Información de la revista
Vol. 98. Núm. 3.
Páginas 209-212 (abril 2007)
Vol. 98. Núm. 3.
Páginas 209-212 (abril 2007)
Acceso a texto completo
Museo Olavide (III): recuperación
Olavide Museum (III): recovery
Visitas
11292
L. Conde-Salazara, F. Heras-Mendazaa
a Servicio de Dermatología Laboral. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

El museo Olavide: su recuperación

La localización y restauración de las figuras existentes en el Museo Olavide ha sido una asignatura pendiente para los dermatólogos durante los últimos 50 años. Muchos de los dermatólogos actuales no llegamos a conocer dicho museo. Algunos, ya jubilados, lo recuerdan vagamente como el lugar donde se podían observar figuras de cera almacenadas dentro de unas vitrinas acristaladas, pero todos sabíamos, por lo que relataban nuestros maestros, de la existencia de tan maravillosa colección de modelados de cera, con un inestimable valor sentimental, histórico y crematístico.

Por una serie de causas, muchas de ellas fortuitas, no se tienen datos precisos ni documentación acerca del museo antes del año 1940, pues creemos que muchos de ellos desaparecieron, junto con la mayoría de los datos relativos al Hospital de San Juan de Dios, el 19 de noviembre de 1936, cuando una bomba de la aviación cae sobre el edificio de la Diputación Provincial, situada en la Cuesta de Santo Domingo, esquina con Fomento, perdiéndose la mayoría de los documentos y archivos de este Hospital1.

Revisando detenidamente la revista Actas Dermosifiliográficas no se encuentra ninguna referencia del museo, ni en su primera época (1909-1936), ni en los años que precedieron a su cierre en 1967. Es más, en los números de Actas de los años 1967, 1968 y 1969, no encontramos ninguna nota que hablara del cierre de este museo.

Sólo hemos encontrado la referencia a Antonio Zofío Urosa y José Olavide y Malo, que figuraban como socios numerarios y fundadores de la Academia Española de Dermatología en los años 1910-1911, y posteriormente, entre los años 1915-1919, José Olavide Torres (hijo de José Eugenio Olavide) como socio residente.

Es curioso y sintomático que en Actas no hayamos podido encontrar ningún artículo de la época en el que se hablara del Museo Olavide. En un artículo sobre la Historia del Hospital de San Juan de Dios en Madrid (1898-1953), publicado en Actas en el año 1953 (cuando el museo estaba en San Juan de Dios y debía de estar abierto), E. Álvarez Sainz de Aja no cita en ningún párrafo el museo. Tan sólo cita a Olavide (hijo) «como director del Museo creado por su padre»2, lo que invita a pensar en la escasa o nula relación entre la Academia y el Museo; algo comprensible en esa época, ya que el museo pertenecía a la Diputación Provincial, sin ninguna relación con el medio académico-científico.

Los únicos datos obtenidos sobre el cierre del museo son los de un artículo de ABC, dentro de un reportaje sobre los museos de Madrid, en donde el periodista Pedro Crespo entrevista a Rafael López Álvarez, que se encuentra embalando las figuras de cera en unas cajas3.

Desde los años sesenta hasta su cierre, a finales de 1967 o principios de 1968, el museo languidece lentamente y su existencia es casi desconocida para los propios dermatólogos, encontrándose escasas referencias al mismo. La investigación de este periodo de nuestra historia se complica aún más cuando se derriba el Hospital de San Juan de Dios y comienzan las obras de la Ciudad Sanitaria Francisco Franco, actualmente conocida como Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Antes del derribo, don Rafael López Álvarez, diplomado en Bellas Artes y uno de los escultores de las figuras de cera dermatológicas de este museo, es quien se encarga de embalar los modelados en más de 200 cajas, que serían depositadas posteriormente en un lugar desconocido.

