Información de la revista
Vol. 92. Núm. 7.
Páginas 337-341 (julio 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 92. Núm. 7.
Páginas 337-341 (julio 2001)
Acceso a texto completo
Reacciones al color rojo de los tatuajes
Red tatoo reactions.
Visitas
94301
I. Polimón Olabarrietaa, FJ. Ortiz de Frutosa, A. Comunión Artiedaa, C. Zarco Olivoa, JL. Rodríguez Peraltob, L. Iglesias Díeza
a Servicio de Dermatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
b Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (10)
FIG. 1. --Paciente número 2. Sobreelevación de las zonas coloreadas en rojo.
FIG. 2. --Paciente número 4. En los dos tatuajes que presentaba en el antebrazo se apreciaba elevación de las zonas en rojo.
FIG. 3. --Paciente número 5. Intensa inflamación de las zonas rojas, con erosión de la epidermis.
FIG. 4. --Imagen correspondiente a la biopsia tomada a la paciente número 1. Se observa un infiltrado inflamatorio superficial y profundo muy denso en la zona del pigmento rojo.
FIG. 5. --Paciente número 3. Se aprecia una dermatitis de interfase con exocitosis y abundante infiltrado inflamatorio superficial y profundo. Se puede ver pigmento tanto intra como extracelular.
FIG. 6. --Paciente número 4. Epidermis con acantosis, córnea compacta y mínima espongiosis. En la dermis se observa un infiltrado linfocitario perivascular superficial.
FIG. 7. --Paciente número 5. Hiperplasia pseudoepiteliomatosa con infiltrado inflamatorio y presencia de pigmento.
Mostrar másMostrar menos
Presentamos cinco pacientes (tres mujeres y dos varones) que consultaron por reacciones al color rojo de los tatuajes. Todos ellos referían prurito y elevación de las zonas coloreadas en rojo que había comenzado entre varios días y 4 años después de la realización de los mismos. Se tomaron biopsias de las lesiones, que mostraron un patrón liquenoide en tres de ellos, una dermatitis espongiótica en otro y una hiperplasia pseudoepiteliomatosa en el último. A tres se les realizaron pruebas epicutáneas, encontrándose únicamente una positividad a la tinta aportada por uno de ellos, sin otras positividades en la batería estándar y de colorantes textiles. Venticinco controles con dicha tinta fueron negativos. Nuestros casos concuerdan con la literatura, en la que se describen distintas reacciones al color rojo de los tatuajes, todas ellas con una clínica muy similar, siendo el patrón histológico variable, en la mayoría de los casos de tipo liquenoide. Las pruebas epicutáneas tienen muy baja sensibilidad y no se ha podido establecer una relación causal con ningún elemento químico.
Palabras clave:
Tatuaje
Reacción a color rojo
Pigmentos orgánicos
Tinta
Five cases, three women and two men, with cutaneous reactions to red tattoos are described. All patients complained of discomfort and swelling, affecting the read areas of their tattoos. The symptoms had begun between several days and four years after the tattoos had been performed. Histologic examination showed a lichenoid pattern in three of them, pseudoepitheliomatous hyperplasia in another, and a chronic eczematous pattern in the last case. Patch tests were performed in three patients and we only found one ositive with the red dye used. Patch testing to the standard battery and textile colourings battery were negative. These five cases are similar to those in the literature, with an inespecific clinical pattern, and various histological findings, being the lichenoid pattern the most frequent. Epicutaneous tests are not a useful investigation in patients with tattoo reactions, and it has not been possible to link these reactions to any single element.
Keywords:
Tatto reactions
Red
Organic dyes
Ink
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La práctica del tatuaje es conocida desde la antigüedad y consiste en la introducción en la piel de pigmentos insolubles para crear figuras más o menos permanentes. La mayoría de los pigmentos utilizados son sales metálicas: de cobalto en el color azul, cromo en el verde, cadmio en el amarillo, manganeso en el púrpura, etc., aunque en los últimos años son cada vez más empleados los pigmentos orgánicos, y se han descrito reacciones con todos los colores, aunque el que con más frecuencia da problemas continúa siendo el rojo (1). Se han descrito como complicaciones de los tatuajes la transmisión de enfermedades infecciosas, la aparición en las zonas tatuadas de lesiones de dermatosis subyacentes como parte de un fenómeno de isomorfismo y distintos tipos de «reacciones a tatuaje» (2). Histológicamente los cambios ocurren fundamentalmente en la dermis, aunque también pueden aparecer acantosis, papilomatosis y espongiosis, y están descritas reacciones de tipo liquenoide (1, 3-7), granulomatosas (8-10) (con granulomas de tipo sarcoideo y de tipo cuerpo extraño), pseudolinfomatosas (11), infiltrados inflamatorios perivasculares (12) y casos aislados de granuloma anular perforante (13), colegenosis perforante (14) y reacciones de tipo eccematoso crónico (15). L a clínica en todas ellas es inespecífica y suele cursar con prurito y sobreelevación de las zonas afectas. En general los intentos por atribuir dichas reacciones a distintos elementos han fracasado, teniendo las pruebas epicutáneas escaso valor (1).

