Información de la revista
Vol. 105. Núm. 7.
Páginas 683-693 (septiembre 2014)
Visitas
26736
Vol. 105. Núm. 7.
Páginas 683-693 (septiembre 2014)
Original
Acceso a texto completo
Hallazgos dermoscópicos para la detección precoz del melanoma. Análisis de 200 casos
Dermoscopic Findings for the Early Detection of Melanoma: An Analysis of 200 Cases
Visitas
26736
C. Ciudad-Blancoa,
Autor para correspondencia
cristinaciudadblanco@gmail.com

Autor para correspondencia.
, J.A. Avilés-Izquierdoa, P. Lázaro-Ochaitab, R. Suárez-Fernándeza
a Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
b Servicio de Dermatología, Hospital La Zarzuela, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas del estudio
Tabla 2. Características dermatoscópicas de los melanomas del estudio
Tabla 3. Características dermatoscópicas de los melanomas tipo lentigo maligno melanoma
Tabla 4. Características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y dermatoscópicas de los melanomas según el tipo histológico
Tabla 5. Características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y dermatoscópicas en los melanomas in situ e invasivos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La dermatoscopia es una técnica complementaria que ha supuesto un gran avance en el diagnóstico de las lesiones pigmentadas. El objetivo del presente trabajo es describir las características dermatoscópicas de una serie de melanomas y analizar las diferencias entre los melanomas in situ y los melanomas invasivos.

Material y métodos

Se obtuvieron de forma retrospectiva los datos referentes a las características epidemiológicas, clínicas, histológicas y dermoscópicas de una serie de 200 melanomas primarios. Se realizó un estudio descriptivo y analítico de las variables dermoscópicas.

Resultados

La edad media de los pacientes fue de 63 años, con una distribución similar por sexos. Los tipos histológicos más frecuentes fueron el melanoma de extensión superficial (62,5%) y el lentigo maligno (25,5%). El 67% de los melanomas tuvieron un índice de Breslow menor de 1mm y un 24,5% fueron melanomas in situ. Los patrones dermatoscópicos globales más frecuentes fueron el multicomponente (33,5%), el reticular (18%) y el inespecífico (15,5%). Las estructuras dermatoscópicas más frecuentes fueron las áreas homogéneas desestructuradas (67,5%), las estructuras blanco-azuladas (58%), el retículo pigmentado atípico (55,5%) y los puntos y glóbulos de distribución irregular (44%). Los colores azul-gris, rojo y blanco, los patrones multicomponente y homogéneo, los puntos y glóbulos, las estructuras blanco-azuladas, las áreas homogéneas, el velo azul-blanquecino, las estructuras blancas brillantes, el retículo invertido y las áreas rojo lechosas fueron más frecuentes en los melanomas invasivos que en los melanomas in situ. El patrón reticular fue más frecuente en los melanomas in situ.

Discusión

El uso de la dermatoscopia ha contribuido al diagnóstico precoz del melanoma. Los datos dermatoscópicos más frecuentes en el melanoma son la presencia de múltiples estructuras y colores (patrón multicomponente), un patrón reticular atípico con una red ensanchada e irregular y la ausencia de criterios dermatoscópicos (patrón inespecífico) asociada a la presencia de estructuras vasculares.

Conclusiones

La dermatoscopia facilita el diagnóstico de melanoma. Podría tener utilidad para diferenciar los melanomas in situ de las formas invasivas.

Palabras clave:
Melanoma
Dermatoscopia
Microscopia de epiluminiscencia
Abstract
Introduction

Dermoscopy is a complementary technique that has led to major advances in the diagnosis of pigmented skin lesions. The aim of this study was to describe the dermoscopic features of a series of melanomas and analyze the differences between melanomas in situ and invasive melanomas.

Material and methods

We retrospectively recorded epidemiological, clinical, histologic, and dermoscopic features of a series of 200 primary melanomas. We performed a descriptive and analytical study of the dermoscopic features identified.

Results

The mean age of the patients was 63 years and there was a similar distribution of male and female patients. The most common histologic subtypes were superficial spreading melanoma (62.5%) and lentigo maligna (25.5%); 67% of the melanomas had a Breslow thickness of less than 1mm and 24.5% were melanomas in situ. Overall,the most common global dermoscopic features were the multicomponent pattern (33.5%), the reticular pattern (18%), and the nonspecific pattern (15.5%). The most common local features were structureless homogeneous areas (67.5%), white-blue structures (58%), an atypical pigmented network (55.5%), and irregularly distributed dots and globules (44%). The following features were more common in invasive melanomas than in melanomas in situ: blue, gray, red and white colors, multicomponent and homogeneous patterns, dots and globules, blue-white structures, homogeneous areas, a blue-white veil, white shiny structures, a reverse pigment network, and milky-red areas. The reticular pattern was more common in melanomas in situ.

