Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Foro de Residentes
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 19 de junio de 2024
FR- Relación entre poroqueratosis y cáncer cutáneo
RF- Relationship Between Porokeratosis and Skin Cancer
Visitas
220
M. Luque-Luna
Autor para correspondencia
mar.luqueluna@gmail.com

Autor para correspondencia.
, L. Corbella-Bagot, J.M. Mascaró
Servicio de Dermatología, Hospital Clínic de Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Tipos de poroqueratosis y sus características principales
Texto completo

Las poroqueratosis son un grupo clínicamente heterogéneo de trastornos hasta ahora considerado de la queratinización (tabla 1). Recientemente se han detectado mutaciones germinales heterocigóticas que ocasionan variantes patogénicas en la vía del mevalonato1,2, imprescindible para la síntesis de colesterol, componente esencial para la formación de las laminillas lipídicas extracelulares en el estrato córneo. También se ha especulado sobre el posible papel de mutaciones de la línea germinal en la familia de transportadores de solutos 17 (SLC17) en la poroqueratosis actínica superficial diseminada (PASD). Sin embargo, estas mutaciones germinales no parecen ser suficientes para producir anomalías estructurales o funcionales significativas en la epidermis. Es necesario un «second hit» para que la entidad pueda manifestarse3, pudiendo actuar como desencadenantes: la radiación ultravioleta, las terapias inmunosupresoras, algunas enfermedades sistémicas, infecciones o fármacos4,5.

Tabla 1.

Tipos de poroqueratosis y sus características principales

Tipo de poroqueratosis  Frecuencia y epidemiología  Clínica  Desencadenantes  Asociación con cáncer cutáneo  Asociación con otras neoplasias 
Poroqueratosis actínica superficial diseminada (PASD)  Es el subtipo más frecuente (42%).Más frecuente en mujeres que en varones (1,8:1), sobre todo en la tercera y cuarta década de la vida.  Afectación en áreas fotoexpuestas: extremidades, hombros y espalda de forma simétrica. Las lesiones son asintomáticas y constan de máculo-pápulas anulares de la misma tonalidad del tegumento (pudiendo también adquirir un componente eritematoso o de hiperpigmentación). El borde de la lesión es levemente sobreelevado.  Radiación ultravioleta.En casos de PASD familiar, se han identificado mutaciones de la línea germinal en el gen de la familia de portadores de solutos 17 (SLC17A9).  Infrecuente (aproximadamente 3,4%)   
Poroqueratosis de Mibelli  Es el segundo subtipo más frecuente (35%).Es más frecuente en los varones que en las mujeres (2-3:1).Inicio en la infancia.  Afectación en extremidades y/o tronco, asintomática o levemente pruriginosa.Se trata de máculo-pápulas aisladas que presentan un crecimiento centrífugo progresivo, llegando a medir varios centímetros.  En caso de inicio en adultos, tener en cuenta la inmunosupresión.  7,6%   
Poroqueratosis lineal  Presenta una frecuencia del 13% de las poroqueratosis.Más frecuente en la infancia, con un ratio de mujeres:varones de 1,6:1.  Afectación siguiendo las líneas de Blaschko, ya sea de manera segmentaria o generalizada.Se trata de máculo-pápulas anulares con borde levemente sobreelevado y queratósico.    19%   
Poroqueratosis superficial diseminada (PSD)  Infrecuente.Inicio en la infancia (entre los 5 y 10 años).  Se trata de la misma clínica que PASD, pero produciéndose tanto en áreas fotoexpuestas como las que no están sometidas a fotoexposición.  Inmunosupresión.  Infrecuente  Neoplasias de órgano sólido. 
Poroqueratosis diseminada eruptiva (PDE)  Muy infrecuente.Es más frecuente en los varones que en las mujeres.  Pápulas eritematosas con borde queratósico que aparecen de forma abrupta y evolucionan de forma progresiva.Las lesiones son muy pruriginosas.  Virus hepatotropos, neoplasias.  Infrecuente  El 33% presentan neoplasia hepático-digestivas y hematológicas. 
Poroqueratosis palmoplantar y diseminada  Muy infrecuente.Los casos se han descrito en la adolescencia o en la juventud.  Pápulas pequeñas con componente queratósico que afectan palmas y/o plantas de forma simétrica.Las lesiones pueden extenderse a tronco o extremidades, así como afectar a las mucosas.  Radiación ultravioleta.  10%   
Poroqueratosis punctata  Muy infrecuente.Los casos se han descrito en la adolescencia o la juventud.  Afectación en palmas y plantas con lesiones tipo pápulas queratósica de 2mm en forma espiculadas o de semilla (también conocido como pits).    Infrecuente   
Poroqueratosis ptychotropica  Muy infrecuente.Se produce en edad media y el 90% son varones.  Afectación en glúteos y en zona perianal con lesiones tipo placas hiperqueratósicas y verrucosas en forma de ala de mariposa.  Traumatismo o rascado.  Infrecuente   
Poroqueratosis pene-escrotal  Muy infrecuente. Los casos se han descrito en la tercera década.  Placas granulares pruriginosas en elcuerpo del pene y el escroto anterior.  Traumatismo o rascado.  Infrecuente   
Poroqueratosis folicular  Muy infrecuente.Los casos descritos abarcan grupos heterogéneos de edad, siendo más frecuente en los varones que en las mujeres.  Afectación facial con máculas, pápulas o placas anulares, con bordes eritematosos.    Infrecuente   

Fuente: adaptación de Vargas-Mora et al.4.

