array:18 [
  "pii" => "13073610"
  "issn" => "00017310"
  "doi" => "10.1016/S0001-7310(05)73055-6"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2005-04-01"
  "documento" => "article"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Actas Dermosifiliogr. 2005;96:133-46"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 64761
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 5
      "HTML" => 60843
      "PDF" => 3913
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "13073611"
    "issn" => "00017310"
    "doi" => "10.1016/S0001-7310(05)73056-8"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2005-04-01"
    "documento" => "article"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Actas Dermosifiliogr. 2005;96:147-52"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3241
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 7
        "HTML" => 2324
        "PDF" => 910
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Percepción subjetiva del dolor en cirugía local dermatológica"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "147"
          "paginaFinal" => "152"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Subjective perception of pain in local dermatological surgery"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Fig. 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "103v96n03-13073611fig03.jpg"
              "Alto" => 746
              "Ancho" => 627
              "Tamanyo" => 73401
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "—Distribución de las puntuaciones obtenidas en las tres preguntas. Se reunieron las puntuaciones en 4 grupos (de 0 a 2,5&#59; de 3 a 5&#59; de 5,5 a 7,5, y de 8 a 10). Se representa el porcentaje de pacientes que dio cada grupo de puntuación."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "María Jones, Pablo Fernández-Peñas, Roberto Miguélez, Patricia García-Morrás, Rosa Mª García-Cantero"
          "autores" => array:5 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "María"
              "apellidos" => "Jones"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Pablo"
              "apellidos" => "Fernández-Peñas"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Roberto"
              "apellidos" => "Miguélez"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "Patricia"
              "apellidos" => "García-Morrás"
            ]
            4 => array:2 [
              "nombre" => "Rosa Mª"
              "apellidos" => "García-Cantero"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13073611?idApp=UINPBA000044"
    "url" => "/00017310/0000009600000003/v0_201507151220/13073611/v0_201507151221/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:14 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Tratamiento de las úlceras crónicas"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "133"
        "paginaFinal" => "146"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "José C Moreno-Giménez, Manuel Galán-Gutiérrez, Rafael Jiménez-Puya"
        "autores" => array:3 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "José C"
            "apellidos" => "Moreno-Giménez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "nombre" => "Manuel"
            "apellidos" => "Gal&#225;n-Guti&#233;rrez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:3 [
            "nombre" => "Rafael"
            "apellidos" => "Jim&#233;nez-Puya"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Treatment of chronic ulcers"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INTRODUCCI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara">Las &#250;lceras corresponden a p&#233;rdidas de sustancia cut&#225;nea que alcanzan&#44; al menos&#44; la dermis&#46; Las lesiones m&#225;s superficiales se denominan erosiones o exulceraciones&#46; Dada la definici&#243;n no cabe duda que se trata de un proceso dermatol&#243;gico&#44; aunque a veces es consecuencia de otros tipos de trastornos &#40;vascular&#44; neurol&#243;gico&#44; endocrino&#44; etc&#46;&#41;&#46; A