Discussion

The use of dermoscopy has contributed to the early diagnosis of melanoma. The most common dermoscopic features of melanoma are multiple structures and colors (multicomponent pattern), an atypical reticular pattern (with wide, irregular meshes), and an absence of distinguishing features (nonspecific pattern) associated with the presence of vascular structures.

Conclusions

Dermoscopy facilitates the diagnosis of melanoma and could be useful for differentiating between melanoma in situ and invasive melanoma.

Keywords:
Melanoma
Dermoscopy
Epiluminescence microscopy.
Texto completo
Introducción

Las lesiones pigmentadas suponen un motivo de consulta frecuente en la práctica clínica habitual, debido entre otros motivos a las campañas de prevención del melanoma que han contribuido a que esta demanda se haya multiplicado en los últimos años. Por otro lado, los melanomas intraepidérmicos o in situ se asocian a un mejor pronóstico que los melanomas invasivos, por lo que el diagnóstico precoz del melanoma implica una mayor supervivencia y una menor morbimortalidad. Durante años se ha utilizado el algoritmo del ABCD clínico para el diagnóstico precoz del melanoma1, pero esta regla no es de utilidad para el control de todas las lesiones pigmentadas, y no siempre permite distinguir las lesiones melanocíticas de las que no lo son. Además, en el caso de las lesiones de menor tamaño no siempre es un método fiable2. Es por ello que el uso de la dermatoscopia, una técnica universal, de fácil aplicación y de bajo coste, ha supuesto un gran avance en el diagnóstico de las lesiones pigmentadas. Se trata de un sistema de magnificación de la imagen que mediante una fuente de luz convencional o polarizada consigue la visualización de una imagen de mayor tamaño que la real, optimizando el diagnóstico clínico entre un 10 y un 30%3,4. El objetivo del presente trabajo es describir las características dermatoscópicas de una serie de melanomas y analizar qué variables dermoscópicas se relacionan con los melanomas in situ y cuáles con los melanomas invasivos.

Material y métodos

Se incluyeron de forma retrospectiva los datos referentes a 200 melanomas cutáneos primarios diagnosticados en el Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en los que se realizó una exploración dermatoscópica previa a la extirpación quirúrgica del tumor durante el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2009. Todos los melanomas fueron confirmados histológicamente. El diagnóstico preoperatorio se estableció por criterios clínicos (regla del ABCD) y dermatoscópicos, utilizando el procedimiento de diagnóstico en 2 etapas estandarizado en el Consensus Net Meeting of Dermoscopy5. Se analizaron las imágenes demoscópicas de todos los melanomas obtenidas mediante el sistema Dermlite photo (magnificación ×10) por 2 evaluadores diferentes (C.C.B. y J.A.A.I.). Se describieron, además, las características epidemiológicas (sexo, edad), clínicas (fototipo, tamaño, localización) e histológicas (tipo histológico, índice de Breslow, nivel de Clark) de los melanomas.

Análisis estadístico

Se realizó un estudio descriptivo de las variables dermatoscópicas de los melanomas, así como su relación con las características epidemiológicas, clínicas e histológicas. Para comprobar la existencia de relación entre las variables cualitativas se utilizó la prueba de Chi cuadrado; debido al número de casos limitados la prueba de Chi cuadrado no fue aplicable en algunas variables, y solo se estimó la existencia de correlaciones para determinar si existían diferencias. Los valores de p inferiores a 0,05 se consideraron estadísticamente significativos. El análisis descriptivo y analítico de estos datos fue realizado mediante el programa estadístico SPSS versión 13.0 para Windows.

ResultadosCaracterísticas epidemiológicas, clínicas y patológicas

Las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas se recogen en la tabla 1.

Tabla 1.

Características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas del estudio

  Frecuencia  Porcentaje 
Sexo
Mujer  110  56,4 
Hombre  85  43,6 
Fototipo
II  152  78 
III  43  22 
IV 
Quemaduras solares
Sí  116  59,5 
No  79  40,5 
Localización
Cuero cabelludo  10 
Cara  52  26 
Cuello  2,5 
Tórax  10 
Abdomen  10 
Espalda  53  26,5 
Miembros superiores  20  10 
Palmas 
Miembros inferiores  26  13 
Plantas 
Uñas  1,5 
Mucosa genital 
Mucosa oral  0,5 
Tipo histológico
Extensión superficial  125  62,5 
Lentigo maligno  51  25,5 
Nodular  10 
Lentiginoso acral 
Tipo equino 
Desmoplásico  0,5 
No especificado  1,5 
Espesor tumoralÍndice de Breslow
Melanoma in situ  49  24,5 
<1mm  85  42,5 
1 y<2mm  32  16 
2 y<4mm  27  13,5 
>4mm  3,5 
Nivel de Clark
Clark I  49  24,5 
Clark II  43  21,5 
Clark III  34  17 
Clark IV  64  32 
Clark V  10 
Ulceración histológica
Sí  12 
No  188  94 
Nevus asociado
Sí  20  10 
No  180  90 
Características dermatoscópicas

Los patrones dermatoscópicos globales más frecuentes fueron el patrón multicomponente (33,5%), el reticular (18%), el inespecífico (15,5%) y el homogéneo (7%) (tabla 2 y fig. 1). El resto de las características dermatoscópicas se describen con detalle en la tabla 2 (tabla 2 y fig. 2). Las características dermatoscópicas del lentigo maligno melanoma se recogen en la tabla 3.

