Información de la revista
Vol. 102. Núm. 2.
Páginas 98-105 (marzo 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10429
Vol. 102. Núm. 2.
Páginas 98-105 (marzo 2011)
Original
Acceso a texto completo
Epidemiología del eczema de contacto en España. Resultados de la Red Española de Vigilancia en Alergia de Contacto (REVAC) durante el año 2008
Epidemiology of Contact Dermatitis in Spain. Results of the Spanish Surveillance System on Contact Allergies for the year 2008
Visitas
10429
J. García-Gavína,
Autor para correspondencia
juangavin@gmail.com

Autor para correspondencia.
, J.C. Armario-Hitab, V. Fernández-Redondoa, J.M. Fernández-Vozmedianoc, J. Sánchez-Pérezd, J.F. Silvestree, W. Uterf, A.M. Giménez-Arnaug
a Servicio de Dermatología, Complejo Hospitalario Universitario, Facultad de Medicina, Santiago de Compostela, La Coruña, España
b Servicio de Dermatología, Hospital Punta de Europa, Algeciras, Universidad de Cádiz, Cádiz, España
c Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Puerto Real, Universidad de Cádiz, Cádiz, España
d Servicio de Dermatología, Hospital Universitario la Princesa, Madrid, España
e Sección de Dermatología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España
f Departamento de Informática Médica, Biometría y Epidemiología, Universidad de Erlangen-Núremberg, Erlangen, Alemania
g Servicio de Dermatología, Hospital del Mar, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Tabla 1. Serie estándar española propuesta por el GEIDAC.
Tabla 2. Materiales y métodos de los diferentes centros.
Tabla 3. Índice MOAHLFA global y de los 5 centros.
Tabla 4. Prevalencia de alérgenos incluidos en la serie estándar española recomendada por el GEIDAC.
Tabla 5. Índice MOAHLFA de los pacientes sensibilizados a los 5 alérgenos más frecuentes.
Tabla 6. Listado de los 8 alérgenos más frecuentes en hombres y en mujeres.
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

el estudio epidemiológico del eczema de contacto puede realizarse mediante el análisis de los datos obtenidos a partir de la experiencia clínica de las unidades de alergia cutánea.

Objetivo

determinar el perfil de los pacientes que acuden a una unidad de alergia cutánea y determinar la prevalencia de sensibilizaciones más frecuente en esta población.

Material y métodos

estudio observacional retrospectivo de los 5 hospitales pertenecientes a la Red Española de Vigilancia de Alergia de Contacto (REVAC) durante el año 2008. Todos los pacientes fueron estudiados mediante pruebas epicutáneas con la serie estándar española. Las frecuencias de sensibilización se han estandarizado por sexo y edad.

Resultados

se recogieron datos de 1.161 pacientes. Los 5 alérgenos que presentaron positividades más frecuentemente fueron sulfato de níquel (25,88%), dicromato potásico (5,31%), cloruro de cobalto (5,10%), mezcla de fragancias (4,64%) y bálsamo del Perú (4,44%). Los alérgenos menos frecuentes fueron la mezcla de quinoleínas/clioquinol y la mezcla de lactonas sesquiterpénicas. En las mujeres la prevalencia de sensibilización al níquel fue del 35%.

Conclusiones

el perfil de sensibilizaciones de España es el esperado para un país del Sur de Europa. El sulfato de níquel sigue siendo el alérgeno más prevalente, siendo especialmente importante en mujeres. La mezcla de quinoleínas/clioquinol y la mezcla de lactonas sesquiterpénicas no han mostrado rentabilidad suficiente para su permanencia en la serie española.

Palabras clave:
Eczema de contacto
Epidemiología
Dermatitis de contacto
Dermatitis alérgica de contacto
Investigación clínica
Prueba epicutánea
Serie estándar española
Abstract
Background

The epidemiology of contact dermatitis can be analyzed using clinical data from skin allergy units.

Objectives

The aims of this study were to define the profile of patients attending a skin allergy unit and to determine the prevalence of the most common sensitizations in this population.

Material and methods

Throughout 2008, a retrospective observational study was carried out in the 5 hospitals of the Spanish Surveillance System on Contact Allergies. All patients underwent skin patch tests with the Spanish standard series. The frequencies of sensitization were normalized for age and gender.

Results

Data were gathered on 1161 patients. The 5 allergens that gave the most frequent positive reactions were nickel sulfate (25.88%), potassium dichromate (5.31%), cobalt chloride (5.10%), fragrance blends (4.64%), and balsam of Peru (4.44%). The least frequently detected reactions were to quinolone–clioquinol mix and sesquiterpene lactone mix. There was a 35% prevalence of sensitization to nickel among women.

Conclusions

The profile of sensitizations in Spain is similar to that of other Southern European countries. Nickel sulfate continues to be the most prevalent allergen, particularly in women. The low prevalence of sensitization to quinolone–clioquinol mix and sesquiterpene lactone mix supports their exclusion of the Spanish series.