pesar de ser un proceso frecuente tenemos la impresi&#243;n de que cada vez acuden menos a la consulta del dermat&#243;logo&#44; es m&#225;s&#44; pocas veces nuestra especialidad forma parte de los equipos multidisciplinarios que tratan esta enfermedad&#46; &#191;Falta de inter&#233;s&#44; dejaci&#243;n o intrusismo en una enfermedad que cl&#225;sicamente ha llenado la consulta de los dispensarios dermatol&#243;gicos&#63;</p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento de las &#250;lceras no es tan f&#225;cil&#44; precisa de un diagn&#243;stico correcto y de una actualizaci&#243;n continua en el manejo de las mismas&#59; de hecho&#44; el mercado se encuentra saturado de distintos tipos de ap&#243;sitos&#44; cremas cicatrizantes o m&#233;todos que prometen una r&#225;pida reparaci&#243;n del tejido perdido &#191;Cu&#225;ntas veces reciben en consulta a visitadores de estas casas comerciales&#63; Estamos convencidos de que es un terreno que se nos escapa y que&#44; lo que es peor&#44; estamos&#44; en muchas ocasiones&#44; dispuestos a dejar escapar&#44; por eso creemos acertado el encargo del Consejo Editorial de ACTAS para revisar la situaci&#243;n terap&#233;utica actual&#44; y esta revisi&#243;n nos ha hecho confirmar nuestra sospecha&#44; ya que pocos de los trabajos referidos est&#225;n realizados por dermat&#243;logos o editados en revistas de Dermatolog&#237;a&#59; casi siempre lo hacen en publicaciones especializadas&#44; de Cirug&#237;a General y sobre todo de enfermer&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CONCEPTO</span></p><p class="elsevierStylePara">Como ya hemos comentado la &#250;lcera es una p&#233;rdida de sustancia que afecta a toda la estructura cut&#225;nea&#44; correspondiendo los t&#233;rminos erosi&#243;n y exulceraci&#243;n a agresiones m&#225;s superficiales de la misma&#46; Cl&#225;sicamente el t&#233;rmino &#8220;herida&#8221; se emplea para designar a las &#250;lceras de causa ex&#243;gena&#44; generalmente traum&#225;ticas&#44; y el de &#8220;&#250;lcera&#8221; para las de causa end&#243;gena&#44; pero lo cierto es que se emplean de forma indistinta&#46; El t&#233;rmino &#250;lcera es por lo tanto puramente descriptivo y en consecuencia siempre debe acompa&#241;arse de su causa etiol&#243;gica&#58; vascular&#44; posfleb&#237;tica&#44; diab&#233;tica&#44; por presi&#243;n&#44; etc&#46;</p><p class="elsevierStylePara">No entraremos en este trabajo en el diagn&#243;stico de las &#250;lceras&#44; sino que abordaremos directamente su tratamiento&#44; pero no cabe duda que establecer la etiolog&#237;a y&#47;o el diagn&#243;stico correcto es absolutamente prioritario&#46; Hace a&#241;os abordamos el diagn&#243;stico de las &#8220;&#250;lceras de las piernas&#8221; en una monograf&#237;a que posiblemente puede resultar a&#250;n &#250;til para los no iniciados<span class="elsevierStyleSup">1</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las &#250;lceras cut&#225;neas pueden ser agudas o cr&#243;nicas&#46; Las primeras son generalmente traum&#225;ticas y habitualmente se reparan bien mediante t&#233;cnicas quir&#250;rgicas o por granulaci&#243;n por segunda intenci&#243;n&#46; Sin embargo&#44; las cr&#243;nicas sufren un fen&#243;meno de estancamiento en sus mecanismos de cicatrizaci&#243;n que les hace volverse incapaces para completarlo&#59; en ellas&#44; la manipulaci&#243;n externa mediante diversas t&#233;cnicas es fundamental para llevar la reparaci&#243;n a buen fin&#46; Es a este tipo de t&#233;cnicas a las que haremos menci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TRASCENDENCIA DEL PROBLEMA</span></p><p class="elsevierStylePara">No cabe duda de que las &#250;lceras cr&#243;nicas suponen un problema importante si se tiene en cuenta su incidencia&#44; el deterioro que producen en la calidad de vida de los pacientes y su repercusi&#243;n econ&#243;mica&#46; La prevalencia de las &#250;lceras de origen vascular en Estados Unidos se establece entre 600&#46;000 y 