DESCRIPCION DE LOS CASOS

Presentamos cinco casos de reacciones al color rojo de los tatuajes. Los datos clínicos se encuentran en las tablas I y II. Las dos primeras pacientes eran hermanas y se habían realizado el tatuaje en la misma fecha en el mismo lugar, comenzando ambas al mes con prurito intenso y sobreelevación de las zonas rojas. En la primera dicha sintomatología no era constante y evolucionaba en brotes, mientras que en la segunda había empeorado de forma progresiva desde el comienzo (Fig. 1).

FIG. 1.--Paciente número 2. Sobreelevación de las zonas coloreadas en rojo.

Nuestra tercera paciente también comenzó con dicha sintomatología al mes de la realización del tatuaje y cuando nos trajo la tinta con la que se le había hecho pudimos comprobar que era la misma que la de las dos anteriores.

El cuarto caso correspondía a un varón, HIV positivo en estadio C3, que se había realizado el tatuaje 4 años antes de la aparición del prurito, presentaba reacción al color rojo en dos tatuajes situados en el antebrazo (Fig. 2).

FIG. 2.--Paciente número 4. En los dos tatuajes que presentaba en el antebrazo se apreciaba elevación de las zonas en rojo.

El quinto paciente refería que desde la realización del tatuaje siempre había tenido una zona que no llegó a cicatrizar, pruriginosa y que al tercer mes comenzó a experimentar un crecimiento inicialmente localizado en las zonas rojas, pero que se había extendido hasta ocupar toda la parte central del tatuaje (Fig. 3). En todos los pacientes la sintomatología se limitaba a las zonas rojas del tatuaje (tabla I).

FIG. 3.--Paciente número 5. Intensa inflamación de las zonas rojas, con erosión de la epidermis.

Todos los pacientes fueron tratados con corticoides tópicos potentes (clobetasol) y en algún caso intralesionales (betametasona) mejorando sólo de forma parcial.

La histología (Figs. 4, 5, 6 y 7) correspondía a un patrón liquenoide en tres de ellos, a una dermatitis espongiótica en otro y una hiperplasia pseudoepiteliomatosa en el restante (tabla II). Realizadas las pruebas epicutáneas, a las pacientes 1 y 2 con la batería estándar del GEIDC, batería de colorantes textiles, mercurio, cadmio y la tinta que ellas aportaron, y al 4 únicamente con su tinta, encontramos una positividad a la tinta la paciente número 2 (++/+++). Hemos realizado 25 controles con dicha tinta, encontrando sólo una positividad, por lo que interpretamos que la reacción de nuestra paciente no es irritativa.

FIG. 4.--Imagen correspondiente a la biopsia tomada a la paciente número 1. Se observa un infiltrado inflamatorio superficial y profundo muy denso en la zona del pigmento rojo.

FIG. 5.--Paciente número 3. Se aprecia una dermatitis de interfase con exocitosis y abundante infiltrado inflamatorio superficial y profundo. Se puede ver pigmento tanto intra como extracelular.

FIG. 6.--Paciente número 4. Epidermis con acantosis, córnea compacta y mínima espongiosis. En la dermis se observa un infiltrado linfocitario perivascular superficial.

FIG. 7.--Paciente número 5. Hiperplasia pseudoepiteliomatosa con infiltrado inflamatorio y presencia de pigmento.

El suministrador de la tinta de las pacientes 1, 2 y 3 nos informó que el pigmento era un derivado monoazo (3 hidroxi 2 naftalides), conteniendo como pigmento secundario el dióxido de titanio y pequeñas cantidades de varios metales: plomo, 100 partes por millón (ppm); arsénico, 50 ppm; mercurio, 25 ppm; cadmio, 50 ppm; zinc, 1.000 ppm; antimonio, 100 ppm; selenio, 100 ppm; bario, 100 ppm; cromo, 250 ppm; aminas aromáticas, 500 ppm, y cinabrio, 25 ppm.

DISCUSION

Las reacciones al color rojo de los tatuajes son conocidas hace tiempo, encontrándose referencias en la literatura ya en los años treinta. La serie más larga de estos casos iniciales relaciona la aparición de reacciones al color rojo con la utilización de derivados mercuriales como pigmentos. Así, Scutt (1972) (16) presentó una serie de 57 casos con reacciones al color rojo, de los que en 45 encontró positividad en las pruebas epicutáneas a derivados mercuriales.