Keywords:
Contact dermatitis
Epidemiology
Allergic contact dermatitis
Clinical research
Skin patch tests
Spanish standard series
Texto completo
Introducción

El eczema de contacto (EC) es un problema médico frecuente e importante, con una prevalencia poblacional estimada en un 20% de sensibilización al menos a un alérgeno1. Esto implica un importante coste derivado de la necesidad de inversión de recursos en medios diagnósticos, tratamientos y en el diseño de estrategias de prevención primaria y secundaria. El EC supone también un desafío para el especialista en dermatología, al ser una parte importante de la carga asistencial. Por todo esto es necesario y rentable invertir recursos en proyectos de investigación dedicados al estudio de este problema.

La investigación epidemiológica del EC tiene como objetivo precisar la situación actual de la enfermedad y poder plantear medidas destinadas a combatirla. Actualmente se acepta que el análisis de los datos obtenidos a partir de la experiencia clínica de las unidades de alergia cutánea es una aproximación científica válida para el estudio epidemiológico del EC2. Los estudios multicéntricos ofrecen una mayor potencia estadística al permitir un análisis más pormenorizado de los datos, identificando coincidencias y peculiaridades propias de cada centro.

La European Surveillance System on Contact Allergies (ESSCA) es un grupo de trabajo de la European Society of Contact Dermatitis que tiene como objetivo el estudio epidemiológico del EC a nivel europeo. La ESSCA está representada en España por la Red Española de Vigilancia de Alergia de Contacto (REVAC), que tiene como objetivo recoger y analizar los datos de los centros nacionales que colaboren con la red Europea. Las motivaciones y objetivos de ambas entidades se han discutido ya en un artículo previo3. En el presente trabajo se presentan los resultados iniciales de la REVAC en su primer año de funcionamiento (2008). Se define el perfil del paciente remitido a una Unidad de Alergia Cutánea con sospecha de EC y se determina la frecuencia de sensibilización a los alérgenos que forman parte de la serie estándar española definida por el Grupo Español de Investigación en Dermatitis y Alergia de Contacto (GEIDAC).

Material y métodos

Desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2008 se estudiaron 1.161 pacientes procedentes de 5 unidades españolas de alergia cutánea. El método es común a todos los centros, realizando historia clínica completa, exploración física general y pruebas epicutáneas de contacto según las normas de la International Contact Dermatitis Research Group (ICDRG). Las respuestas se valoran de acuerdo con la escala internacional de + (eritema, mínima pápula), ++ (pápula franca, mínima vesiculación), +++ (intensa vesiculación, ampolla)4. Para el presente estudio sólo se consideran positivas las respuestas obtenidas a las 96 horas.

Todos los pacientes han sido estudiados con la serie estándar española del GEIDAC (tablas 1 y 2). Los datos de cada centro se introducen de forma autónoma e individual a través del sistema informático Winalldat®5. Posteriormente, la información se exporta anónimamente y se remite a la central del ESSCA en el Instituto de Medicina Informática, Biometría y Epidemiología de la Universidad de Erlangen, Alemania. Para el manejo estadístico de los datos se utiliza el programa SAS® (versión 9.1, SAS Institute®, Cary, NC, USA) y el software SPSS® versión 8.0 para Mac®.

Tabla 1.

Serie estándar española propuesta por el GEIDAC.

Alérgeno  Concentración  Vehículo 
Sulfato de níquel  5%  VAS 
Dicromato potásico  0,5%  VAS 
Cloruro de cobalto  1%  VAS 
Mercurio  0,5%  VAS/AQU 
Formaldehído  1%  AQU 
Tiomersal  0,1%  VAS 
MCI/MI  0,01%  AQU 
Euxyl K-400  1,5%  VAS 
Quaternium 15  1%  VAS 
Mezcla de parabenos  16%  VAS 
Mezcla de fragancias  8%  VAS 
Bálsamo del Perú  25%  VAS 
Mezcla de caínas/benzocaína  1/5%  VAS 
Mezcla de quinoleínas/clioquinol  6/5%  VAS 
Mezcla de gomas negras/IPPD  0,6/0,1%  VAS 
Mezcla de mercaptos  1/2%*  VAS 
Mercaptobenzotiazol  2%  VAS 
Mezcla de carbas  3%  VAS 
Mezcla de tiuranes  1%  VAS 
Resina epoxi  1%  VAS 
Alcoholes de la lanolina  30%  VAS 
Colofonia  20%  VAS 
Resina de PTBF-formaldehído  1%  VAS 
Sulfato de neomicina  20%  VAS 
Etilendiamina  1%  VAS 
Budesonida  0,1/0,01%  VAS 
Pivalato de tixocortol  1%/0,1%  VAS 
Mezcla de lactonas sesquiterpénicas  0,1%  VAS 
PPDA  1%  VAS 

MCI/MI: Metilcloroisotiazolinona/Metilisotiazolinona; IPPD: N-Isopropil-N-fenil-4-fenilendiamina; PPDA: 4-Fenilendiamina base; PTBF: Resina de para-ter-butilfenolformaldehido; VAS: Vaselina; AQU: Agua

Tabla 2.

Materiales y métodos de los diferentes centros.