1&#46;500&#46;000<span class="elsevierStyleSup">2</span> &#59; anualmente el 3 &#37; de diab&#233;ticos desarrolla &#250;lceras en pies y entre el 15 y el 20 &#37; lo hace a lo largo de su vida&#59; de ellos&#44; el 90 &#37; acaba por precisar una amputaci&#243;n del miembro<span class="elsevierStyleSup">3&#44;4</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">Distintos estudios realizados sobre la calidad de vida en pacientes con &#250;lceras cr&#243;nicas han demostrado un importante deterioro de la misma basado fundamentalmente en el dolor de las lesiones&#44; p&#233;rdida de tiempo necesario para sus cuidados&#44; repercusi&#243;n sobre su actividad f&#237;sica&#44; laboral y social<span class="elsevierStyleSup">5</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">La repercusi&#243;n econ&#243;mica de las &#250;lceras cr&#243;nicas es verdaderamente importante&#44; no s&#243;lo por el gasto sanitario&#44; sino por las p&#233;rdidas de jornadas laborales&#46; Recientemente Eisenbud et al<span class="elsevierStyleSup">6</span> estiman que en Estados Unidos supone un gasto de 5 billones de d&#243;lares por a&#241;o&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">MECANISMO DE REPARACI&#211;N DE LAS HERIDAS</span></p><p class="elsevierStylePara">Nada m&#225;s producirse la p&#233;rdida de sustancia se ponen en marcha una serie de complejos mecanismos&#44; s&#243;lo conocidos parcialmente y que se pueden sintetizar en tres fases<span class="elsevierStyleSup">7&#44;8</span> &#58; inflamatoria&#44; proliferativa y de maduraci&#243;n&#46; La primera fase&#44; que dura aproximadamente 72 h&#44; tiene por objeto el taponamiento de la herida &#40;formaci&#243;n del co&#225;gulo&#41; y su limpieza&#59; en ella participan las plaquetas y distintas c&#233;lulas inflamatorias&#44; principalmente granulocitos y macr&#243;fagos&#46; Tambi&#233;n durante esta etapa se libera una serie de mediadores solubles que inician el proceso de cicatrizaci&#243;n&#46; La etapa proliferativa tiene como misi&#243;n fundamental el incremento del col&#225;geno y la angiog&#233;nesis para constituir el tejido de granulaci&#243;n&#59; en esta etapa la participaci&#243;n de las c&#233;lulas endoteliales es de gran importancia&#46; La etapa de maduraci&#243;n puede durar a&#241;os y se basa fundamentalmente en la producci&#243;n y posterior destrucci&#243;n de col&#225;geno&#46; En todas estas etapas se produce una participaci&#243;n de los queratinocitos que tienden a migrar tanto desde los bordes como desde los restos epiteliales de la herida&#44; mediante sistemas de multiplicaci&#243;n y maduraci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En las &#250;lceras cr&#243;nicas existen alteraciones de los mecanismos de cicatrizaci&#243;n&#59; as&#237;&#44; en estudios realizados a partir de exudado de estas lesiones&#44; se ha demostrado un incremento de los niveles de metaloproteinasas&#44; lo que determina un aumento en la actividad proteol&#237;tica e inactivaci&#243;n de los factores de crecimiento necesarios para la cicatrizaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">4</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">El col&#225;geno es el principal componente de la dermis y de algunas estructuras extracut&#225;neas como tendones&#44; huesos o ligamentos&#46; La producci&#243;n de col&#225;geno es primordial en la creaci&#243;n de la nueva cicatriz&#46; Por desgracia en este proceso la piel no recupera su elasticidad&#44; que en el mejor de los casos alcanza el 70 u 80 &#37; de su situaci&#243;n primitiva&#46; El equilibrio entre s&#237;ntesis y degradaci&#243;n de esta prote&#237;na d&#233;rmica es esencial en las caracter&#237;sticas de la cicatriz&#46; En los pacientes diab&#233;ticos la s&#237;ntesis de col&#225;geno se encuentra alterada lo cual repercute en los mecanismos de cicatrizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la fase inflamatoria existe una gran actividad celular de c&#233;lulas residentes &#40;c&#233;lulas