Debido a esto se comenzaron a emplear otros pigmentos sin mercurio, como sales férricas y de cadmio, y en los últimos tiempos, pigmentos orgánicos (sandalwood, brazilwood derivados monoazo). Pese al uso de estas otras alternativas, las reacciones al color rojo continúan siendo las más frecuentes dentro de las reacciones a tatuajes.

De 48 casos de reacciones al rojo revisados en la literatura entre 1978 y 2000, 27 de ellos presentaban un patrón histológico liquenoide, nueve infiltrados inespecíficos, cuatro de ellos granulomatosos y dos pseudolinfomatosos.

En 26 se realizaron pruebas epicutáneas, encontrándose cinco positividades al mercurio y una a la tinta de un paciente.

En la tabla III se encuentra un resumen de dichas publicaciones; hemos excluido los casos de sarcoidosis sistémica localizados en las zonas rojas de los tatuajes, así como las reacciones a otros colores que no fueran el rojo. Swoden (1) presentó la serie más amplia, con 18 casos, y realizó estudio mediante dispersión de rayos X de muestras de piel de los pacientes y de muestras de tinta para intentar encontrar los elementos responsables de dichas reacciones, hallando gran variedad de metales (Al, Hg, Ti, Cd, Ca, S, P, Si, etc.). Realizó pruebas epicutáneas con dichos elementos a siete de sus pacientes y a seis casos además con las tintas que ellos aportaban. Sólo encuentra una positividad al mercurio, concluyendo que las pruebas epicutáneas tienen escaso valor y que probablemente fueran más sensibles los test intradérmicos.

En nuestros pacientes hemos conseguido la composición de la tinta en tres de ellos, correspondiendo a derivados monoazo y sales de titanio. En otro sólo sabemos la marca de la tinta y que contiene igualmente colorantes monoazídicos, aunque desconocemos cuáles. Bendsoe (12) aporta siete pacientes con reacciones al rojo y dos al violeta y al analizar mediante espectrometría de rayos X el pigmento rojo encuentra que se trata de un derivado azoaromático. Realiza pruebas epicutáneas en cinco, que son negativas, lo que atribuye a la insolubilidad del pigmento.

Las reacciones a los tatuajes constituyen una patología infrecuente, teniendo en consideración la cantidad que se realizan, y aunque están descritas con todos los colores, las asociadas al rojo son las más frecuentes. Todas ellas presentan una clínica similar, con prurito y sobreelevación de las áreas afectadas, pudiendo mostrar histologías diferentes, siendo el patrón liquenoide el más encontrado. En ellas las pruebas epicutáneas tienen baja sensibilidad.

Bibliograf¿a
[1]
Red tattoo reactions. X-ray microanalysis and patch-test studies. Br J Derm 1991;124:576-80.
[2]
Tattoos today. From eyelids to ankles and some in «3-D». Arch Dermatol 1985;121:64-50.
[3]
Lichenoid tattoo reactions. Br J Dermatol 1979; 100:451-4.
[4]
The red tattoos and lichen planus. Int J Dermatol 1980;19:394-6.
[5]
Laser therapy of lichenoid red tattoo reaction. Br J Dermatol 1995;133.665-6.
[6]
Cutaneous reaction to cosmetic lip tattooing. Contact Dermatitis 1997;36:176-7.
[7]
Lichen planus or lichenoid tattoo reaction? Int J Derm 1998;37:860-1.
[8]
Granulomatous reaction in a red tattoo. Acta Derm Venereol (Stockh) 1981;61:176-7.
[9]
Hyperplastic reaction developing within a tattoo. Arch Dermatol 1987;123:1560-1.
[10]
Sarcoidosis presenting with a granulomatous reaction confined to red tattoos. Clin Exp Dermatol 1992; 17:446-8.
[11]
Pseudolymphomatous reaction to tattoos: report of three cases. J Am Acad Derm 1982;6:485-8.
[12]
Inflammatory reactions from organic pigments in red tattoos. Acta Derm Venereol (Stockh) 1991;71: 70-3.
[13]
Perforating granuloma annulare complicating tattoos. Br J Derm 1998;138:360-1.
[14]
Perforating colleganosis due to red dye in a tattoo. Br J Derm 1998;139:926-7.
[15]
Chronic eczematous reaction to red tattoo. J Eur Acad Dermatol Venereol 1998;11:187-8.
[16]
The medical hazards of tattooing. Br J Hosp Med 1972;8:194-202.
[17]
Lichenoid tattto hypersensitivity. Br Med J 1978; 11(1):616-8.
[18]
Lichenoid delayed hypersensitivity reactions in tattoos. J Cutan Pathol 1979;6:59-65.
[19]
Immunohistochemical studies of lymphadenosis benigna cutis occurring in a tattoo. Am J Dermatopathol 1988;10:518-23.
[20]
Red tattoo reactions: treatment with the carbon dioxide laser. J Dermatol Surg Oncol 1989;15:652-6.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?