Existen informes y reportajes periodísticos que indican que el museo llegó a poseer una colección de unas 1.500 figuras, aunque no se indica que estuvieran alguna vez todas ellas expuestas. Creemos que el museo, en su última etapa en la calle Doctor Esquerdo, no tenía expuesta la colección completa, sino una selección de figuras que rondarían las 300. Pero, basándonos en que entre las cajas actualmente recuperadas encontramos algunas con sello de cierre de los años 1902 a 1909, es evidente que el número total de modelados superaría ampliamente el de 300.

A partir del momento del cierre del museo, las figuras, junto con su documentación, comienzan un largo peregrinaje hasta nuestros días. Se pueden documentar más de 4 lugares distintos donde la Diputación Provincial, hoy la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, ha estado localizada.

A la problemática que supone para la documentación estos traslados, se añade el hecho de que en los últimos años la Consejería de Salud de la Comunidad está ubicada en distintos edificios, por lo que la documentación existente se encuentra dispersa y es difícil de localizar.

Durante más de 40 años estas cajas permanecieron en un edificio anexo al Francisco Franco, actual Hospital Gregorio Marañón, en el lugar correspondiente a la antigua Consejería de Sanidad, contigua a la antigua maternidad. Se trataba de una nave en mal estado y que no reunía las condiciones adecuadas para la conservación de los moldes. En los últimos años, con la edificación de la nueva maternidad en dicho lugar, las figuras vuelven a desaparecer.

A finales del los años ochenta llega una petición a la Comunidad de Madrid para poder retratar unas figuras existentes en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, con el fin de realizar la tesis «Contribución al estudio de D. José Eugenio de Olavide y su obra», de Jaime José Padrón Lleo, dirigida por el profesor Joaquín Calap Calatayud. Entonces, D. Carlos Gasca Ferré, Jefe del Servicio del Patrimonio y Asuntos Generales del Servicio Madrileño de Salud, busca y localiza unas cajas con figuras almacenadas en las dependencias de la Comunidad de Madrid, junto a la antigua maternidad, y cede las fotografías necesarias para dicha tesis4.

En 1987, el Profesor Antonio García Pérez y el Dr. Pablo Lázaro expusieron unas 20 figuras en el XI Congreso Ibero-Latino-Americano de Dermatología en Madrid. Posteriormente, a finales de los años noventa, el profesor García Pérez y el Dr. Emilio del Río realizan diversos trabajos relacionados con la Historia de la Dermatología madrileña, el Hospital San Juan de Dios y el museo Olavide; trabajos y publicaciones que aportan numerosos datos para esta investigación5-11.

En 2002, por medio de la Comunidad de Madrid, se entrega al profesor José Manuel Reverte (Director del Museo de Antropología Médica y Forense de la Universidad Complutense de Madrid) una serie de figuras para su restauración, y el equipo del profesor Reverte (Amaya Maruri, Adriana Mora y David Aranda) llegan a restaurar más de 100 modelados de cera.

Conociendo la existencia de estas figuras, y dada mi amistad (Dr. Conde-Salazar) con el profesor José Manuel Reverte, se plantea a la Junta de la Academia la posibilidad de su recuperación. En un primer momento, las figuras siguen siendo restauradas por el equipo del profesor Reverte, con fondos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), para posteriormente ser cedidas en propiedad a ésta.

Faltaba el grueso de la colección, la cual, siguiendo las indicaciones del profesor Reverte y con la colaboración de D. Carlos Gasca Ferré (Comunidad de Madrid) pudimos localizar: se encontraba en unas naves existentes en el Hospital del Niño Jesús, donde había sido trasladada 5 años atrás por la Comunidad de Madrid. En ese momento estas naves iban a ser derribadas para la construcción de nuevos Servicios de dicho hospital.

De este modo, el 27 de diciembre del 2005, en el Hospital del Niño Jesús y con la colaboración inestimable del Dr. Antonio Torrelo, se realizó el recuento y clasificación de las 120 cajas existentes. Las cajas tenían un tamaño muy diverso, superando algunas los 1,80 metros de altura. Su estado de conservación era, por lo general, bueno, aunque algunas cajas se encontraban rotas o abiertas (fig. 1).

