Información de la revista
Vol. 102. Núm. 5.
Páginas 391-394 (junio 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Vol. 102. Núm. 5.
Páginas 391-394 (junio 2011)
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Descamación fisiológica en el recién nacido: epidemiología y factores predisponentes
Physiological Desquamation of the Newborn: Epidemiology and Predisposing Factors
Visitas
45280
B. Monteagudoa,
Autor para correspondencia
benims@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Labandeirab, E. León-Muiñosc, R. Romarísc, M. Cabanillasa, D. González-Vilasa, A. Acevedod, R. Fernández-Prietoc, J. Toribiob
a Servicio de Dermatología, Hospital Arquitecto Marcide, Área Sanitaria de Ferrol, SERGAS, Fundación Novoa Santos, Ferrol, La Coruña, España
b Servicio de Dermatología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), SERGAS, Facultad de Medicina, Santiago de Compostela, La Coruña, España
c Servicio de Pediatría, Hospital Arquitecto Marcide, Área Sanitaria de Ferrol, SERGAS, Fundación Novoa Santos, Ferrol, La Coruña, España
d Unidad de Formación Continuada, Hospital Arquitecto Marcide, Área Sanitaria de Ferrol, SERGAS, Fundación Novoa Santos, Ferrol, La Coruña, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Localización de la descamación fisiológica y porcentaje de área corporal afecta según la edad gestacional
Tabla 2. En 1.000 neonatos revisados frecuencia de la descamación fisiológica en función de los parámetros neonatales y maternos, el tipo de parto y el día de la exploración
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Director:

Se denomina descamación fisiológica (DF) a la descamación superficial que se presenta en la mayoría de recién nacidos (RN) durante los primeros días de vida. Comienza en los tobillos en las primeras 24-48 horas de vida. Puede permanecer localizada, con frecuencia limitada a las manos y los pies, o extenderse de forma gradual. Normalmente alcanza su máxima intensidad y extensión entre el sexto y el décimo día1,2.

Cuando la afectación es generalizada o más intensa debe distinguirse de algunas formas de ictiosis o de la displasia ectodérmica hipohidrótica, entidades más raras con una historia natural y un manejo muy diferentes. El RN con DF no presenta, por otro lado, hallazgos propios de las ictiosis: afectación del estado general, ectropión, historia familiar, distribución característica, descamación continua o eritema en la piel subyacente. Es importante reconocer esta lesión cutánea benigna transitoria para evitar pruebas y tratamientos innecesarios y ansiedad en los padres3.

Aunque la DF es un proceso común, hay pocos estudios que analicen su frecuencia y factores predisponentes. Nuestro objetivo es conocer su prevalencia y localización en 1.000 RN de nuestra Área Sanitaria y ver cómo influyen en su aparición los parámetros neonatales y maternos, el momento de exploración y la modalidad de parto.

Realizamos un estudio descriptivo de 1.000 RN vivos vistos en una consulta de Perinatología del Servicio de Pediatría del Hospital Arquitecto Marcide. En esta consulta se revisan, en los primeros tres días de vida, a todos los neonatos nacidos en los hospitales del Área Sanitaria de Ferrol. En cada caso se aplicó un protocolo de recogida de datos que incluía: a) edad (en horas) en el momento de la exploración; b) el tipo de parto; c) los factores maternos (edad, número de gestaciones previas y enfermedades, ingesta de fármacos y hábitos tóxicos durante el embarazo); y d) los parámetros neonatales (edad gestacional, sexo, etnia u origen geográfico de los padres, peso al nacimiento, índice de Apgar al minuto 1 y 5, enfermedades y malformaciones [no cutáneas], existencia de eritema tóxico neonatal y vérnix caseosa y presencia, localización y porcentaje de superficie corporal con DF).

El diagnóstico de DF fue clínico. El porcentaje de área de superficie corporal se calculó utilizando la tabla de Lund y Browder para niños de menos de un año4. Los datos correspondientes a las variables cuantitativas se categorizaron en grupos. Las variables cualitativas se presentaron en porcentaje y fueron analizadas con el test de Chi-cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15.0. Se consideró significativa p<0,05.

Los 1.000 neonatos fueron reclutados en 19 meses (entre mayo de 2008 y noviembre de 2009). El 41,5% de los RN presentaban DF. Esta se localizaba en las extremidades en el 35,4% de los casos, en el tronco el 22,9% y en la cabeza y el cuello en el 12,7%. El 17,3% de los neonatos afectados tenía más de un área corporal afecta. En la tabla 1 se describe la localización y porcentaje de área corporal afectada (media y desviación típica) en función de la edad gestacional.

Tabla 1.

Localización de la descamación fisiológica y porcentaje de área corporal afecta según la edad gestacional

Variables  PretérminoA términoPostérminoTotal
 
Total  75  7,5  912  91,2  13  1,3  1.000  100 
Total con DF  16  21,3  392  43  53,8  415  41,5 
Más de un área  5,3  165  18,1  30,7  173  17,3 
Cabeza y cuello  120  13,1  30,7  127  12,7 
Tronco  5,3  221  24,2  30,7  229  22,9 
Extremidades  16  21,3  331  36,3  53,8  354  35,4 
% de área afecta: M±DT  5,593±19,963117,962±33,059933,077±46,628817,231±32,6533

DF: descamación fisiológica; DT: desviación típica; M: media.