Tabla 2.

Características dermatoscópicas de los melanomas del estudio

Estructuras dermatoscópicas  Frecuencia  Porcentaje 
Color
Negro  178  89 
Marrón oscuro  186  93 
Marrón claro  173  86,5 
Azul-gris  135  68 
Blanco  54  27 
Rojo  59  29,5 
Patrón
Reticular  36  18 
Multicomponente  67  33,5 
Inespecífico  31  15,5 
Homogéneo  14 
Estallido de estrellas  2,5 
Globular 
Paralelo 
Retículo pigmentado  114  57 
Típico  1,5 
Atípico  111  55,5 
Puntos y glóbulos  88  44 
Regulares 
Irregulares  88  44 
Proyecciones  26  13 
Regulares 
Irregulares  24  12 
Manchas de pigmento  75  37,5 
Central  25  12,5 
Periférica  50  25 
Estructuras blanco-azuladas
Presentes  116  58 
Ausentes  84  42 
Áreas blancas cicatriciales
Presentes  39  19,5 
Ausentes  161  80,5 
Velo azul blanquecino
Presente  44  22 
Ausente  156  78 
Áreas homogéneas
Presentes  75  37,5 
Ausentes  125  62,5 
Estructuras blancas brillantes
Presentes  22  11 
Ausentes  178  89 
Retículo invertido
Presente  19  9,5 
Ausente  181  90,5 
Vasos
Lineales irregulares  36  18 
Puntiformes  17  8,5 
En horquilla 
En coma 
En sacacorchos 
Glomerulares  0,5 
Arboriformes  0,5 
Áreas rojo lechosas  52  26 
Figura 1.

Patrones dermatoscópicos globales. A. Melanoma de extensión superficial 0,5mm Breslow que muestra un patrón reticular. B. Melanoma de extensión superficial 2,4mm Breslow que presenta un patrón multicomponente. C. Melanoma de extensión superficial 1,7mm Breslow con un patrón inespecífico que muestra asimetría de estructuras. D. Melanoma nodular 2,3mm Breslow que muestra un patrón homogéneo.

(0.39MB).
Figura 2.

Características dermatoscópicas más frecuentes en los melanomas del estudio. A. Áreas homogéneas de pigmento sin estructuras en su interior en la periferia de la lesión (óvalos). B. Estructuras blanco-azuladas y áreas homogéneas de pigmento. C. Retículo pigmentado atípico prominente e irregular. D. Múltiples puntos y glóbulos de distribución irregular.

(0.4MB).
Tabla 3.

Características dermatoscópicas de los melanomas tipo lentigo maligno melanoma

Características dermatoscópicas  Frecuencia  Porcentaje 
Aperturas foliculares asimétricas  23  45,1 
Puntos y glóbulos azul gris  31  60,8 
Patrón anular-granular  24  47,1 
Estructuras romboidales  25  49 
Áreas homogéneas  21  41,2 
Estructuras en «isobaras»  13  25,5 
Aumento red vascular  21  41,2 
Estructuras romboidales rojizas  10  19,6 
Lesión más oscura por dermatoscopia  11  21,6 

En la tabla 4 se relacionan las características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y dermatoscópicas de los melanomas según el tipo histológico. Destaca que en los melanomas acrales se observó un patrón paralelo de la cresta en los melanomas plantares y un patrón lineal irregular en los melanomas ungueales. Algunos datos fueron más frecuentes en los melanomas invasivos que en los melanomas in situ (p<0,05). Los colores azul-gris, rojo y blanco, los patrones multicomponente y homogéneo, las áreas homogéneas o desestructuradas, los puntos y glóbulos de distribución irregular, las estructuras blanco-azuladas, el velo azul-blanquecino, las estructuras blancas brillantes, el retículo invertido y las áreas rojo lechosas fueron más frecuentes en los melanomas invasivos que en los melanomas in situ (tabla 5). El patrón global reticular y las estructuras foliculares asimétricamente pigmentadas de los melanomas tipo lentigo maligno melanoma fueron más frecuentes en los melanomas in situ que en los invasivos (p<0,05).

Tabla 4.

