Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 24 de junio de 2024
[Artículo traducido] Una infección potencialmente mortal en pacientes con eritrodermia: Absceso de psoas
A Life-Threatening Infection in Patients with Erythroderma: Psoas Abscess
Visitas
189
A. Taibo Martínez
Autor para correspondencia
ana.taibo.martinez@sergas.es

Autor para correspondencia.
, N. Martínez Campayo, S. Paradela, E. Fonseca
Department of Dermatology, University Hospital of A Coruña, España
Contenido relaccionado
A. Taibo, N. Martínez Campayo, S. Paradela, E. Fonseca
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Estimado Editor:

El riesgo de desarrollar bacteremia y sepsis en los pacientes con eritrodermia no ha sido estudiado de manera amplia. Los focos de bacteremia más frecuentes en adultos y personas mayores son los urinarios, biliares y respiratorios. Deberá considerarse el origen cutáneo en caso de enfermedad cutánea extensa.

En los pacientes mayores e inmunosuprimidos, la bacteremia puede pasar inadvertida hasta que compromete algunos órganos o tejidos. La infección del tejido blando, tal como el absceso en la musculatura de la cadera, es una complicación posible.

El absceso de psoas es una condición infrecuente, pero potencialmente mortal, debido especialmente a la frecuente demora diagnóstica. Los síntomas son inespecíficos: dolor en cadera, espalda, muslo o abdomen, y ocasionalmente fiebre. El diagnóstico y tratamiento tempranos son claves para prevenir complicaciones tales como shock séptico y muerte.

El absceso de psoas puede clasificarse como primario cuando es debido a diseminación hematógena o linfática, o secundario cuando está causado por una infección contigua. Los abscesos primarios son más frecuentes en niños, países en desarrollo y pacientes inmunocomprometidos. Los factores de riesgo incluyen traumatismo, osteoartritis, diabetes, infección por VIH, consumo de drogas por vía intravenosa, insuficiencia renal y uso de inmunosupresores. Staphylococcus aureus (SA) es el agente más común en los abscesos primarios (42,9%), seguido de Streptococcus viridans (19%)1.

Reportamos el caso de dos pacientes con eritrodermia y absceso en la cadera. La paciente 1 era una mujer de 70 años que presentó eritrodermia psoriásica persistente a pesar del tratamiento con etretinato, metotrexato y ciclosporina (fig. 1A). Fue ingresada en el hospital en marzo de 2021 con PASI (Psoriasis Area and Severity Index) de 41 y ASC (área de superficie corporal) de 58. Las placas psoriásicas eran altamente inflamatorias, con rotura de pústulas en la superficie, pero sin focos de erosiones claros. Transcurrido un mes, reportó dolor en el muslo izquierdo. No se detectaron anomalías mediante rayos X y ecografía. En el plazo de una semana desarrolló escalofríos y fiebre. La analítica fue positiva para SA sensible a meticilina (SASM). Sospechándose una complicación infecciosa en la cadera se solicitó IRM, que reveló acumulación de pus en el músculo iliaco.

Figura 1.

Caso 1. (A) Eritrodermia psoriásica. (B) La TC muestra un absceso en el músculo iliaco.

(0,37MB).

El paciente 2 era un varón de 76 años con historia de brotes eccematosos en el curso de dos años. Fue ingresado en el hospital tras desarrollar eritrodermia con linfadenopatía (fig. 1B). La biopsia cutánea confirmó la sospecha clínica de micosis fungoide. Las pruebas complementarias no mostraron clonalidad en sangre periférica o ganglios, por lo que se estableció diagnóstico de micosis fungoide en estadio IIIa (T4N1aM0B0). Durante los días siguientes, el paciente desarrolló malestar, fiebre y dolor de cadera. Los cultivos de sangre fueron positivos para SASM y Streptococcus pyogenes. La TC de cuerpo entero mostró un absceso iliaco. Se descartó endocarditis, ya que el paciente portaba una válvula cardiaca mecánica (fig. 2).

Figura 2.

Caso 2. (A) Linfoma de células T cutáneo eritrodérmico exfoliativo. (B) La IRM muestra un absceso iliaco.

(0,24MB).

Existe poca información en la literatura acerca del riesgo de bacteremia y complicaciones infecciosas en los pacientes con dermatosis crónicas extensas. Un gran estudio retrospectivo realizado en India evaluó la etiología y frecuencia de la sepsis en los pacientes ingresados en la unidad de Dermatología2. De 860 pacientes, el 4,65% desarrolló sepsis. Dentro de estos casos, las enfermedades vesiculobulosas fueron el diagnóstico más frecuente (42,5%), seguidas de eritrodermia (25%). SARM (SA resistente a meticilina) fue el organismo más común, pero también se aisló SASM en el 8,7% de los pacientes.