  Hospital del Mar IMAS  HU de la Princesa  HGU Alicante  CHUS  HU de Puerto Real 
Responsable de unidad  Dra. Giménez Arnau  Dr. Javier Sánchez  Dr. Juanfran Silvestre  Dra. Fernández Redondo  Dr. José Carlos Armario 
N° pacientes  461  116  216  303  65 
Serie estándar GEIDAC  a  SÍ  SÍ  SÍ  a 
Mix de alérgenos  Clioquinol  Mix de quinoleínas  Clioquinol  Mix de quinoleínas  Clioquinol 
  IPPD  Mix de gomas negras  IPPD  Mix de gomas negras  IPPD 
  Benzocaína  Mix de caínas  Benzocaína  Mix de caínas  Benzocaína 
Esteroides  Budesonida 0,1%  Budesonida 0,01%  Budesonida 0,1%  Budesonida 0,1%  Budesonida 0,1% 
  P. de tixocortol 1%  P. de tixocortol 0,1%  P. de tixocortol 0,1%  P. de tixocortol 0,1%  P. de tixocortol 1% 
Mercapto Mix  MOR, CBS, MBTS 1%  MBT, MOR, CBS, MBTS 2%  MBT, MOR, CBS, MBTS 2%  MBT, MOR, CBS, MBTS 2%  MOR, CBS, MBTS 1% 
Proovedores  Trolab®, Martitor®, Chemotechnique®  True Test®Chemotechnique®  True Test®, Chemotechnique®  Trolab®, Chemotechnique®, Aristegui® 
    Chemotechnique®       
Cámarasb  Finn Chamber®  Finn Chamber®  Finn Chamber®  True Test®, Finn Chamber®, Curatest®  Finn Chamber® 
Lecturasc  Día 2 y día 5  Día 2 y día 4  Día 2 y día 4  Día 2 y día 4  Día 2 y día 4 

MBT: Mercaptobenzotiazol; MOR: Morfonilinmercaptobenzotiazol; CBS: N-ciclohexilbenzotiacil sulfonamida; MBTS: Dibenzotiacil disulfuro

a

No se parchea mercurio ni etilendiamina.

b

Oclusión durante 2 días con esparadrapo hipoalergénico Micropore® y/o Mefix®

c

todos los centros realizan lecturas tardías el D7 en caso de necesidad.

El estudio estadístico se ha realizado de acuerdo con las recomendaciones internacionales para la presentación y análisis de datos en alergia de contacto6. Se han analizado las principales variables sociodemográficas y clínicas, con un análisis descriptivo centrado en el índice MOAHLFA como instrumento de referencia para comparar las diferencias entre centros (tabla 3). La definición de atopia incluye únicamente antecedentes personales de dermatitis atópica6. Se han obviado las posibles diferencias existentes por utilizar alérgenos de diferentes proveedores2, a pesar de que hay estudios que sugieren baja concordancia y riesgos de falsos positivos al emplear distintos sistemas7. En el estudio de las frecuencias de sensibilización a alérgenos se ha hecho estandarización directa por sexo y edad8 empleando la población de referencia de la ESSCA (65% mujeres, 35% hombres; 50% <40 años, 50% >40 años)2. Se han calculado también los intervalos de confianza al 95% de las proporciones obtenidas. La significación de los resultados se valoró con la prueba de Ji cuadrado, comparando la proporción de pacientes con una prueba positiva frente a la de los pacientes que la presentaban negativa. Al comparar el empleo de mezclas frente al del alérgeno «index» de la mezcla se utilizó la prueba Ji cuadrado y el test exacto de Fisher.

Tabla 3.

Índice MOAHLFA global y de los 5 centros.

  Total  Hospital del Mar IMAS  HU de la Princesa  HGU Alicante  CHUS  HU de Puerto Real 
Male  36,3%  34,05%  39,65%  39,35%  37%  40% 
Occupational  14,61%  6,94%  1,62%  12,50%  31%  26,1% 
Atopic  10,85%  8,02%  6,03%  12,50%  15,2%  13,9% 
Hand  28,68%  20,17%  16,37%  27,31%  35,6%  83,1% 
Leg  9,30%  8,67%  6%  11,10%  8,6%  0% 
Face  15,24%  12,79%  25%  16,20%  12,2%  0% 
Age > 40  65,46%  65,07%  76,72%  68,50%  62,7%  50,7% 
Resultados

De un total de 1.161 pacientes, 740 eran mujeres (63,7%) y 421 hombres (36,3%). El ratio mujer/hombre ha sido de 1,76. y la edad media de 44,5 años, con un rango de 1 a 91 años. Un 65,46% de los pacientes tenía más de 40 años en el momento del estudio. Un 14,61% de los casos tuvieron relevancia ocupacional. La profesión mayoritaria ha sido la de empleada del hogar/ama de casa, con un 16,04%. Un 34,21% de los pacientes ejercía su trabajo en un entorno húmedo. El porcentaje de atópicos fue del 10,4%. Un 28,67% de los enfermos presentaba lesiones en las manos, un 15,24% en la cara y un 9,3% en las piernas. El índice MOAHLFA condensa estas variables permitiendo comparar peculiaridades de las muestras de los diferentes centros (tabla 3). En total 545 Pacientes presentaron alguna positividad (46,9%). La relevancia de las respuestas fue considerada presente en el 49% de los casos, pasada en el 32% y desconocida en el 19%.

El diagnóstico EC se realizó en un 50,05% de los pacientes, con un 25,15% de formas irritativas, un 24,37% de formas alérgicas y un 0,51% de urticaria de contacto. Un 49,95% de los pacientes fueron diagnosticados de otras dermatosis.