Características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y dermatoscópicas de los melanomas según el tipo histológico

  Melanoma de extensión superficial, % (n)  Lentigo maligno melanoma, % (n)  Melanoma nodular, % (n)  Melanoma lentiginoso acral, % (n) 
Sexo
Hombre  68,3 (56)  19,5 (16)  8,5 (7)  3,7 (3) 
Mujer  61,6 (69)  31,3 (35)  2,7 (3)  4,5 (5) 
Quemaduras solares
Sí  63,2 (79)  62,7 (32)  50 (5) 
No  36,8 (46)  31,3 (19)  50 (5)  100 (8) 
Localización
Cabeza y cuello  10,4 (13)  96 (49)  20 (2) 
Tronco  55,2 (69)  2 (1)  30 (3) 
Extremidades  32 (40)  2 (1)  50 (5)  100 (8) 
Breslow
69,6 (87)  82,3 (42)  37,5 (3) 
>31,4 (38)  17,7 (9)  100 (10)  62,5 (5) 
Índice Breslow
IB<71,2 (89)  82,4 (42)  37,5 (3) 
IB1<20 (25)  9,8 (5)  10 (1)  12,5 (1) 
IB2<6,4 (8)  5,9 (3)  30 (3)  12,5 (1) 
IB3<3,4 (3)  40 (4) 
IB>2 (1)  20 (2)  37,5 (3) 
Colores
9,6 (12)  39,2 (20)  30 (3)  37,5 (3) 
>90,4 (113)  60,8 (31)  70 (7)  62,5 (5) 
Patrón global
Reticular  28 (35) 
Globular  3,2 (4) 
Homogéneo  4,8 (6)  40 (4) 
Estallido  4 (4) 
Paralelo  60 (3) 
Multicomponente  46,4 (58)  6 (3)  30 (3)  25 (2) 
Inespecífico  14,4 (18)  15,7 (8)  30 (3)  25 (2) 
Estructuras dermatoscópicas
Retículo atípico  82,4 (103)  20 (2) 
Puntos irregulares  61,6 (77)  7,8 (4)  40 (4)  25 (2) 
Proyecciones irregulares  16,8 (21)  2 (1) 
Pigmento irregular  36 (45)  3,9 (2)  10 (1)  12,5 (1) 
Estructuras azules  70,4 (80)  21,6 (11)  90 (9)  50 (4) 
Áreas blancas  25,6 (32)  9,8 (5)  20 (2) 
Áreas homogéneas  45,6 (57)  15,7 (8)  60 (6)  12,5 (1) 
Velo azul  25,6 (32)  3,9 (2)  70 (7) 
Estructuras blancas brillantes  16 (20)  10 (1) 
Retículo invertido  14,4 (18)  10 (1) 
Áreas rojo lechosas  28,8 (36)  15,7 (8)  60 (6)  12,5 (1) 
Tabla 5.

Características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y dermatoscópicas en los melanomas in situ e invasivos

  Melanoma in situ  Melanoma invasivo  Significación estadística 
Sexo      p=0,492 
Hombre  37,2% (19)  44,3% (67)   
Mujer  58,8% (30)  55,6% (84)   
Localización
Cuero cabelludo  2 (20%)  8 (80%)   
Cara  20 (38,5%)  32 (61,5%)   
Cuello  3 (60%)  2 (40%)   
Tórax  2 (20%)  8 (80%)   
Abdomen  10 (100%)   
Espalda  13 (24,5%)  40 (75,5%)   
Miembros superiores  3 (15%)  17 (85%)   
Miembros inferiores  6 (23,1%)  20 (76,9%)   
Plantas  3 (60%)   
Uñas  5(100%)   
Otras  6 (100%)   
Quemaduras solares      p<0,05 
Sí  69,3% (34)  57% (86)   
No  30,6% (15)  43% (65)   
Tipo histológico
Melanoma extensión superficial  49% (24)  66,8% (101)   
Lentigo maligno  51% (25)  17,2% (26)   
Melanoma nodular  6,6% (10)   
Melanoma lentiginoso acral  5,2% (8)   
Otros  3,9% (6)   
Colores
Negro  34,7% (17)  47,7% (72)   
Marrón oscuro  87,8% (43)  94,7% (143)   
Marrón claro  89,8% (4)  85,4% (129)   
Azul-gris  40,8% (20)  76,2% (115)  p<0,05 
Blanco  16,3% (8)  30,5% (46)  p<0,05 
Rojo  14,3% (7)  34,4% (52)  p<0,05 
Patrón global
Reticular  28,5% (14)  14,5% (22)  p<0,05 
Globular  2% (1)  2% (3)   
Homogéneo  4,1% (2)  7,9% (12)  p<0,05 
Estallido  2% (1)  2% (3)   
Paralelo  2,6% (4)   
Multicomponente  14,3% (7)  39,7% (60)  p=0,001 
Inespecífico  10,2% (5)  17,2% (26)  p=0,238 
Estructuras dermatoscópicas
Retículo pigmentado atípico  44,8% (22)  59% (89)   
Puntos y glóbulos irregulares  30,6% (15)  48,3% (73)  p<0,05 
Proyecciones/pseudópodos irregulares  8,2% (4)  13,2% (20)   
Manchas de pigmento irregular  8,2% (4)  30,5% (46)  p<0,05 
Estructuras blanco-azuladas  30,6% (15)  69,4% (101)  p<0,05 
Áreas blancas  16,3% (8)  20,5% (31)   
Áreas homogéneas  20,4% (10)  43% (65)  p<0,05 
Velo azul-blanquecino  2% (1)  28,5% (43)  p<0,05 
Estructuras blancas brillantes  2% (1)  13,9% (21)  p<0,05 
Retículo invertido  4,1% (2)  11,3% (17)   
Estructuras vasculares
Áreas rojo-blanquecinas  12,2% (6)  30,5% (46)  p<0,05 
Vasos lineales irregulares  8,2% (4)  21,2% (32)  p<0,05 
Vasos puntiformes  11,3% (17)  p<0,05 
Vasos en horquilla  2% (1)  4,6% (7)   
Vasos en coma  2% (1)  3,3% (5)   
Vasos en sacacorchos  4% (6)   
Discusión

