Journal Information
Share
Share
Download PDF
More article options
Foro de Residentes
Full text access
Uncorrected Proof. Available online 19 June 2024
FR - Actualización en el tratamiento de los principales trastornos psicodermatológicos
RF - Updated Overview and Approaches to the Management of the Main Psychodermatological Disorders
Visits
232
O. Alwattar-Ceballos
Corresponding author
oalwattar@sescam.jccm.es

Autor para correspondencia.
, L. Martínez-Montalvo, F. Moro-Bolado
Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
Tabla 1. Manejo farmacológico de los principales trastornos psiquiátricos primarios con afectación cutánea
Full Text

La piel es el órgano más extenso y visible del cuerpo, por lo que su afectación puede alterar nuestra salud mental y vicecersa1,2. Es frecuente atender en la consulta a pacientes que padecen unos trastornos psiquiátricos primarios que les llevan a autoinfligirse signos y síntomas cutáneos.

Recientemente se ha publicado un artículo que trata de aproximar al dermatólogo en el manejo psicofarmacológico de 5 trastornos psiquiátricos frecuentes que se atienden en dermatología3. En esta revisión se incluye una lista de psicofármacos de uso común y se detalla su prescripción, dosis y efectos secundarios para iniciar tratamiento de manera precoz en estos pacientes que, a menudo, no tienen una conciencia de su enfermedad y pueden llegar a rechazar una derivación al psiquiatra.

Los trastornos que abordan son el delirio de parasitosis (DP), el trastorno dismórfico corporal (TDC), la tricotilomanía (TTM), la onicofagia y el trastorno por excoriación (TE). De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5), el DP forma parte de los trastornos psicóticos, mientras que el resto pertenecen a los trastornos obsesivo-compulsivos, subclasificando la TTM, onicofagia y el TE como trastornos por conductas repetitivas centradas en el cuerpo (TCRCC).

Es importante tener en cuenta que todos estos trastornos se benefician de un tratamiento combinado consistente en tratamiento farmacológico y psicoterapia (tabla 1), con técnicas variables en función de la enfermedad.

Tabla 1.

Manejo farmacológico de los principales trastornos psiquiátricos primarios con afectación cutánea

  DP  TDC  Onicotilomanía  TE  TTM   
1.ª línea  Risperidona 1-3mg/día  Escitalopram 10-20mg/día o sertralina 100-200mg/díaa  NAC 1.200-2.400mg/día divididos en 2 tomasb  Escitalopram 10-20mg/día o sertralina 100-200mg/día a  Escitalopram 10-20mg/día o sertralina 100-200mg/día  PSICOTERAPIA
2.ª línea  Aripiprazol 2-10mg/día  Clomipramina 150-250mg/día  Clomipramina 150-250mg/día  NAC 1200-2400mg/día divididos en dos tomasb  NAC 1200-2400mg/día divididos en 2 tomasb 
3.ª línea  Pimozida 1-3mg/día  Buspirona (15-30mg/12h; Venlafaxina (150-225mg/día); Bupropión (150-300mg/ día)    Venlafaxina 150-225mg/día  Clomipramina 150-250mg/día 
4.ª línea  Olanzapina 5-10mg/día  Asociar antipsicótico      Olanzapina 5-10mg/día 

DP: delirio de parasitosis; NAC: n-acetilcisteína; TDC: trastorno dismórfico corporal; TE; trastorno por excoriación; TTM: tricotilomanía.

a

Estos pacientes pueden llegar a necesitar dosis de escitalopram 50mg/día o sertralina 300mg/día.

b

Iniciar con 600mg/día. Si buena tolerancia, subir hasta 600mg/12h. Para adultos puede subirse hasta 1.200mg/12h. Puede producir aftas orales.

En el DP o enfermedad de Ekbom, se recomienda como tratamiento farmacológico de elección la risperidona, a dosis de 0,5 miligramos (mg) diarios. Si el paciente lo tolera, puede subirse cada 2 semanas entre 0,25-0,5mg hasta conseguir el control o una dosis de 3mg diarios. Si bien en dermatología es más conocida la pimozida4, sitúan a este fármaco como tercera línea, tras el aripiprazol.

Los fármacos de primera línea en el TDC son los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS), particularmente el escitalopram y la sertralina por su eficacia y perfil de seguridad. En caso de no responder, se debe sustituir por la clomipramina. Los casos más complejos pueden requerir la adición de antipsicóticos.

En los TCRCC el manejo farmacológico es similar. En primera línea destaca el uso de la N-acetilcisteína (NAC). Es un fármaco seguro, tanto en adultos como en pacientes pediátricos, y está exento de los efectos secundarios de los ISRS y de los antipsicóticos. En el TE se prefiere iniciar con un ISRS, dejando la NAC para segunda línea. En sucesivas líneas encontraríamos la clomipramina y la olanzapina.

Finalmente se recomienda al dermatólogo el manejo habitual de al menos un ISRS y un antipsicótico, ya que se utilizan de manera habitual en los trastornos psicodermatológicos más frecuentes.

El conocimiento y la comprensión adecuada de estos fármacos puede facilitar la labor del dermatólogo y permitir una aproximación multidisciplinar para el tratamiento de estos pacientes, iniciando tratamiento farmacológico de manera precoz, para continuar el manejo de manera conjunta con psiquiatría.

Bibliografía
[1]
S.M. Rahman, A. Abduelmula, M. Jafferany.
Psychopathological symptoms in dermatology: A basic approach toward psychocutaneous disorders.
Int J Dermatology., 62 (2023), pp. 346-356
[2]
J. Torales, O. Melgarejo, I. González, O. García, I. Barrios, M. Jafferany.
Psychopharmacology in dermatology: Treatment of primary psychiatric conditions in dermatology.
Dermatol Ther, 33 (2020), pp. e13557
[3]
E.L. Ha, M. Magid.
Psychopharmacology in dermatology: Five common disorders.
[4]
N.D. Brownstone, J. Koo.
Recent developments in psychodermatology and psychopharmacology for delusional patients.
Cutis, 107 (2021), pp. 5-6
Copyright © 2024. AEDV
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?