La enfermedad de Darier es una genodermatosis autosómica dominante poco frecuente caracterizada por la presencia de unas pápulas queratósicas rojo-marronáceas localizadas en las áreas seborreicas, con afectación palmo-plantar, ungueal y mucosa1. Su patogenia se debe a una mutación en el gen ATP2A2, que codifica para una bomba de calcio ATPasa del retículo endoplasmático denominada SERCA2b1,2. Existen publicadas pocas series de pacientes con enfermedad de Darier2. Con el objetivo de conocer mejor las características de esta enfermedad, describimos la primera serie de casos española de enfermedad de Darier.
A tal efecto, se realizó una búsqueda mediante el explorador de datos del programa informático del hospital de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Darier con confirmación histológica, atendidos en nuestro servicio entre enero de 2008 y enero de 2019, obteniendo un total de 20 pacientes. De ellos recogimos como variables la edad, el sexo, los antecedentes familiares de enfermedad de Darier, la localización de las lesiones y la patología intercurrente tanto cutánea como extracutánea que presentaron los pacientes (tabla 1).
Datos de los pacientes en cuanto a edad, sexo, antecedentes familiares y localización de las lesiones
Paciente | Edad (años) | Sexo | Antecedentes familiares | Localización de las lesiones |
---|---|---|---|---|
1 | 46 | F | No | Pliegues (inter- y submamario, inguinal, retroauricular), pretibial, CAE, línea de implantación del cuero cabelludo, hoyuelos palmo-plantares, dorso de manos. |
2 | 40 | M | Madre y hermana | Tórax, retroauricular, miembros superiores e inferiores. |
3 | 17 | F | Madre | Laterocervical, periumbilical, CAE, línea de implantación del cuero cabelludo, hoyuelos palmo-plantares, dorso de manos. |
4 | 25 | M | No | Laterocervical, tórax, periumbilical, hoyuelos palmo-plantares, dorso de manos. |
5 | 15 | F | No | Laterocervical, tórax (inter- y submamario), abdomen. |
6 | 73 | F | No | Tórax (intermamario), ingles, línea de implantación del cuero cabelludo. |
7 | 76 | M | No | Tórax (intermamario), periumbilical, miembros superiores e inferiores. |
8 | 63 | F | No | Tórax (tercio superior), muslos, dorsolumbar, CAE, línea de implantación del cuero cabelludo. |
9 | 74 | M | No | Tórax y periumbilical. |
10 | 23 | F | No | Laterocervical e interescapular. |
11 | 34 | M | No | Tórax (intermamario), periumbilical, dorso de manos. |
12 | 75 | F | No | Tórax (intermamario), interescapular. |
13 | 30 | M | No | Tórax (submamario), ingles, cara lateral abdomen. |
14 | 53 | F | No | Mama derecha (segmentario) |
15 | 34 | F | Madre y abuela | Laterocervical, tórax (submamario), antecubital, poplíteo, lumbar, línea de implantación del cuero cabelludo, hoyuelos palmo-plantares. |
16 | 66 | F | No | Lateral izquierdo abdomen (segmentario) |
17 | 40 | M | No | Laterocervical, tórax (submamario), lumbar, retroauricular, hoyuelos palmo-plantares, dorso de manos. |
18 | 58 | M | Padre | Laterocervical, tórax (intermamario y submamario). |
19 | 51 | F | No | Tórax (intermamario y submamario) |
20 | 45 | M | No | Tórax (intermamario y submamario), axilas. |
La mediana de edad al diagnóstico fue de 46 años [15-76], algo más tardía que lo señalado en la bibliografía, donde se data el debut de los síntomas entre los 12 y los 20 años. La distribución por sexos fue similar, como muestran los estudios previos3. Un 20% presentaron antecedentes familiares, una cifra menor que lo señalado en la bibliografía (50-60%)1.
La manifestación clínica más frecuente fue la presencia de unas pápulas queratósicas marronáceas o eritematosas, que se pueden o no agregar en placas verrucosas. Histológicamente encontramos los rasgos histológicos típicos, acantólisis y disqueratosis, junto a una IFD negativa1–3.