Documentos relacionados con la recuperación de las figuras del Museo Olavide.

Figura 1. Almacén del Hospital del Niño Jesús donde se encontraron las cajas el 27 de diciembre de 2005.

El contenido de éstas era desconocido. Lo normal era encontrar de 4 a 6 figuras por caja, pero en otras se han encontrado cuadros, moldes de escayola o alguna estatua, sin haberse podido identificar su procedencia por el momento (fig. 2).

   

Figura 2. Apertura del cajón donde se encontraba la «Mujer Herpética».

Una vez clasificadas todas las cajas, se trasladaron, por medio de una empresa especializada (Gil Stauffer), a un depósito de contenedores en San Fernando de Henares, lugar que reúne unas condiciones adecuadas de conservación.

La junta directiva de la AEDV, presidida por el profesor José Luis Díaz Pérez, aprobó con fecha de febrero de 2006 la contratación de los tres restauradores del equipo del profesor Reverte (Amaya Maruri, Adriana Mora y David Aranda) y un presupuesto para poder llevar a cabo la recuperación y restauración de las figuras existentes.

En 2006, durante el XXXIV Congreso Nacional de la AEDV (Madrid, 24-27 de mayo) se realizó una exposición de las 40 figuras más características que habían sido recuperadas y restauradas hasta la fecha. Esta exposición constituyó todo un éxito y sirvió para que todos los dermatólogos españoles conocieran el proyecto de recuperación de este tesoro de nuestra Dermatología (fig. 3).

Figura 3. Vista general de la exposición de figuras recuperadas durante el XXXIV Congreso Nacional de Dermatología celebrado en Madrid del 24-27 de mayo de 2006.

En la actualidad aún existen más de 100 cajas por abrir, desconociéndose su contenido. Creemos que en alguna de ellas puede existir documentación del Museo, lo que nos daría mayor información y despejaría muchas dudas acerca del funcionamiento de dicho centro, por lo que no es impensable que dentro de algunos años se tengan que revisar los datos aportados en este trabajo.

Creemos que la recuperación de estas figuras tiene un valor no sólo sentimental e histórico, sino que nos debe servir para que podamos comprender el esfuerzo y el cariño por la enseñanza que hicieron nuestros antepasados en una época donde no existían los adelantos actuales.


Correspondencia:

Luis Conde-Salazar Gómez.

Servicio de Dermatología Laboral.

Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

Instituto de Salud Carlos III. 28040 Madrid.

lconde@isciii.es

Bibliograf¿a
[1]
Antón Martín ­El Hermano Antón Martín­ y su Hospital en la Calle Atocha de Madrid. Madrid: Secretariado de Propaganda Hermanos de San Juan de Dios; 1981.
[2]
El Hospital de San Juan de Dios en Madrid (1898-1953). Actas Dermosifiliogr. 1953;434:681-7.
[3]
Un museo entre paréntesis: Olavide. Visita a los museos de Madrid. ABC 14 de diciembre 1966.
[4]
Contribución al estudio de D. José Eugenio de Olavide y su obra. Tesis doctoral. Cádiz: Universidad de Cádiz; 1990.
[5]
Los orígenes de la escuela madrileña de dermatología Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense; 1996.
[6]
Catálogo del Museo Anatomo-Patológico del Hospital de San Juan de Dios de Madrid. Madrid: Imprenta Provincial; 1903.
[7]
José Eugenio de Olavide. I: Biografía, actividad asistencial y docente. Actas Dermosifiliogr. 1998:89;495-503.
[8]
José Eugenio de Olavide. II: Su teoría dermatológica. Actas Dermosifiliogr. 1999;90:638-45.
[9]
José Eugenio de Olavide. III: Publicaciones y colaboraciones en revistas periódicas. Actas Dermosifiliogr. 2001;92:127-37.
[10]
Los orígenes de la enseñanza de la dermatología en España. Actas Dermosifiliogr. 1997;88:421-33.
[11]
La escuela madrileña de dermatología. Monografías de Dermatología. 2001:14;270-82.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?