epiteliales&#44; fibroblastos&#44; c&#233;lulas dendr&#237;ticas&#41;&#44; as&#237; como producci&#243;n de distintos mediadores que atraen a plaquetas&#44; neutr&#243;filos&#44; linfocitos y macr&#243;fagos hacia la zona de la herida&#44; y favorecen los fen&#243;menos de angiog&#233;nesis y la producci&#243;n&#44; en definitiva&#44; del tejido de granulaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Son muchos los factores que se liberan en el seno de la &#250;lcera pero s&#243;lo comentaremos aquellos que pueden tener inter&#233;s desde el punto de vista de su aplicaci&#243;n terap&#233;utica&#58;</p><li>Factores de crecimiento&#44; como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas &#40;PDGF-B&#41;&#44; factor de crecimiento b&#225;sico fibrobl&#225;stico &#40;bFGF&#41;&#44; factor de crecimiento endotelial vascular &#40;VEGF&#41; y &#243;xido n&#237;trico &#40;NO&#41; se encuentran en el exudado de las &#250;lceras y son los encargados de promover la quimiotaxis&#44; migraci&#243;n&#44; estimulaci&#243;n y proliferaci&#243;n celular&#46;</li><li>El factor de crecimiento BB recombinante derivado de las plaquetas humanas &#40;PDGF-B&#41; o becaplermina &#40;PDGF&#41; es el &#250;nico factor de crecimiento aceptado por la Food and Drug Administration &#40;FDA&#41; para el tratamiento de las &#250;lceras diab&#233;ticas de los pies&#46; Se ha establecido que el PDGF se encuentra enescasa concentraci&#243;n en el exudado de las &#250;lceras cr&#243;nicas y se ha demostrado que su aplicaci&#243;n t&#243;pica sobre ellas proporciona un efecto favorable sobre la cicatrizaci&#243;n de &#233;stas&#46; El PDGF es un potente mit&#243;geno y quimiot&#225;ctico que act&#250;a incrementando la vascularizaci&#243;n y la proliferaci&#243;n endotelial <span class="elsevierStyleSup">9</span> &#46; <br></br><br></br></li><li>El bFGF es uno de los factores m&#225;s importantes en la fase inflamatoria de la cicatrizaci&#243;n ya que se trata de un potente mit&#243;geno que act&#250;a sobre un gran n&#250;mero de c&#233;lulas y&#44; por lo tanto&#44; con un probado papel en la migraci&#243;n y proliferaci&#243;n celular y endotelial <span class="elsevierStyleSup">10</span> &#46; La aplicaci&#243;n t&#243;pica de bFGF ha demostrado una acci&#243;n favorable sobre la formaci&#243;n de tejido de granulaci&#243;n y regeneraci&#243;n epitelial en quemados&#44; pero su eficacia no es superior al placebo sobre &#250;lceras diab&#233;ticas <span class="elsevierStyleSup"> 11</span> &#46; Posiblemente el fracaso de esta monoterapia resida en la necesidad de usar m&#225;s de un factor de crecimiento&#46; <br></br><br></br></li><li>El VEGF determina la proliferaci&#243;n de c&#233;lulas endoteliales y migraci&#243;n en el proceso de reparaci&#243;n de la herida&#46; Se segrega en distintas c&#233;lulas&#58; queratinocitos&#44; macr&#243;fagos&#44; fibroblastos y c&#233;lulas endoteliales&#44; secreci&#243;n que se realiza habitualmente en ambiente hip&#243;xico&#46; Esta secreci&#243;n alcanza sus concentraciones m&#225;s altas en el d&#237;a 7 y es el est&#237;mulo fundamental para la angiog&#233;nesis&#46; <br></br><br></br></li><li>El NO es un factor importante en la proliferaci&#243;n fibrobl&#225;stica y en la producci&#243;n de col&#225;geno&#46; Es secretado por los propios fubroblastos y fibroblastos y macr&#243;fagos&#46;</li>  Las &#250;lceras vasculares&#44; especialmente las venosas&#44; se deben a la aparici&#243;n de una hipertensi&#243;n venosa que lleva a una insuficiencia valvular y por lo tanto a una vasodilataci&#243;n pasiva de las venas con enlentecimiento de la circulaci&#243;n&#44; lo que explica que las curas de compresi&#243;n sean el tratamiento m&#225;s adecuado para este proceso&#46; La demostraci&#243;n de manguitos de fibrina alrededor de los vasos tiene como consecuencia una disminuci&#243;n del ox&#237;geno transcut&#225;neo&#46; Sea como fuere&#44; la isquemia tisular resultante favorece el atrapamiento de leucocitos y