Las frecuencias de sensibilización a los alérgenos presentes en la serie estándar GEIDAC se recogen en la tabla 4. Los 5 alérgenos más frecuentes, considerando los resultados corregidos por sexo y edad, fueron sulfato de níquel (25,88%), dicromato potásico (5,31%), cloruro de cobalto (5,10%), mezcla de fragancias (4,64%) y bálsamo del Perú (4,44%). En la tabla 5 se muestra el índice MOAHLFA de los pacientes sensibilizados a cada una de estas sustancias en nuestra muestra. Los alérgenos menos frecuentes fueron la mezcla de quinoleínas, la mezcla de parabenos, la mezcla de mercaptos (sin incluir mercaptobenzotiazol al 1%), pivalato de tixocortol, lactonas sesquiterpénicas y clioquinol. En todos ellos el límite inferior del intervalo de confianza al 95% es 0. Comparando los resultados obtenidos al realizar pruebas epicutáneas con mezcla de quinoleínas o clioquinol, mezcla de caínas o benzocaína y mezcla de gomas negras o IPPD, no se han hallado diferencias estadísticamente significativas. Lo mismo sucede con la mezcla de mercaptos y con los esteroides si comparamos mezcla de mercaptos con mercaptobenzotiazol 2% vs. mezcla de mercaptos 1%, budesonida 0,1% vs. budesonida 0,01% y pivalato de tixocortol 1% vs. 0,1%.

Tabla 4.

Prevalencia de alérgenos incluidos en la serie estándar española recomendada por el GEIDAC.

Alérgeno  Conc.  Pacientes testados  Pacientes con resultado positivo
      Número  Porcentaje  Porcentaje estandarizado sexo/edad; IC 95% 
Sulfato de Níquel  5,00  1.161  295  25,41%  25,88% (23,35-28,41%) 
Dicromato potásico  0,50  1.161  67  5,77%  5,31% (4,00-6,62%) 
Cloruro de cobalto  1,00  1.161  60  5,17%  5,10% (3,79-6,42%) 
Mezcla de fragancias  8,00  1.161  58  4,99%  4,64% (3,42-5,86%) 
Bálsamo del Perú (Myroxolon pereirae25,00  1.161  59  5,08%  4.44% (3,29-5,60%) 
Thiomersal (Thimerosal)  0,10  1.161  44  3,79%  4,32% (3,03-5,62%) 
PPDA (CI 76060)  1,00  1.161  49  4,22%  4,08% (2,92-5,25%) 
MCI/MI  0,01  1.161  33  2,84%  2,90% (1,87-3,92%) 
Mercurio  0,50  635  16  2,52%  2,81% (1,38-4,24%) 
Formaldehído  1,00  1.161  30  2,58%  2,74% (1,73-3,75%) 
Mezcla de tiuranes  1,00  1.161  26  2,24%  2,34% (1,40-3,27%) 
Benzocaína  5,00  742  15  2,02%  2,00% (0,96-3,04%) 
Budesonida  0,01  635  1,42%  1,66% (0,54-2,79%) 
Carba mix  3,00  1.161  17  1,46%  1,52% (0,76-2,28%) 
Mezcla de caínas  1,00  419  1,67%  1,47% (0,34-2,60%) 
Quaternium 15  1,00  1.161  15  1,29%  1,42% (0,67-2,17%) 
Colofonia (Rosin)  20,00  1.161  14  1,21%  1,38% (0,62-2,13%) 
Mezcla de mercaptos (MBT, CBS, MBTS, MOR)  2,00  635  10  1,57%  1,31% (0,47-2,15%) 
IPPD  0,10  742  11  1,48%  1,28% (0,52-2,04%) 
Etilendiamina  1,00  635  1,10%  1,28% (0,28-2,27%) 
Sulfato de neomicina  20,00  1.161  14  1,21%  1,15% (0,52-1,77%) 
Mezcla de gomas negras  0,60  419  1,19%  1,09% (0,09-2,09%) 
Mercaptobenzotiazol  2,00  1.161  10  0,86%  0,82% (0,28-1,36%) 
Euxyl K 400  1,50  1.161  10  0,86%  0,81% (0,29-1,33%) 
Budesonida  0,10  526  0,95%  0,75% (0,09-1,41%) 
Alcoholes de la lanolina  30,00  1.161  0,69%  0,71% (0,19-1,24%) 
Resina de PTBF-formaldehído  1,00  1.161  0,69%  0,70% (0,20-1,20% 
Resina epoxi  1,00  1.161  0,69%  0,66% (0,17-1,15%) 
Pivalato de tixocortol  0,10  635  0,63%  0,60% (0,00-1,21%) 
Mezcla de quinoleínas  6,00  635  0,47%  0,49% (0,00-1,07%) 
Mezcla de parabenos  16,00  1.161  0,34%  0,38% (0,00-0,78%) 
Mezcla de mercaptos(CBS, MBTS, MOR)  1,00  526  0,38%  0,30% (0,00-0,71%) 
Pivalato de tixocortol  1,00  461  0,22%  0,17% (0,00-0,52%) 
Lactonas sesquiterpénicas  0,10  1.161  0,17%  0,13% (0,00-0,31%) 
Clioquinol  5,00  526  0,00%  0,00% (0,00-0,00%) 

El criterio de ordenación es de mayor a menor según la frecuencia de sensibilización corregida por sexo y edad. Conc.: concentración.