Se ha planteado la relación entre la poroqueratosis y el cáncer cutáneo4, pero hasta la fecha no se han realizado grandes estudios epidemiológicos que confirmen esta asociación4.

Inci et al.5 realizaron un estudio de cohorte para investigar la asociación entre las poroqueratosis y las neoplasias cutáneas malignas (carcinoma escamoso [CE], carcinoma basocelular [CBC] y melanoma [MM]). Seleccionaron a una cohorte local (n=108) de pacientes diagnosticados de poroqueratosis en el Hospital Universitario Sahlgrenska (Universidad de Goteborg, Suecia) entre los años 2016 y 2020. El diagnóstico de estos pacientes, recogido en el Registro Nacional de Salud y Bienestar de Suecia, tuvo un valor predictivo positivo del 93,1%. Identificaron 2.277 pacientes diagnosticados de poroqueratosis entre los años 2001 y 2020, con una mediana de edad de 68 años. Un 71% eran mujeres. La incidencia de poroqueratosis observada en Suecia fue del 1,2/100.000 años/persona y la prevalencia fue 24,2/100.000 o ¼.132. Para valorar si había una diferencia en la aparición de tumores cutáneos entre casos y controles, incluyeron a todos los pacientes diagnosticados entre enero de 2006 y diciembre de 2015, incluyendo 10 controles aleatorizados de la población general, emparejados por edad, sexo y ubicación geográfica, siguiéndose hasta diciembre de 2019.

Al cruzar los datos entre los casos y controles usando el Registro Nacional de Cáncer, se detectó un aumento significativo de cáncer cutáneo en los casos. El cociente de riesgo (hazard ratio) con un intervalo de confianza (IC) del 95% de los pacientes con poroqueratosis comparado con el grupo control fue de 4,3 (3,4-5,4) para CE; 2,42 (2,0-3,0) para CBC; 2,8 (2,3-3,4) para pacientes que presentaban tanto CE como CBC y 1,8 (1,2-2,8) para MM.

Las alteraciones en la vía del mevalonato producen un déficit de colesterol. Este es necesario para producir, entre otras moléculas, ubiquinona, hormonas esteroideas y proteínas isopreniladas como la familia de las RAS proteínas. Una de las hipótesis es que la carcinogénesis en los pacientes con una poroqueratosis se produzca por la vía MAPK y por quinasa-3-fosfoinositido-AKT o por p53, vías que se ven implicadas en la carcinogénesis del MM y del CE. La radiación ultravioleta, las terapias inmunosupresoras o el virus del papiloma humano, pueden contribuir como el «second hit» necesario para presentar las manifestaciones clínicas de la enfermedad, y también pueden contribuir per se en la carcinogénesis5.

Bibliografía
[1]
S.-Q. Zhang, T. Jiang, M. Li, X. Zhang, Y.-Q. Ren, S.-C. Wei, et al.
Exome sequencing identifies MVK mutations in disseminated superficial actinic porokeratosis.
Nat Genet, 44 (2012), pp. 1156-1160
[2]
M. Li, Z. Li, J. Wang, C. Ni, Z. Sun, N.J. Wilson, et al.
Mutations in the mevalonate pathway genes in Chinese patients with porokeratosis.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 30 (2016), pp. 1512-1517
[3]
A. Kubo, T. Sasaki, H. Suzuki, A. Shiohama, S. Aoki, S. Sato, et al.
Clonal Expansion of Second-Hit Cells with Somatic Recombinations or C>T Transitions Form Porokeratosis in MVD or MVK Mutant Heterozygotes.
J Invest Dermatol, 139 (2019), pp. 2458e9-2466e9
[4]
P. Vargas-Mora, D. Morgado-Carrasco, X. Fustà-Novell.
Porokeratosis: A Review of Its Pathophysiology, Clinical Manifestations, Diagnosis, and Treatment.
Actas Dermosifiliogr (Engl Ed), 111 (2020), pp. 545-560
[5]
R. Inci, T. Zagoras, D. Kantere, P. Holmström, M. Gillstedt, S. Polesie, et al.
Porokeratosis is one of the most common genodermatoses and is associated with an increased risk of keratinocyte cancer and melanoma.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 37 (2023), pp. 420-427
Copyright © 2024. AEDV
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?