la liberaci&#243;n de sustancia proteol&#237;ticas que inducen cambios cut&#225;neos &#40;ulceraci&#243;n y los cambios&#44; bien conocidos&#44; de dermatitis de estasis&#41; <span class="elsevierStyleSup">1</span> &#46; <br></br><br></br><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TIPOS DE CICATRIZACI&#211;N</span></p><p class="elsevierStylePara">Cl&#225;sicamente se establecen dos tipos de cicatrizaci&#243;n que se correlacionan con el tama&#241;o del defecto y guardan reciprocidad con el tiempo de cicatrizaci&#243;n y la calidad de la reparaci&#243;n resultante&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La cicatrizaci&#243;n por <span class="elsevierStyleItalic">primera intenci&#243;n</span> se realiza en heridas en las que existe una aproximaci&#243;n de los bordes&#44; bien porque sean de peque&#241;o tama&#241;o o porque quir&#250;rgicamente se logre esta proximidad&#46; La cicatrizaci&#243;n se obtiene en un peque&#241;o periodo de tiempo y el resultado est&#233;tico y funcional es bueno&#46; Este tipo de cicatrizaci&#243;n suele producirse en heridas peque&#241;as&#44; de bordes limpios y sin restos necr&#243;ticos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por el contrario&#44; la cicatrizaci&#243;n por <span class="elsevierStyleItalic">segunda inten</span><span class="elsevierStyleItalic">ci&#243;n</span> se realiza en heridas de gran tama&#241;o&#44; de bordes anfractuosos y generalmente contaminadas&#46; La cicatrizaci&#243;n es lenta&#44; ya que supone un proceso largo y complejo y el resultado est&#233;tico y funcional es malo&#44; ya que el recubrimiento epitelial es por lo general fr&#225;gil y muy distinto del de su apariencia primitiva&#46; Las &#250;lceras por presi&#243;n y las vasculares son las que habitualmente realizan este tipo de cicatrizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La cicatrizaci&#243;n por primera intenci&#243;n precisa poca intervenci&#243;n m&#233;dica&#46; Sin embargo&#44; las &#250;lceras t&#243;rpidas&#44; o cr&#243;nicas&#44; se ven favorecidas por una manipulaci&#243;n correcta y&#44; de hecho&#44; son las que se comentar&#225;n en el presente trabajo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">FACTORES RELACIONADOS CON EL PROCESO DE CURACI&#211;N DE UNA HERIDA</span></p><p class="elsevierStylePara">La curaci&#243;n de una herida es un proceso largo&#44; complejo y din&#225;mico sobre el que pueden influir multitud de factores&#44; unos conocidos y otros no&#46; Incluso los etiquetados como conocidos no est&#225;n completamente consensuados o apoyados en estudios de evidencia cient&#237;fica&#46; Es importante conocerlos ya que en nuestras manos est&#225;&#44; en la mayor&#237;a de las ocasiones&#44; corregirlos&#46; Revisaremos los m&#225;s destacables<span class="elsevierStyleSup">12</span> &#46;</p><span class="elsevierStyleBold">Situaci&#243;n general del enfermo</span><p class="elsevierStylePara">Habitualmente un enfermo bien nutrido&#44; sano y joven presenta una mayor facilidad para alcanzar una cicatrizaci&#243;n adecuada&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Estado nutricional</span></p><p class="elsevierStylePara">Todos los d&#233;ficit nutricionales retrasan la cicatrizaci&#243;n de las &#250;lceras&#44; pero influyen especialmente los estados de hipoproteinemia y la hipovitaminosis&#44; especialmente A&#44; C y K&#46; El alcoholismo es&#44; asimismo&#44; un factor de riesgo para padecer &#250;lcera cr&#243;nica&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Edad</span></p><p class="elsevierStylePara">Las personas mayores presentan una menor capacidad de proliferaci&#243;n celular&#44; neovascularizaci&#243;n y colagenog&#233;nesis&#44; por lo que su capacidad para la reparaci&#243;n tisular se encuentra claramente disminuida&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Coagulopat&#237;as</span></p><p class="elsevierStylePara">Los d&#233;ficit de prote&#237;nas C y S y los trastornos de coagulaci&#243;n en