirúrgicas son múltiples y nunca ideales. El uso de expansores, láser de CO2, «presutura», criocirugía, reducciones sucesivas, extirpación e injerto son algunas de las posibilidades que se pueden utilizar.

CASO CLINICO

Se presenta una paciente de 28 años, que desde el nacimiento presenta una lesión en hemitronco izquierdo que no presenta cambios, pero que le produce a la paciente un rechazo importante desde el punto de vista psicoestético, que le impide una vida social y afectiva normal. Dos años antes de acudir a nuestra consulta, la paciente es sometida a dermoabrasión de parte del nevus con resultados muy insatisfactorios. Se plantea entonces la extirpación de la lesión mediante abordaje quirúrgico.

En noviembre de 1997 se inicia el tratamiento de la paciente con extirpaciones parciales y reducciones tras «presutura» 24 horas antes de cada intervención. Tras tres reducciones se logra en abril de 1998 llegar a la extirpación del 90% de la lesión.

Se describe la técnica, los resultados parciales, explicando la decisión tomada y el resultado final a fecha de hoy.

DISCUSION

La paciente persiste en su interés de eliminar el 100% de la lesión con el menor perjuicio estético. Ante esta situación se solicita a la mesa la valoración del trabajo realizado hasta este momento y cómo podría realizarse el resto de la extirpación o si se debe detener en este momento la intervención quirúrgica, salvo cambios clínicos en la lesión sugestivos de melanoma, donde por supuesto el resultado estético sería lo último a tener en cuenta.

257 «PAGET EXTRAMAMARIO. TRATAMIENTO ALTERNATIVO CON INTERFERÓN INTRALESIONAL», por los Dres. Valverde F, Vélez A, López Rubio F, Moreno JC. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

La enfermedad de Paget extramamario (EPEM.) afec ta preferentemente a individuos mayores de 50 años, siendo más frecuente en mujeres.

Aunque la enfermedad de Paget mamaria se asocia en el 100% de los casos con un adenocarcinona ductal de la glándula mamaria, en el caso de la EPEM, la mayoría de las veces no se encuentra un carcinoma asociado.

Presentamos a una mujer de 65 años de edad con lesiones localizadas a nivel de vulva y periné de varios años de evolución, de superficie erosiva, sonrosada, exudativa y bordes netos que se conflrmó histológicamente con EPEM.

Fue sometida a tratamientos quirúrgicos, crioterapia y finalmente a tratamiento intralesional con interferón,con el que se han obtenido resultados bastantes satisfactorios clínica e histológicamente confirmados.

Se discuten las distintas actitudes terapéuticas y la utilidad del interferón en esta patología.

258 «FORMA INUSUAL DE PRESENTACIÓN DE MELANOMA MALIGNO», por los Dres. Martín JA, Villar JL, Vázquez, Penagos N. Servicio Andaluz de Salud. Hospital de La Línea de la Concepción (Cádiz).

INTRODUCCION

Las formas clínicas de presentación del Melanoma Maligno son bien conocidas, de extensión superficial, nodular, lentiginosis acrales, amelanótico y metastásico. Presentamos una forma inusual de presentación, tanto por la morfología en sí como por su evolución.

CASO CLINICO

Varón de 77 años, sin antecedentes de salud de interés que consulta por presentar una masa de consistencia blanda, en región occipital bajo un cuero cabelludo normal,que le había crecido lentamente durante más de 40 años, acelerándose dicho crecimiento en los últimos 10 meses.

La lesión tenía forma de un casquete prominente, de consistencia blanda, bien delimitada, de color normal y aspecto quístico respetando el cuero cabelludo que la cubría, no produciéndole otras molestias que las propias de la presencia física de la misma. Con la sospecha de lesión de tipo quístico se intenta su extirpación quirúrgica, apreciándose bajo el cuero cabelludo una masa negruzca y blanda parecida a un hematoma; se renuncia a su extirpación y se toman muestras para su estudio histológico, siendo su resultado de melanoma maligno. Se procede a la práctica de un TAC craneal para delimitar la lesión, apreciándose cómo ha sido destruido el hueso occipital y la tumoración penetra en la fosa posterior.

El enfermo fue propuesto para intervención por Neurocirugía, siendo el caso valorado negativamente para su intervención ante la afectación anatómica, la naturaleza del proceso, edad y otras consideraciones.

DISCUSION

El Melanoma Maligno rara vez muestra este tipo de presentaciones que se apartan de los patrones ya conocidos. Proponemos este caso por lo inusual de su clínica, lo agresivo de su evolución anatómica y el contraste con el estado del enfermo durante el proceso que ha sido satisfactorio en todo momento.

CONCLUSIONES

Las lesiones de aspecto morfológico benigno (bien delimitadas, de larga evolución, sin afectación del estado general del enfermo, etc...), a veces pueden ocultar neoplasias malignas, por lo que las consideraciones sobre diagnóstico diferencial deben ser cada vez más amplias.

259 «RECONSTRUCCIÓN DEL BORDE LIBRE DEL PABELLON AURICULAR», por los Dres. Armario Hita JC, González A, Alcaraz M, Morillo V, Manrique A, Fernández Vozmediano JM. Hospital Universitario de Puerto Real.

INTRODUCCION

El pabellón auricular es una estructura formada por un esqueleto cartilaginoso recubierto de un pericondrio espeso, tejido celular subcutáneo y un tegumento fino. Su reconstrucción quirúrgica presenta dificultades técnicas derivadas fundamentalmente de la falta de distensibilidad producida por sus características anatómicas, por lo que su abordaje necesita un cuidadoso estudio previo para evitar posibles dehiscencias. Los defectos del borde libre del pabellón auricular pueden ser reconstruidos mediante diferentes técnicas. El doble colgajo de deslizamiento es una de ellas. Para su ejecución deben diseñarse dos rectángulos a ambos lados del defecto y si existe excesiva tensión puede resolverse mediante triángulos de descarga en la base de ambos colgajos.

CASO CLINICO

Presentamos el caso de un paciente varón de 27 años afecto de condrodermatitis nodular del borde libre del pabellón auricular derecho. Fue sometido a una previa extirpación quirúrgica en cuña, diseñada de forma incorrecta, a consecuencia de la cual se produjo la natural dehiscencia de la sutura con una cicatriz en V. Nos planteamos la reconstrucción mediante un doble colgajo de deslizamiento con resultados satisfactorios.

CONCLUSION

El doble colgajo de deslizamiento es la solución correcta para el cierre de defectos de tamaño medio, ya que permite repararlos sin producir tensión en los bordes, aunque precisa movilizar gran cantidad de tejido.

Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?