En los últimos años se ha producido un aumento en el diagnóstico de melanomas finos con un espesor menor de 1mm. Es probable que las campañas de prevención y el uso de la dermatoscopia hayan contribuido a este diagnóstico más precoz6–8. Los melanomas suelen ser lesiones policromas, siendo la presencia de 3 o más colores una característica observada por dermatoscopia en la mayor parte de los casos9. De hecho, en la mayoría de los estudios el patrón multicomponente es el más frecuente10–12. Este patrón es el que tiene una asociación más fuerte con el melanoma (OR 4,3), por lo que la presencia de diferentes colores y estructuras debería orientar hacia el diagnóstico de malignidad5,10–14. El patrón reticular que se observa en los melanomas es un patrón reticular atípico, con una red ensanchada e irregular, especialmente en la periferia de la lesión. Cambios sutiles en las características de la red de pigmento pueden facilitar el diagnóstico de melanoma en fases iniciales15. Otros datos que deben hacer sospechar la presencia de un melanoma son la ausencia de criterios dermatoscópicos (patrón inespecífico) asociados a la presencia de color rojo o múltiples estructuras vasculares. El patrón inespecífico tiene una frecuencia del 7-15% en las series de melanomas10,16. Ante el hallazgo de un patrón inespecífico se recomienda la extirpación de la lesión para estudio histopatológico.

Las áreas homogéneas o desestructuradas fueron las estructuras dermoscópicas más frecuentes en los melanomas de esta serie. Se han descrito con frecuencias del 65-80% en distintos estudios10,12. Son áreas de pigmentación difusa en ausencia de otras estructuras identificables. La distribución de estas estructuras es importante, pues cuando se localizan de forma regular y difusa se asocian a lesiones melanocíticas benignas, mientras que si lo hacen de manera irregular y focal, son más características de lesión maligna5,10,11.

Las estructuras blanco-azuladas fueron más frecuentes en los melanomas invasivos. Su hallazgo traduce la presencia de zonas de regresión tumoral en las lesiones y se asocian con frecuencia a melanoma, aunque también pueden observarse en algunas lesiones benignas con regresión. Sin embargo, la mayoría de los expertos recomiendan extirpar aquellas lesiones en las que las estructuras blanco-azuladas ocupen más de un 10% de la superficie17–20.

El retículo pigmentado es el parámetro dermatoscópico más característico de lesión melanocítica5. El grosor de la malla, junto con la amplitud y la regularidad de los orificios, permiten diferenciar entre un retículo pigmentado típico (delicado y regular) propio de las lesiones melanocíticas benignas (nevus juntural, lentigo solar) y un retículo pigmentado atípico (prominente e irregular), propio de las lesiones melanocíticas malignas. El retículo pigmentado atípico se observó en más del 50% de los melanomas de esta serie, porcentaje similar al de otras series10,12. En los melanomas in situ es la característica dermatoscópica más frecuente. Constituye un dato muy importante para el diagnóstico de los melanomas «incipientes». En los melanomas finos pequeños cambios en el retículo pigmentado pueden ser el primer marcador dermatoscópico de melanoma15.

Los puntos y glóbulos de tamaño y distribución irregular aparecieron en el 44% de los melanomas. No se observaron con un tamaño y distribución regular en ningún melanoma del estudio. Estas estructuras pueden aparecer tanto en lesiones melanocíticas benignas como malignas. Su distribución (regular o irregular), su localización en la lesión (zona central o periférica) y su color son importantes para determinar la naturaleza de la lesión11,21.

