La bibliometría se basa en el estudio de las publicaciones generadas por la investigación científica, y a pesar de sus conocidas limitaciones, constituye un procedimiento de gran utilidad en la evaluación de las ciencias de la salud, contribuyendo finalmente a una mejor planificación de la investigación.
López Piñero y Terrada1, hace ya más de 3 décadas, introdujeron los primeros estudios bibliométricos en España, y desde entonces se han realizado interesantes análisis sobre la producción científica española en biomedicina y sobre dermatología, en particular, mostrando la situación científica nacional.
En este estudio bibliométrico los autores analizan de manera ágil y bien escrita la producción científica, la temática y el nivel de evidencia científica de centros e instituciones de dermatología españoles entre 2005 y 2014, mediante PubMed y Embase.
Molina-Leyva et al.2 encuentran una producción científica destacable, si bien la calidad de la misma todavía no parece haber alcanzado el nivel de otros países, lo que les lleva a la reflexión de que es necesaria una mejor planificación de la actividad científica y de la producción científica dermatológica española hacia una mayor calidad.
Además encuentran que la revista con mayor número de artículos es Actas Dermo-Sifiliográficas, lo cual refleja probablemente que esta revista se publica en español y es la revista de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
En resumen, el estudio pone de manifiesto la necesidad de una mejora en la planificación de la investigación que llevaría a una producción científica de mayor calidad.