general son claramente un obst&#225;culo para la cicatrizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Procesos endocrinos</span></p><p class="elsevierStylePara">La obesidad&#44; la diabetes&#44; los trastornos hipofisarios y suprarrenales alteran los mecanismos &#237;ntimos de la cicatrizaci&#243;n de las heridas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Neuropat&#237;as</span></p><p class="elsevierStylePara">Es bien conocida la presencia de &#250;lceras en enfermos neurol&#243;gicos&#44; tanto centrales como perif&#233;ricos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">F&#225;rmacos</span></p><p class="elsevierStylePara">Algunos f&#225;rmacos como los esteroides&#44; la ciclosporina&#44; la colchicina y algunos antis&#233;pticos&#44; parad&#243;jicamente muy difundidos en el tratamiento de las heridas&#44; pueden ser t&#243;xicos para los macr&#243;fagos e inhiben la neovascularizaci&#243;n y la s&#237;ntesis de col&#225;geno&#44; por lo que retrasan la cicatrizaci&#243;n&#46;</p><span class="elsevierStyleBold">Factores locales</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Humedad ambiental</span></p><p class="elsevierStylePara">El ambiente h&#250;medo es el m&#225;s adecuado&#44; como luego comentaremos&#44; para la curaci&#243;n de las heridas<span class="elsevierStyleSup">13</span> ya que favorece la conservaci&#243;n y migraci&#243;n celular&#44; lo que no se logra en ambiente seco&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tensi&#243;n de ox&#237;geno</span></p><p class="elsevierStylePara">La hipoxia favorece la cicatrizaci&#243;n de la herida<span class="elsevierStyleSup">14&#44;15</span> &#44; lo que determina que una cura cerrada sea m&#225;s &#250;til que una abierta&#46; Este aspecto es controvertido&#44; ya que algunos autores utilizan c&#225;maras hiperb&#225;ricas en el tratamiento de las heridas&#44; especialmente las arteriales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">pH tisular</span></p><p class="elsevierStylePara">La situaci&#243;n de acidez es beneficiosa para la cicatrizaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">15</span> &#44; ya que supone una excelente barrera frente a la invasi&#243;n bacteriana&#46; En consecuencia&#44; una de las maniobras m&#225;s comunes sobre las heridas&#44; el lavado con jab&#243;n casero y por lo tanto alcalino&#44; resulta perjudicial sobre el proceso de cicatrizaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Infecciones</span></p><p class="elsevierStylePara">La presencia de g&#233;rmenes en las heridas es un tema controvertido&#46; No cabe duda que las heridas&#44; y sobre todo las cr&#243;nicas&#44; est&#225;n colonizadas por g&#233;rmenes y no siempre resulta f&#225;cil decidir si esta presencia es fruto de una colonizaci&#243;n o de una infecci&#243;n&#46; Muchos autores consideran como signo de infecci&#243;n la presencia de signos cl&#237;nicos cl&#225;sicos como eritema&#44; edema&#44; calor&#44; exudado purulento y dolor&#44; a los que se han a&#241;adido retraso en la cicatrizaci&#243;n&#44; decoloraci&#243;n o friabilidad del tejido de granulaci&#243;n&#44; formaci&#243;n de bolsas en la base de la &#250;lcera y olor desagradable<span class="elsevierStyleSup">16</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">De todos estos signos&#44; el incremento de dolor y el retraso en la cicatrizaci&#243;n son los m&#225;s fiables<span class="elsevierStyleSup">17</span> &#46; La toma de cultivo para que sea valorable no debe hacerse&#44; como efectuamos habitualmente&#44; mediante la toma con escobilla&#44; sino a trav&#233;s de aspiraci&#243;n con aguja o biopsia&#44; considerando la presencia de infecci&#243;n cuando se a&#237;slan m&#225;s de 10<span class="elsevierStyleSup">5</span> bacterias&#47;g<span class="elsevierStyleSup">18&#44;19</span> &#46; Otra problem&#225;tica importante es la utilizaci&#243;n de antibi&#243;ticos en el tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas&#44; ya que