Otras estructuras, como el velo azul-blanquecino y las proyecciones irregulares, que también se incluyen en los criterios de muchos de los algoritmos de diagnóstico de melanoma, son estructuras que se observaron con menor frecuencia. El velo azul-blanquecino se observó en el 22% de los melanomas. Fue más frecuente en los melanomas invasivos que en las lesiones in situ. Se ha considerado un signo muy específico de melanoma5, sin embargo también puede observarse en otras lesiones no melanocíticas como en el carcinoma basocelular22,23. Además, existen porcentajes diferentes en la frecuencia observada de esta estructura en los diversos estudios, lo que podría indicar que es un marcador algo «subjetivo», con una alta variabilidad interobservador y falta de reproducibilidad5,10,12. Aun así, su correcta interpretación es importante, ya que se observa sobre todo en los melanomas invasivos. La frecuencia de proyecciones radiales fue baja; en la mayoría de las lesiones tenían una distribución irregular. Aparecieron casi exclusivamente en los melanomas tipo melanoma de extensión superficial. Las proyecciones radiales y los pseudópodos constituyen un parámetro dermatoscópico importante para el diagnóstico de lesiones melanocíticas11,21. Cuando aparecen distribuidas de forma regular en la periferia de la lesión, dando lugar al patrón en estallido de estrellas, son características del nevus de Reed/Spitz, mientras que cuando la distribución es irregular o asimétrica son muy sugestivas de melanoma en fase de extensión radial.

Un 60% de los melanomas presentaron vascularización (fig. 3). Tanto las áreas rojo lechosas, como los vasos lineales irregulares y puntiformes fueron más frecuentes en los melanomas invasivos que en las formas in situ. Todas las estructuras vasculares fueron más frecuentes en los melanomas nodulares y de extensión superficial. La identificación de las estructuras vasculares puede resultar complicada e infravalorada en los melanomas más pigmentados por la presencia de otras estructuras. Los vasos que con más frecuencia se asocian a melanoma, especialmente a melanomas invasivos, son los vasos puntiformes y los lineales irregulares24,25. Su presencia, junto a áreas de color rojo lechoso, debe alertarnos sobre la presencia de un melanoma.

Figura 3.

Estructuras vasculares. A. Áreas rojo lechosas en un melanoma invasivo que traducen un aumento de la vascularización. B. Vasos lineales irregulares de gran tamaño en un melanoma nodular 2,9mm Breslow.

(0.19MB).

El melanoma facial presenta unas características dermatoscópicas peculiares y diferenciadoras de otros tipos de melanoma (fig. 4)26–29. En los melanomas tipo lentigo maligno melanoma del estudio se observó al menos uno de los 4 criterios de Stolz en el 81% de los melanomas. No se detectaron datos dermatoscópicos asociados a lesiones benignas, como son los pseudoquistes de milium, las áreas opacas amarillas y las estructuras de color marrón claro similares a huellas digitales. Las estructuras foliculares asimétricamente pigmentadas fueron más frecuentes en los melanomas in situ que en los melanomas faciales invasivos. Según el modelo de progresión del lentigo maligno melanoma de Stolz, estas serían las primeras estructuras dermoscópicas que aparecerían en los melanomas faciales. Posteriormente, los puntos azul-gris pizarra se unirían para formar líneas cortas que progresarían hasta configurar las estructuras romboidales. Finalmente, los melanocitos atípicos invadirían los folículos pilosos y las estructuras romboidales se harían más gruesas y prominentes hasta obliterar las salidas foliculares, produciendo las áreas homogéneas de pigmento26. La presencia de un único criterio de Sotlz no es suficiente para el diagnóstico de malignidad, puesto que pueden hallarse también en lesiones benignas. De los 4 criterios, las estructuras foliculares asimétricamente pigmentadas y las estructuras romboidales se han considerados más específicas de lentigo maligno y es raro encontrarlas en otras lesiones pigmentadas11,29. La presencia de un punteado azul-grisáceo también puede observarse en otras lesiones pigmentadas faciales28. Traducen áreas de regresión, y pueden hallarse en todas las lesiones con un proceso de regresión histológica. Un dato diferenciador es que en estas lesiones más «benignas» el patrón anular-granular y el punteado azul-grisáceo suelen ser más homogéneos y regulares que en el lentigo maligno melanoma. Además, en estas lesiones no se observan salidas foliculares asimétricamente pigmentadas ni estructuras en «isobaras», datos que traducen la invasión de los folículos pilosos por los melanocitos atípicos. Estos datos dermatoscópicos pueden resultar útiles para el diagnóstico diferencial del lentigo maligno melanoma con otras lesiones pigmentadas faciales.

Figura 4.

Características dermatoscópicas típicas de los melanomas faciales tipo lentigo maligno. A. Estructuras foliculares asimétricamente pigmentadas y patrón anular-granular. B. Estructuras romboidales. C. Áreas homogéneas faciales. D. Estructuras en diana que traducen la invasión de los folículos pilosos por los melanocitos atípicos (óvalo).

(0.48MB).