En la tabla 2 se recoge la frecuencia de la DF según los distintos factores maternos y neonatales, la modalidad de parto y el día de vida en la exploración. La prevalencia apenas variaba en función del sexo, la etnia o el grupo geográfico de los padres, la puntuación de Apgar a los minutos 1 y 5, la presencia de eritema tóxico neonatal, la existencia de enfermedades o malformaciones del RN y la historia materna de enfermedades o el empleo de fármacos (suplementos dietéticos o no). Una mayor frecuencia de DF se relacionó con: a) RN a término o postérmino, de más de 2.500g de peso al nacimiento y sin vérnix caseosa; b) madre primigesta menor de 30 años de edad con hábitos tóxicos (sobre todo tabaco); c) parto por vía vaginal; y d) exploración el primer día. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas para la edad gestacional, el peso al nacer, la presencia de vérnix caseosa, el número de gestaciones previas y el tipo de parto.

Tabla 2.

En 1.000 neonatos revisados frecuencia de la descamación fisiológica en función de los parámetros neonatales y maternos, el tipo de parto y el día de la exploración

Variables  N° de RN  N° de RN con DF (F, %)  X2 
Sexo
Varón  528  218 (41,3)  0,021  0,886 
Mujer  472  197 (41,7)     
OGP o etnia
Caucásico  922  382 (41,4)     
Gitano  29  14 (48,2)  3,608  0,730 
Hispano  23  7 (30,4)     
Árabe  4 (57,1)     
Asiático  4 (57,1)     
Negro  2 (28,5)     
Mulato  2 (40)     
Edad gestacional
Pretérmino (< 37 sem)  75  16 (21,3)     
A término (37-41 sem)  912  392 (43)  14,206  0,001* 
Postérmino (≥ 42 sem)  13  7 (53,8)     
Peso al nacimiento
Bajo (≤ 2.500 g)  69  18 (26,1)     
Normal (2.501-3.999 g)  869  371 (42,7)  7,266  0,026* 
Elevado (≥ 4.000 g)  62  26 (42)     
Apgar al minuto
≤ 8  184  72 (39,1)  0,522  0,470 
≥ 9  816  343 (42)     
Apgar a los 5 minutos
≤ 9  173  72 (41,6)  0,001  0,972 
10  827  343 (41,5)     
Enfermedades o malformaciones no cutáneas en el RN
No  956  399 (41,8)  0,500  0,479 
Sí  44  16 (36,4)     
Vérnix caseosa
No  508  235 (46,2)  9,636  0,002* 
Sí  492  180 (36,6)     
Eritema tóxico neonatal
No  833  345 (41,4)  0,014  0,905 
Sí  167  70 (42)     
Edad materna
≤ 29 años  407  183 (45)     
30-34 años  353  145 (41,8)  4,761  0,092 
≥ 35 años  240  87 (36,2)     
N° de gestaciones previas
498  225 (45,2)     
328  119 (36,3)  6,494  0,039* 
≥ 2  174  71 (41)     
Enfermedades maternas durante la gestación
No  723  306 (42,3)  0,729  0,393 
Sí  277  109 (39,3)     
Hábitos tóxicos
No  782  313 (40)  3,212  0,073 
Sí  218  102 (46)     
Suplementos
No  182  72 (39,5)  0,345  0,557 
Sí  818  343 (42)     
Fármacos (no suplementos)
No  744  308 (41,4)  0,012  0,911 
Sí  256  107 (41,8)     
Tipo de parto
Vía vaginal  783  341 (43,5)  6,249  0,012* 
Cesárea  217  74 (34,1)     
Día de exploración
1°  835  355 (42,5)     
2°  107  44 (41,1)  4,986  0,083 
3°  58  16 (27,6)     

*Estadísticamente significativa (p<0,05); ¶: incluye hierro, ácido fólico y yodo; DF: descamación fisiológica; F: frecuencia; OGP: origen geográfico de los padres; p: significación asintótica (bilateral); RN: recién nacidos; X2: Chi-cuadrado de Pearson.

La prevalencia de la DF oscila en función de la serie desde el 1,9% encontrado por Moosavi et al1 hasta el 87,7% de Griffiths2. Los datos de nuestra serie —prevalencia del 41,5%— se ubicarían, por lo tanto, cerca del término medio entre ambos extremos. Estas variaciones podrían justificarse por diferencias en el momento de la exploración, el tiempo de seguimiento de los neonatos1,5 y en la terminología utilizada. De este modo, mientras que en unos registros se define únicamente la descamación, otros incluyen la xerosis y la descamación9,8. Por lo demás, en cuanto a la morfología clínica, nuestros resultados son coherentes con los hallazgos observados por Griffiths2: una frecuencia elevada de DF desde el primer día de vida que, aunque implica con mayor frecuencia las zonas distales de las extremidades, se extiende con frecuencia al tronco y la cabeza, observándose también cuadros extensos con más de un área corporal afecta.