La eritrodermia puede ser un portal de entrada de bacteremia, ya que implica disfunción de la barrera epidérmica. De igual modo, en estos pacientes se utilizan altas dosis de esteroides e inmunosupresores, que favorecen las infecciones y pueden ocultar los síntomas. Routier et al.3 describen dos pacientes con absceso de psoas causado por infección estreptocócica con portal de entrada cutáneo.

Por otro lado, la eritrodermia psoriásica puede estar desencadenada por infecciones. Green et al.4 reportaron cinco pacientes con psoriasis eritrodérmica y bacteremia por SA oculta. Las manifestaciones cutáneas mejoran únicamente cuando la infección está controlada. Aunque inusual, la bacteremia pudo haber procedido de un absceso primario, exacerbando las lesiones cutáneas de forma secundaria.

La colonización por SA ha sido asociada al incremento del ASC en la psoriasis5 y el linfoma cutáneo de células T (CTCL)6. Los pacientes de CTCL presentan a menudo infecciones bacterianas, y en particular SA. La descolonización estafilocócica redunda a menudo en mejoras clínicamente significativas7.

El motivo del por qué se forman los abscesos en el psoas iliaco es incierto. La herida en el miembro inferior o el perineo podría explicar la predisposición a la aparición de un absceso en dicha zona. Se trata también de una región bien vascularizada en la que podrían colonizar los microorganismos. Además, los pacientes mayores pueden padecer osteoartritis o traumatismo, los cuales les predisponen a la infección.

El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y las pruebas de imagen. La TC y la IRM son las técnicas estándar, pero en las etapas tempranas pueden presentar falsos negativos8. Por ello es importante tener este diagnóstico en consideración y repetir las pruebas de imagen si fuera necesario.

El tratamiento consiste en antibióticos de amplio espectro y drenaje del absceso. El drenaje quirúrgico es el tratamiento tradicional, pero el drenaje percutáneo guiado por imágenes es una alternativa efectiva.

De manera breve, la eritrodermia implica una disfunción de la barrera epidérmica que predispone a infección y bacteremia. El absceso de psoas primario se produce probablemente como consecuencia de una colonización hematógena. Por tanto, deberá considerarse la eritrodermia como factor de riesgo.

Es necesario un alto grado de sospecha para realizar un diagnóstico temprano: el dolor en el muslo, cadera o espalda y la bacteremia en un paciente eritrodérmico son imperativos para descartar los abscesos de psoas iliaco.

Conflicto de intereses

Los autores declaran la ausencia de conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Mariana Campayo Paños.

Referencias
[1]
D. Shields, P. Robinson, T.P. Crowley.
Iliopsoas abscess: a review and update on the literature.
Int J Surg., 10 (2012), pp. 466-469
[2]
D.P. Asati, V.K. Sharma, S. Khandpur, G.C. Khilnani, A. Kapil.
Clinical and bacteriological profile and outcome of sepsis in dermatology ward in tertiary care center in New Delhi.
Indian J Dermatol Venereol Leprol., 77 (2011 Mar-Apr), pp. 141-147
[3]
E. Routier, S. Bularca, E. Sbidian, J.C. Roujeau, M. Bagot.
Abcès du psoas à streptocoques bêta-hémolytique du groupe A à point de départ cutané: deux cas.
Ann Dermatol Venereol., 137 (2010), pp. 369-372
[4]
M.S. Green, J.H. Prystowsky, S.R. Cohen, J.I. Cohen, M.G. Lebwohl.
Infectious complications of erythrodermic psoriasis.
J Am Acad Dermatol., 34 (1996), pp. 911-914
[5]
L. Fry, B.S. Baker.
Triggering psoriasis: the role of infections and medications.
Clin Dermatol., 25 (2007), pp. 606-615
[6]
V. Nguyen, R.H. Huggins, T. Lertsburapa, K. Bauer, A. Rademaker, P. Gerami, et al.
Cutaneous T-cell lymphoma and Staphylococcus aureus colonization.
J Am Acad Dermatol., 59 (2008 Dec), pp. 949-952
[7]
M.H. Fanok, A. Sun, L.K. Fogli, V. Narendran, M. Eckstein, K. Kannan, et al.
Role of Dysregulated Cytokine Signaling and Bacterial Triggers in the Pathogenesis of Cutaneous T-Cell Lymphoma.
J Invest Dermatol., 138 (2018 May), pp. 1116-1125
[8]
T. Takada, K. Terada, H. Kajiwara, Y. Ohira.
Limitations of using imaging diagnosis for psoas abscess in its early stage.
Intern Med., 54 (2015), pp. 2589-2593
Copyright © 2023. AEDV
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?