Tabla 5.

Índice MOAHLFA de los pacientes sensibilizados a los 5 alérgenos más frecuentes.

  Sulfato de níquel  Cloruro de cobalto  Dicromato potásico  Mezcla de fragancias  Bálsamo del Perú 
Hombres  12,9%  25%  61,2%  35,1%  42,4% 
Ocupacional  16%  25%  23,9%  12,3%  10,2% 
Atopia  11,2%  10%  16,4%  15,8%  6,8% 
Mano  29,5%  21,7%  29,9%  22,8%  23,7% 
Pierna  4,4%  8,3%  4,5%  22,8%  20,3% 
Cara  19,3%  13,3%  4,5%  12,3%  11,9% 
Edad>40  61,7%  68,33%  74,6%  75,7%  83% 

Las frecuencias de sensibilización divididas por sexo de los 8 alérgenos más frecuentes evidencian también importantes diferencias entre hombres y mujeres (tabla 6). El principal alérgeno es el sulfato de níquel en ambos grupos. Sin embargo, el porcentaje de pacientes sensibilizados es significativamente más elevado en mujeres (35,01%). El cloruro de cobalto es ligeramente más frecuente en mujeres (5,87% vs. 3,68%), sin diferencias estadísticamente significativas. El dicromato potásico es un alérgeno más prevalente en hombres (8,77% vs. 2,11%, p < 0,01). La PPDA (5,03%) es el tercer alérgeno en importancia en mujeres. La mezcla de fragancias y el bálsamo del Perú muestran porcentajes de sensibilización similares en ambos sexos.

Tabla 6.

Listado de los 8 alérgenos más frecuentes en hombres y en mujeres.

Alérgeno  Conc.  Pacientes testados  Pacientes con resultado positivo
      Número  Porcentaje  Porcentaje estandarizado edad; IC 95% 
Hombres
Sulfato de níquel  5,00  421  38  9,03%  8,94% (5,97-11,91%) 
Dicromato potásico  0,50  421  41  9,74%  8,77% (5,97-11,56%) 
Bálsamo del Perú (Myroxolon pereirae25,00  421  25  5,94%  4,92% (2,91-6,93%) 
Mercurio  0,50  240  3,75%  4,58% (1,48-7,69%) 
Mezcla de fragancias  8,00  421  20  4,75%  4,30% (2,29-6,31%) 
Cloruro de cobalto  1,00  421  15  3,56%  3,68% (1,68-5,68%) 
MCI/MI  0,01  421  14  3,33%  3,28% (1,43-5,13%) 
Tiomersal (Thimerosal)  0,10  421  10  2,38%  3,06% (1,08-5,04%) 
Mujeres
Sulfato de níquel  5,00  740  257  34,73%  35,01% (31,46-38,56%) 
Cloruro de cobalto  1,00  740  45  6,08%  5,87% (4,15-7,58%) 
PPDA  1,00  740  38  5,14%  5,03% (3,43-6,64%) 
Tiomersal (Thimerosal)  0,10  740  34  4,59%  5,01% (3,33-6,68%) 
Mezcla de fragancias  8,00  741  38  5,13%  4,82% (3,28-6,36%) 
Bálsamo del Perú (Myroxolon pereirae25,00  740  34  4,59%  4,19% (2,78-5,60%) 
Dicromato potásico  0,50  740  26  3,51%  3,45% (2,11-4,80%) 
Formaldehído  1,00  740  20  2,70%  2,93% (1,63-4,23%) 

Conc.: Concentración.

Discusión

En el presente trabajo se recogen los resultados del año 2008 aportados a la ESSCA por 5 centros nacionales pertenecientes a la REVAC. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y multicéntrico que parte de los datos obtenidos a partir de pacientes estudiados con pruebas epicutáneas en un contexto de sospecha de EC, con las limitaciones metodológicas y epidemiológicas que esto conlleva6.

El primer objetivo del estudio es establecer el perfil de paciente remitido a una unidad de alergia cutánea con sospecha de dermatitis de contacto. Este sería el de una mujer de mediana edad que trabaja en el sector terciario, muy probablemente en un entorno húmedo, y que consulta por un eczema de manos o cara sin apreciarse relevancia ocupacional. El índice MOAHLFA evidencia un predominio claro de dermatitis del usuario. Esto es lógico, ya que en el Sistema Nacional de Salud la mayoría de las enfermedades profesionales, incluyendo las dermatosis, son vistas en las Mutuas de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales. Sin embargo, tanto el Centro Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela como el Hospital Universitario Puerto Real de Cádiz tienen un porcentaje de casos ocupacionales del 31 y 26,1% respectivamente, lo que muestra la heterogeneidad entre los diferentes centros. Ambos hospitales tienen un mayor porcentaje de pacientes con eczema de manos, como cabría esperar9.

El porcentaje de pacientes atópicos tampoco es homogéneo entre los diferentes centros, con un rango de 6,03 al 15,2%. Esta variabilidad puede explicarse tanto por las peculiaridades sociodemográficas y clínicas de cada muestra como por el hecho de que a día de hoy no hay criterios definidos y claros para el diagnóstico de la dermatitis atópica10. Además, para el índice MOAHLFA sólo se consideran los antecedentes personales de atopia, aunque el diagnóstico final sea de dermatitis atópica. Se sabe que los pacientes atópicos tienen una mayor tendencia a reacciones dudosas, lo que puede condicionar los resultados9.