Existen algunos subtipos de enfermedad de Darier que encontramos representados en nuestra serie (fig. 1). La paciente 15 desarrolló unas máculas rojo-negruzcas en los pies y las manos, conformando el tipo hemorrágico acro. Estas lesiones están causadas por una hemorragia dentro de las vesículas acantolíticas y su presencia parece estar asociada a la mutación p.N767S en el gen ATP2A24. Otra variedad que encontramos en el paciente 17 es el subtipo vesículo-ampolloso, en el que se entremezclaban vesículas y ampollas con las pápulas queratósicas como lesiones primarias; en este caso es primordial descartar una complicación infecciosa, sobre todo vírica5. El caso 11 presentaba un cuadro de comedones y lesiones quísticas junto a las pápulas queratósicas, compatible con el subtipo comedoniano. Esta entidad es de difícil diagnóstico por su similitud con el acné vulgar, los disqueratomas verrucosos o los comedones disqueratósicos familiares6. Además, dos pacientes presentaban una distribución de las lesiones limitada a las líneas de Blaschko en la mama derecha y el flanco izquierdo, que tras la biopsia confirmatoria se diagnosticaron de Darier segmentario tipo 1. Este último destaca por su instauración a edades más tardías y se debe diferenciar de la enfermedad de Grover o los disqueratomas verrucosos, similares clínica e histológicamente, pero sin una distribución blashkoide7.
Algunos subtipos de enfermedad de Darier. A) Tipo hemorrágico acro: máculas color rojo oscuro en la cara dorsal de las manos. B) Tipo vesiculoampolloso: vesículas y ampollas de distintos tamaños entremezcladas con unas pápulas eritematoqueratósicas. C) Tipo comedoniano: comedones y quistes junto a las lesiones típicas de enfermedad de Darier. D) Enfermedad de Darier segmentaria tipo 1: afectación limitada a las líneas de Blaschko en el flanco izquierdo.
Aunque no encontramos ningún caso en nuestra serie, cabe destacar que a veces aparecen unas máculas hipocrómicas acompañando a las pápulas queratósicas, hallazgo denominado leucodermia guttata; otras variantes no representadas son la hipertrófica, verrucosa o erosiva.
Como trastornos asociados, encontramos múltiples patologías en nuestra serie que quedan recogidas en la tabla 2; y es que al estar la bomba de calcio ATPasa SERCA2b presente en todas las células del organismo, parece lógico pensar que su afectación genética cause sintomatología más allá de la piel.
Trastornos asociados más frecuentes en nuestra serie
Tipo de patología | Ejemplos | Proporción de pacientes |
---|---|---|
Trastornos neuropsiquiátricos | Epilepsia, TDAH*, síndromes ansioso-depresivos. | 6/20 (30%) |
Trastornos dermatológicos | Melanoma | 3/20 (25%) |
Trastornos de las glándulas salivares | Sialolitiasis submaxilar | 1/20 (5%) |
Trastornos renales | Poliquistosis renal | 1/20 (5%) |
Se han descrito algunas manifestaciones extracutáneas en la enfermedad de Darier, lo que parece ser debido al efecto pleiotrópico que tienen las mutaciones en ATP2A2 en otras células8. Así, la enfermedad de Darier se asocia a trastornos neuropsiquiátricos y así se refleja en nuestra serie con un 30% de prevalencia en forma de epilepsia, TDAH y trastornos ansioso-depresivos. Igualmente se ha observado la asociación con la obstrucción de las glándulas salivares, causada por episodios de acantólisis y disqueratosis en el epitelio de los ductos salivares9. Uno de nuestros pacientes presentó sialolitiasis submaxilar que requirió submaxilectomía. También se ha descrito una asociación entre la enfermedad de Darier y alteraciones renales como la poliquistosis renal, presente en uno de nuestros pacientes. Destacamos la importancia en el conocimiento de esta asociación para posibilitar un diagnóstico precoz10.
Por último, destacamos el diagnóstico de melanoma en tres pacientes, una asociación descrita de forma puntual en la literatura y con probable significado casual1.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.