En cuanto al melanoma lentiginoso acral tuvo una frecuencia baja en el estudio. En los melanomas de palmas y plantas el patrón global más frecuente fue el patrón paralelo de la cresta, y en los melanomas ungueales fue el patrón lineal irregular. Estos son datos similares a los descritos en la literatura sobre melanoma lentiginoso acral30.

Algunas estructuras dermatoscópicas fueron más frecuentes en los melanomas invasivos que en los melanomas in situ (fig. 5). Los colores azul-gris, rojo y blanco, así como el hallazgo de la combinación de estos colores y el patrón multicomponente fueron más frecuentes en los melanomas invasivos que en los melanomas in situ. En cuanto a las características dermatoscópicas locales, la estructura dermatoscópica que se observó con mayor frecuencia en los melanomas in situ fue el retículo pigmentado atípico. El resto de estructuras dermatoscópicas tuvieron una frecuencia baja en los melanomas in situ. Los puntos y glóbulos de distribución irregular, las estructuras blancas brillantes, las áreas homogéneas, el retículo invertido, las estructuras blanco-azuladas, el velo azul blanquecino y cualquier dato de vascularización fueron más frecuentes en los melanomas invasivos que en los melanomas in situ.

Figura 5.

Los melanomas invasivos muestran algunas características dermatoscópicas con mayor frecuencia que los melanomas in situ. A. Los colores azul-gris, rojo y blanco son más frecuentes en los melanomas invasivos. B. Velo azul-blanquecino en un melanoma invasivo. C. Estructuras blancas brillantes. D. Retículo invertido.

(0.41MB).

Las limitaciones del estudio incluyen una posible influencia en la objetividad e interpretación de los hallazgos dermoscópicos en un estudio retrospectivo en el que se conocía el diagnóstico histológico de melanoma. Además, pueden quedar excluidas algunas lesiones con baja o nula sospecha de melanoma en las que no se realizó dermatoscopia previamente a la extirpación y estudio histológico.