Hay cierta controversia acerca de si existen o no diferencias en la incidencia de DF en función del sexo u origen geográfico de los padres6. En algunos estudios encuentran un leve predominio en varones5. Boccardi et al7 observaron una mayor frecuencia en neonatos de origen sudamericano o asiático y, al igual que nosotros, menor en los procedentes del norte de África. Sin embargo, estas diferencias en la prevalencia observadas en nuestra serie podrían deberse al pequeño tamaño muestral con que contamos para cada uno de los grupos raciales “no caucásicos”, motivo por el que hemos de mostrar cautela a la hora de interpretar estos resultados.

Aunque es un tema controvertido6,7, la mayoría de estudios asocian una prevalencia superior de DF a mayor edad gestacional1,2,5,8,9 y peso al nacimiento5,8. Para otros autores como Rivers et al6 sólo varía el momento de aparición: los neonatos postérmino ya nacen en una fase descamativa, los a término sufren una descamación fina a las 24 a 48 horas de vida y los prematuros no la presentan hasta pasadas de dos a tres semanas. Nuestros resultados confirman que una mayor edad gestacional se asocia con aumento de la prevalencia de DF en todas las áreas corporales, del número de áreas corporales implicadas y de la extensión de la superficie corporal afecta. Observamos que no es excepcional este proceso en los RN pretérmino, pero en ellos suele limitarse a la zona distal de las extremidades.

Existe relación entre la pérdida de la vérnix caseosa y la aparición de descamación. En los RN postérmino o nacidos por parto vaginal la superficie corporal cubierta por vérnix es menor y, por tanto, aparece la DF con mayor frecuencia10. Al diminuir la vérnix caseosa aumenta tanto la maceración de la capa córnea en el útero como la pérdida de agua transepidérmica y la posterior deshidratación del estrato córneo en los primeros días de vida, lo que desencadenaría la descamación2. Esta teoría ha sido criticada por Rivers et al6, ya que no justifica la mayor afectación acral observada en buena parte de los neonatos con DF.

Contrariamente a las variables evaluadas previamente, los parámetros maternos desempeñaron en nuestra serie un papel poco significativo en la predicción de la DF. De forma similar, Boccardi et al7 no encontraron una relación estadísticamente significativa entre la DF y la edad materna, las enfermedades y la ingesta de fármacos (incluidos los suplementos dietéticos). Nuestros resultados sobre el valor del número de gestaciones previas discrepan con el estudio de Sachdeva et al5, que observaron una mayor frecuencia en las multíparas, mientras que en nuestro caso fue más habitual tras el primer parto.

En conclusión, encontramos DF en el 41,5% de los 1.000 RN incluidos en el estudio. Las extremidades fueron las zonas corporales implicadas con mayor frecuencia, aunque no es inhabitual su extensión a otras localizaciones. Se observó una prevalencia superior en los neonatos de mayor peso y edad gestacional, nacidos por vía vaginal, sin vérnix caseosa y con madre primigesta.

Bibliografía
[1]
Z. Moosavi, T. Hosseini.
One-year survey of cutaneous lesions in 1,000 consecutive Iranian newborns.
Pediatr Dermatol., 23 (2006), pp. 61-63
[2]
A.D. Griffiths.
Skin desquamation in the newborn.
Biol Neonat., 10 (1966), pp. 127-139
[3]
A.W. Lucky.
Transient benign cutaneous lesions in the newborn.
Neonatal Dermatology, 2nd ed, pp. 85-97
[4]
C.C. Lund, N.C. Browder.
The estimation of areas of burns.
Surg Gynecol Obstet., 79 (1944), pp. 352-358
[5]
M. Sachdeva, S. Kaur, M. Nagpal, S.P. Dewan.
Cutaneous lesions in new born.
Indian J Dermatol Venereol Leprol., 68 (2002), pp. 334-337
[6]
J.K. Rivers, P.C. Frederiksen, C. Dibdin.
A prevalence survey of dermatoses in the Australian neonate.
J Am Acad Dermatol., 23 (1990), pp. 77-81
[7]
D. Boccardi, S. Menni, M. Ferraroni, G. Stival, L. Bernardo, C. La Vecchia, et al.
Birthmarks and transient skin lesions in newborns and their relationship to maternal factors: a preliminary report from Northern Italy.
Dermatology., 215 (2007), pp. 53-58
[8]
A. Ferahbas, S. Utas, M. Akcakus, T. Gunes, S. Mistik.
Prevalence of cutaneous findings in hospitalized neonates: a prospective observational study.
Pediatr Dermatol., 26 (2009), pp. 139-142
[9]
G. Gokdemir, H.K. Erdogan, A. Koslu, B. Baksu.
Cutaneous lesions in Turkish neonates born in a teaching hospital.
Indian J Dermatol Venereol Leprol., 75 (2009), pp. 638
[10]
M.O. Visscher, V. Narendran, W.L. Pickens, A.A. LaRuffa, J. Meinzen-Derr, K. Allen, et al.
Vernix caseosa in neonatal adaptation.
J Perinatol., 25 (2005), pp. 440-446
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L. y AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?