La localización más frecuente de las lesiones ha sido las manos. Además de por su importancia en el EC ocupacional, el eczema de manos también se ha asociado a trabajos en entorno húmedo (un 34,21% de los pacientes en nuestra muestra), dermatitis atópica y sensibilizaciones múltiples11,12. La cara ha sido la segunda localización en frecuencia. El EC facial se asocia sobre todo al uso de cosméticos en mujeres, si bien también es un motivo de consulta ocupacional en casos de EC aerotransportado13. Por último, las dermatitis de las piernas representaron un 9,3% del total. Este tipo de eczema se asocia sobre todo a pacientes con úlceras venosas crónicas, normalmente polisensibilizados y con alergias a perfumes, antisépticos y esteroides14.

Al comparar los resultados obtenidos de las pruebas epicutáneas de las mezclas frente al de su componente más importante, no se han hallado diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, es importante precisar que, dada la baja prevalencia presentada en nuestra serie, el análisis tiene poca potencia estadística, por lo que estos resultados deben observarse con cautela y ser verificados con otro tipo de estudios.

Se ha realizado una estandarización por edad y sexo de la frecuencia de sensibilización a alérgenos, ya que se sabe que estas variables influyen sobre las tasas de sensibilización8. Esto es un requisito importante para trabajar con datos de diferentes centros, y permite disminuir el factor de confusión resultante de enfrentarnos a poblaciones con características sociodemográficas diferentes. La estandarización por sexo y edad permite además eliminar el factor de confusión que representa el hecho de que algunos alérgenos tengan un gradiente de edad o sexo (por ejemplo el gradiente de edad positivo de la mezcla de fragancias15 o negativo del níquel16, también evidenciados en nuestra muestra).

El níquel ha sido el alérgeno más prevalente, con un porcentaje de sensibilización corregido del 25,88% (23,35-28,41%; IC 95%). Este porcentaje es similar al recogido en estudios nacionales previos17–19. El elevado porcentaje de sensibilización en mujeres, con un 35,01% de prevalencia (31,46%-38,56%; IC 95%), pone en duda el éxito de la aplicación de la directiva Europea regulando la liberación de níquel en objetos de consumo20. El dicromato potásico y el cloruro de cobalto son el segundo y tercer alérgeno en prevalencia, lo que coincide con el hecho ya conocido de la elevada frecuencia de sensibilización a metales de transición en nuestro país21. En nuestra muestra estas dos sustancias tienen además una relevancia ocupacional en torno al 25%. Destaca el elevado porcentaje de alergia al dicromato potásico en hombres (8,77%), consistente con estudios previos y en probable relación con sensibilización a través del uso de cemento no tratado17. El cloruro de cobalto es el segundo alérgeno en frecuencia en mujeres, seguramente por sensibilización con el uso de joyería en el usuario o por sensibilización a través de productos de limpieza, peluquería, industria textil o del cuero en el ámbito profesional22. Por último, el mercurio metal aparece como un contactante especialmente importante en hombres, con una frecuencia de sensibilización del 4,58%. Sin embargo, la amplitud del intervalo de confianza (1,48-7,69%; IC 95%) hace que este resultado deba ser considerado con precaución.

Las fragancias, mezcla de fragancias y bálsamo del Perú ocupan el cuarto y quinto lugar en frecuencia, con una prevalencia en torno al 4,5%, lo que es consistente con los estudios publicados por hospitales de nuestro país17,19,23. La prevalencia es similar en hombres y mujeres, lo que demuestra la ubiquidad que a día de hoy tienen los perfumes, presentes no sólo en cosméticos, sino en todo tipo de productos industriales como jabones, detergentes o pinturas. En nuestra muestra las fragancias también son sensibilizantes frecuentes en pacientes mayores de 40 años con lesiones en las piernas. El tiomersal es el sexto alérgeno en frecuencia (4,32%), con una prevalencia algo superior en el sexo femenino (5,01 vs. 3,06% en hombres). Sin embargo, a pesar de ser un contactante frecuente, su inclusión en las series estándar es controvertida al considerarse un alérgeno en decadencia, y al no poder establecerse la relevancia en la mayoría de las ocasiones24.

La PPDA es el tercer alérgeno en importancia en mujeres, con una frecuencia del 5,03% (3,43-6,64%; IC 95%). Su presencia en tintes capilares y su importancia ocupacional en el EC de las peluqueras explica este resultado22,25. La mezcla de MCI/MI es un alérgeno importante en hombres, con una prevalencia del 3,28% (1,43-5,13%;IC 95%). Esto apoya la creciente importancia ocupacional de este contactante en el sexo masculino, al haber aumentado su empleo como conservante en productos industriales. Es probable que la prevalencia global de alergia a esta molécula aumente ligeramente en los próximos años debido al incremento de sensibilización al conservante recientemente aprobado metilisotiazolinona, que está demostrando ser un importante alérgeno emergente25.