Como conclusión, la dermatoscopia es una herramienta que permite la visualización de estructuras que facilitan el diagnóstico clínico de las lesiones pigmentadas. En esta serie algunas estructuras se observaron con mayor frecuencia en los melanomas invasivos que en los melanomas in situ, pudiendo servir como un complemento al diagnóstico que finalmente debe confirmar el estudio histológico.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
F. Nachbar, W. Stolz, T. Merkle, A.B. Cognetta, T. Vogt, M. Landthaler, et al.
The ABCD rule of dermatoscopy. High prospective value in the diagnosis of doubtful melanocytic skin lesions.
J Am Acad Dermatol, 30 (1994), pp. 551-559
[2]
M. Pizzichetta, R. Talamini, D. Piccolo, G. Argenziano, G. Pagnanelli, T. Burgdorf, et al.
The ABCD rule of dermatoscopy does not apply to small melanocytic skin lesions.
Arch Dermatol, 137 (2001), pp. 1376-1378
[3]
P.A. Ascierto, G. Palmieri, E. Celentano, R. Parasole, C. Caraco, A. Daponte, et al.
Sensitivity and specificity of epiluminescence microscopy: Evaluation on a sample of 2,731 excised cutaneous pigmented lesions. The Melanoma Cooperative Study.
Br J Dermatol, 142 (2000), pp. 893-898
[4]
J. Saphier.
Die dermatoskopie. I. Mitteilung.
Arch Dermatol Syphiol, 128 (1920), pp. 1-19
[5]
G. Argenziano, H.P. Soyer, S. Chimenti, R. Talamini, R. Corona, F. Sera, et al.
Dermoscopy of pigmented skin lesions: Results of a consensus meeting via the Internet.
J Am Acad Dermatol, 48 (2003), pp. 679-693
[6]
R.M. MacKie, C.A. Bray, J.A. Leman.
Effect of public education aimed at early diagnosis of malignant melanoma: Cohort comparison study.
BMJ, 326 (2003), pp. 367
[7]
C. Garbe, G.R. McLeod, P.G. Buettner.
Time trends of cutaneous melanoma in Queensland. Australia and Central Europe.
Cancer, 89 (2000), pp. 1269-1278
[8]
S. Sáenz, J. Conejo-Mir, A. Cayuela.
Epidemiología del melanoma en España.
Actas Dermosifiliogr, 96 (2005), pp. 411-418
[9]
T.G. Salopek, A.W. Kopft, C.M. Stefanato, K. Vossaer, M. Silverman, S. Yadav.
Differentiation of atypical moles (dysplastic nevi) from early melanomas by dermoscopy.
Dermatol Clin, 19 (2001), pp. 337-445
[10]
M. De Troya-Martín, N. Blázquez-Sánchez, I. Fernández-Canedo, M. Frieyro-Elicegui, R. Fúnez-Liébana, F. Rivas-Ruiz.
Estudio dermoscópico del melanoma maligno cutáneo: análisis descriptivo de 45 casos.
Actas Dermosifiliogr, 99 (2008), pp. 44-53
[11]
P. Zaballos, C. Carrera, S. Puig, J. Malvehy.
Criterios dermatoscópicos para el diagnóstico de melanoma.
Med Cutan Iber Lat Am, 32 (2004), pp. 3-17
[12]
Gamo Villegas R. Características dermatoscópicas de las lesiones melanocíticas en el síndrome del nevus con atipia en diferentes áreas anatómicas y de los melanomas en tronco y extremidades inferiores. En: Malvehy Guilera J, López de Estebaranz JL, Villegas Martínez A, directores. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna; 2010.
[13]
H. Soyer, G. Argenziano, S. Chimenti, S.W. Menzies, H. Perhamberger, H. Rabinovitz, et al.
Dermoscopy of pigmented skin lesions. An atlas based on the Consensus Net Meeting on Dermoscopy 2000.
Edra Medical Publishing and New Media, (2001),
[14]
H.P. Soyer, G. Argenziano, R. Hofmann-Wellenhof, R. Johr.
Color atlas of melanocitic lesions of the skin.
Berlin Heidelberg Springer, (2007),
[15]
G. Argenziano, H. Kittler, G. Ferrara, P. Rubegni, J. Malvehy, S. Puig, et al.
Slow-growing melanoma: A dermoscopy follow-up study.
Br J Dermatol, 162 (2010), pp. 267-273
[16]
S. Menzies, C. Ingvar, K. Crotty, W. McCarthy.
Frequency and morphologic characteristics of invasive melanomas lacking specific surface microscopic features.
Arch Dermatol, 132 (1996), pp. 1178-1182
[17]
T. Fikrle, K. Pizinger.
Dermatoscopic differences between atypical melanocytic naevi and thin malignant melanomas.
[18]
R.P. Braun, O. Gaide, M. Oliviero, A.W. Kopf, L.E. French, J.H. Saurat, et al.
The significance of multiple blue-grey dots (granularity) for the dermoscopic diagnosis of melanoma.
Br J Dermatol, 157 (2007), pp. 907-913
[19]
I. Zalaudek, G. Argenziano, G. Ferrara, H.P. Soyer, R. Corona, F. Sera, et al.
Clinically equivocal melanocytic skin lesions with features of regression: A dermoscopic-pathological study.
Br J Dermatol, 150 (2004), pp. 64-71
[20]
D. Massi, V. de Giorgi, P. Carli, M. Santucci.
Diagnostic significance of the blue hue in dermoscopy of melanocytic lesions: A dermoscopic-pathologic study.
Am J Dermatopathol, 23 (2001), pp. 463-469
[21]
J. Malvehy, A. Llambrich, S. Puig.
Signos guía en el diagnóstico diferencial en dermatoscopia.
Piel, 18 (2003), pp. 85-91
[22]
S. Puig, N. Cecilia, J. Malvehy.
Dermoscopic criteria and basal cell carcinoma.
G Ital Dermatol Venereol, 147 (2012), pp. 135-140
[23]
J. Malvehy, S. Puig.
Principios de dermatoscopia.
CEGE editores, (2002),
[24]
M. Pizzichetta, R. Talamini, I. Stanganelli, P. Puddu, R. Bono, G. Argenziano, et al.
Amelanotic/hypomelanotic melanoma: Clinical and dermoscopic features.
Br J Dermatol, 150 (2004), pp. 1117-1124
[25]
S. Menzies, J. Kreusch, K. Byth, M. Pizzichetta, A. Marghoob, R. Braun, et al.
Dermoscopic evaluation of amelanotic and hypomelanotic melanoma.
Arch Dermatol, 144 (2008), pp. 1120-1127
[26]
R. Schiffner, J. Schiffner-Rohe, T. Vogt, M. Landthaler, U. Wlotzke, A.B. Cognetta, et al.
Improvement of early recognition of lentigo maligna using dermatoscopy.
J Am Acad Dermatol, 42 (2000), pp. 25-32
[27]
A. Cognetta, W. Stolz, B. Katz, J. Tullos, S. Gossain.
Dermatoscopy of lentigo maligna.
Dermatol Clin, 19 (2001), pp. 307-318
[28]
M. Tanaka, M. Sawada, K. Kobayashi.
Key points in dermoscopic differentiation between lentigo maligna and solar lentigo.
J Dermatol, 31 (2011), pp. 53-58
[29]
P. Pralong, E. Bathelier, S. Dalle, N. Poulalhon, S. Debarbieux, L. Thomas.
Dermoscopy of lentigo maligna melanoma: Report of 125 cases.
Br J Dermatol, 167 (2012), pp. 280-287
[30]
A. Phan, S. Dalle, S. Touzet, S. Ronger-Savlé, B. Balme, L. Thomas.
Dermoscopic features of acral lentiginous melanoma in a large series of 110 cases in a white population.
Br J Dermatol., 162 (2010), pp. 765-771
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.U. y AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?