Los alérgenos menos prevalentes han sido pivalato de tixcortol, mezcla de quinoleínas/clioquinol, mezcla de parabenos y lactonas sesquiterpénicas, lo que coincide con la experiencia nacional previa17,19. Las lactonas sesquiterpénicas, único marcador de alergia a plantas de la serie estándar, sólo ha sido positiva en dos pacientes, lo que confirma la escasa rentabilidad de esta mezcla en España y su variabilidad geográfica, ya que en otros lugares de Europa es un alérgeno más prevalente9. Sería interesante valorar la mezcla de compuestos como alternativa para la detección de EC a plantas, como ya se ha hecho en otros países europeos26. Esta sustancia no tiene riesgo de sensibilización activa27 y es útil para la detección de EC aerotransportado en niños que simulan dermatitis atópica28. En nuestra muestra tampoco ha sido rentable el estudio sistemático de mezcla de quinoleínas/clioquinol, que ya se consideran alérgenos decrecientes en Europa y cuya presencia en las series estándar es cada vez más discutida2,9. La baja prevalencia del pivalato de tixocortol debe interpretarse sin embargo con precaución. A día de hoy no existe una concentración de uso estandarizada para esta sustancia29, y se sabe que existe un importante riesgo de falsos negativos si no se hacen lecturas en el día 730.

Comparando nuestros resultados con la experiencia previa europea del ESSCA, encontramos que en España hay una mayor prevalencia de alergia al níquel y una menor frecuencia de sensibilizaciones a la colofonia y a la lanolina2, lo que encaja con el perfil propio de los países del Sur de Europa9.

Finalmente, la relevancia de las respuestas fue considerada presente en un 49% de los casos, con un 32% de relevancia pasada. Este último porcentaje está muy condicionado por la elevada prevalencia de alergia al níquel, con un total de 295 positividades, de las cuales un 55% han sido consideradas de relevancia pasada, un 32% de relevancia presente y un 13% de relevancia desconocida.

Conclusiones

  • 1.

    A pesar de sus limitaciones, los estudios clínicos multicéntricos son una herramienta válida para el estudio epidemiológico del eczema de contacto.

  • 2.

    El perfil del paciente que se estudia en una unidad de alergia cutánea nacional es el de una mujer que trabaja en el sector terciario, probablemente en un entorno húmedo, con lesiones en las manos y/o en la cara sin relevancia ocupacional.

  • 3.

    El perfil de sensibilizaciones de España coincide con el esperado para un país del Sur de Europa.

  • 4.

    El sulfato de níquel es el alérgeno más prevalente. La frecuencia de sensibilización en mujeres es de las más altas de Europa.

  • 5.

    Los metales de transición y el mercurio siguen siendo muy prevalentes en nuestro país.

  • 6.

    Las lactonas sesquiterpénicas y la mezcla de quinoleínas/clioquinol son alérgenos que no han mostrado su rentabilidad en el parcheado sistemático.

En el presente trabajo se presentan los resultados iniciales de la nueva REVAC. A pesar del esfuerzo realizado queda todavía mucho por hacer. Es preciso trabajar en la incorporación de nuevos miembros y mejorar la estandarización. La REVAC inicia su camino invitando a todos los dermatólogos españoles a que contribuyan con sus datos al conocimiento epidemiológico del EC en España.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Al Dr. Ignacio García Doval por su ayuda para el entendimiento y manejo de la terminología epidemiológica.

Bibliografía
[1]
J.P. Thyssen, A. Linneberg, T. Menné, J.D. Johansen.
The epidemiology of contact allergy in the general population--prevalence and main findings.
Contact Dermatitis., 57 (2007), pp. 287-299
[2]
ESSCA Writing Group.
The european surveillance system of contact allergies (ESSCA): Results of patch testing the standard series, 2004.
J Eur Acad Dermatol Venereol., 22 (2008), pp. 174-181
[3]
J. García-Gavín, J.C. Armario-Hita, V. Fernández-Redondo, J.M. Fernández-Vozmediano, J. Sánchez-Pérez, J.F. Silvestre, et al.
Importancia de la vigilancia epidemiológica en el eczema de contacto La Red Espa¿nola de Vigilancia de Alergia de Contacto.
Actas Dermosifiliogr., 102 (2011), pp. 19-23
[4]
W. Uter, R. Arnold, J. Wilkinson, S. Shaw, D. Perrenoud, C. Rili, et al.
A multilingual european patch test software concept: Winalldat/ESSCA.
Contact Dermatitis., 49 (2003), pp. 270-271
[5]
D.S. Wilkinson, S. Fregert, B. Magnusson, H.J. Bandmann, C.D. Calnan, E. Cronin, et al.
Terminology of contact dermatitis.
Acta Derm Venereol., 50 (1970), pp. 287-292
[6]
W. Uter, A. Schnuch, O. Gefeller, ESCD working group: European Surveillance System on Contact Allergies.
Guidelines for the descriptive presentation and statistical analysis of contact allergy data.
Contact Dermatitis., 51 (2004), pp. 47-56
[7]
J.M. Fernández Vozmediano, J.C. Hita.
Concordance and discordance between TRUE test and finn chamber.
Contact Dermatitis., 42 (2000), pp. 182-183
[8]
A. Schnuch.
PAFS: Population-Adjusted frequency of sensitization. (I) influence of sex and age.
Contact Dermatitis., 34 (1996), pp. 377-382
[9]
W. Uter, C. Rämsch, W. Aberer, F. Ayala, A. Balato, A. Beliauskiene, et al.
The european baseline series in 10 european countries, 2005/2006--results of the european surveillance system on contact allergies (ESSCA).
Contact Dermatitis., 61 (2009), pp. 31-38
[10]
H.C. Williams, D.J. Grindlay.
What's new in atopic eczema? An analysis of systematic reviews published in 2007 and 2008. Part 1. Definitions, causes and consequences of eczema.
Clin Exp Dermatol., 35 (2010), pp. 12-15
[11]
B.C. Carlsen, K.E. Andersen, T. Menné, J.D. Johansen.
Sites of dermatitis in a patch test population: Hand dermatitis is associated with polysensitization.
Br J Dermatol., 161 (2009), pp. 808-813
[12]
J.P. Thyssen, J.D. Johansen, A. Linneberg, T. Menné.
The epidemiology of hand eczema in the general population--prevalence and main findings.
Contact Dermatitis., 62 (2010), pp. 75-87
[13]
A. Schnuch, C. Szliska, W. Uter.
IVDK. Allergisches Gesichtsekzem. Auswertungen des IVDK und Literaturübersicht.
Hautarzt, 60 (2009), pp. 13-21
[14]
A. Barbaud, E. Collet, C.J. Le Coz, S. Meaume, P. Gillois.
Contact allergy in chronic leg ulcers: Results of a multicentre study carried out in 423 patients and proposal for an updated series of patch tests.
Contact Dermatitis., 60 (2009), pp. 279-287
[15]
D.A. Buckley, R.J. Rycroft, I.R. White, J.P. McFadden.
The frequency of fragrance allergy in patch-tested patients increases with their age.
Br J Dermatol., 149 (2003), pp. 986-989
[16]
W. Uter, A. Pfahlberg, O. Gefeller, J. Geier, A. Schnuch.
Risk factors for contact allergy to nickel - results of a multifactorial analysis.
Contact Dermatitis., 48 (2003), pp. 33-38
[17]
M.T. Bordel-Gómez, A. Miranda-Romero, J. Castrodeza-Sanz.
Epidemiología de la dermatitis de contacto: prevalencia de sensibilización a diferentes alergenos y factores asociados.
Actas Dermosifiliogr., 101 (2010), pp. 59-75
[18]
J. De la Cuadra Oyanguren.
Sensibilización al níquel en España.
Actas Dermosifiliogr., 89 (1998), pp. 641
[19]
B. García-Bravo, L. Conde-Salazar, J. De la Cuadra, V. Fernández-Redondo, J.M. Fernández-Vozmediano, D. Guimaraens, et al.
Estudio epidemiológico de la dermatitis alérgica de contacto en España (2001).
Actas Dermosifiliogr., 95 (2004), pp. 14-24
[20]
A. Belloni Fortina, A. Basso, I. Romano, M. Poliero, A. Peserico.
Nickel release from white-gold jewellery.
Contact Dermatitis., 50 (2004), pp. 130
[21]
M. Bordel-Gómez, A. Miranda-Romero, J. Castrodeza-Sanz.
Isolated and concurrent prevalence of sensitization to transition metals in a spanish population.
J Eur Acad Dermatol Venereol., 22 (2008), pp. 1452-1457
[22]
F. Rui, M. Bovenzi, A. Prodi, A.B. Fortina, I. Romano, A. Peserico, et al.
Nickel, cobalt and chromate sensitization and occupation.
Contact Dermatitis., 62 (2010), pp. 225-231
[23]
L. Cuesta, J.F. Silvestre, F. Toledo, A. Lucas, M. Pérez-Crespo, I. Ballester, et al.
Fragrance contact allergy: A 4-year retrospective study.
Contact Dermatitis, 63 (2010), pp. 67-84
[24]
T. Suneja, D.V. Belsito.
Thimerosal in the detection of clinically relevant allergic contact reactions.
J Am Acad Dermatol., 45 (2001), pp. 23-27
[25]
J. García-Gavín, S. Vansina, S. Kerre, A. Naert, A. Goossens.
Methylisothiazolinone, an emergin allergen in cosmetics?.
Contact Dermatitis., 63 (2010), pp. 96-101
[26]
W. Uter, J. Hegewald, W. Aberer, F. Ayala, A.J. Bircher, J. Brasch, et al.
The european standard series in 9 european countries, 2002/2003 -- first results of the European Surveillance System on Contact Allergies.
Contact Dermatitis., 53 (2005), pp. 136-145
[27]
E. Paulsen, K.E. Andersen, B.M. Hausen.
An 8-year experience with routine SL mix patch testing supplemented with compositae mix in Denmark.
Contact Dermatitis., 45 (2001), pp. 29-35
[28]
A. Belloni Fortina, I. Romano, A. Peserico.
Contact sensitization to compositae mix in children.
J Am Acad Dermatol., 53 (2005), pp. 877-880
[29]
M. Kalavala, B.N. Statham, C.M. Green, C. King, A.D. Ormerod, J. Sansom, et al.
Tixocortol pivalate: What is the right concentration?.
Contact Dermatitis., 57 (2007), pp. 44-46
[30]
M. Isaksson, F.M. Brandão, M. Bruze, A. Goossens.
Recommendation to include budesonide and tixocortol pivalate in the european standard series. ESCD and EECDRG. European Society of Contact Dermatitis.
Contact Dermatitis., 43 (2000), pp. 41-42
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L. y AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?