habitualmente lleva a la producci&#243;n de resistencias bacterianas&#46; Por otra parte&#44; el empleo de antis&#233;pticos locales no s&#243;lo no resulta &#250;til&#44; sino contraproducente&#46; La utilizaci&#243;n de antibi&#243;ticos t&#243;picos de forma profil&#225;ctica carece&#44; como f&#225;cilmente se puede deducir&#44; de utilidad y es un factor de riesgo para el desarrollo de resistencias&#46; Por ello&#44; ante la sospecha de una infecci&#243;n bacteriana deber&#237;amos actuar de acuerdo con lo relacionado en la tabla 1&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Otras</span></p><p class="elsevierStylePara">Complejidad de la propia herida&#44; curas inadecuadas&#44; etc&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS &#218;LCERAS CR&#211;NICAS</span></p><p class="elsevierStylePara">Cl&#225;sicamente se han establecido dos sistemas de curaci&#243;n en las &#250;lceras cr&#243;nicas&#58; la cura tradicional o cura seca&#44; basada en uso de antis&#233;pticos y &#8220;dejar la herida al aire libre&#8221;&#44; y la cura en ambiente h&#250;medo o cura h&#250;meda&#44; que propone el empleo de productos que generan en el lecho de la herida un ambiente h&#250;medo&#44; controlan el exudado y estimulan una cicatrizaci&#243;n m&#225;s fisiol&#243;gica&#46; En opini&#243;n de la mayor&#237;a de los expertos este &#250;ltimo m&#233;todo es el m&#225;s adecuado y deber&#237;a sustituir al primero<span class="elsevierStyleSup">20&#44;21</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas tiene un doble aspecto&#58; el de la enfermedad de base y el tratamiento local&#46; El tratamiento etiol&#243;gico es necesario&#44; pero no siempre va a solucionar la presencia de la &#250;lcera cr&#243;nica&#44; ya que con frecuencia &#233;stas aparecen como consecuencia de una lesi&#243;n vascular irreversible&#44; como las &#250;lceras diab&#233;ticas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La limpieza de las heridas es un paso importante en su cuidado&#46; No se trata de un acto puramente mec&#225;nico sino que de su correcta realizaci&#243;n depender&#225; el &#233;xito o el fracaso de &#233;sta&#46; La Agency for Health Care Policy and Research &#40;AHCPR&#41; americana dicta una serie de normas sobre la limpieza de las &#250;lceras de presi&#243;n que se pueden hacer extensibles al resto de las &#250;lceras cr&#243;nicas &#40;tabla 2&#41;&#46; El uso de antis&#233;pticos es un tema controvertido ya que&#44; como se ha comentado anteriormente&#44; su empleo puede resultar nocivo&#46; No obstante&#44; algunas mol&#233;culas como el cadex&#243;mero de yodo han demostrado su utilidad y ausencia de toxicidad&#44; por lo que su empleo en las &#250;lceras cr&#243;nicas no est&#225; contraindicado<span class="elsevierStyleSup">22</span> &#46; En nuestra opini&#243;n&#44; consideramos inadecuado el uso de antis&#233;pticos dada su conocida toxicidad y agresividad sobre monocitos&#44; fibroblastos&#44; granulocitos y tejido de granulaci&#243;n&#44; siendo en su lugar recomendable el empleo de suero fisiol&#243;gico que debe aplicarse con una presi&#243;n determinada&#46; En este sentido&#44; el GNEAUPP &#40;www&#46;gneaupp&#46;org&#41; recomienda que la presi&#243;n de lavado m&#225;s adecuada es la de la propia gravedad o utilizando una jeringa de 35 ml con aguja de 0&#44;9 mm con la que se consigue una presi&#243;n de 2 kg&#47;cm<span class="elsevierStyleSup">2</span> &#46; La presi&#243;n de seguridad para el lavado de las &#250;lceras oscila entre 1 y 4 kg&#47;cm<span class="elsevierStyleSup">2</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">El desbridamiento es necesario en el caso de que existan detritos&#44; esfacelos o restos necr&#243;ticos que son caldo de cultivo para el desarrollo de bacterias y demandan una respuesta fagoc&#237;tica que va en detrimento de la cicatrizaci&#243;n de la herida&#46; Puede realizarse mediante m&#233;todos mec&#225;nicos&#44; enzim&#225;ticos&#44; qu&#237;micos&#44; quir&#250;rgicos o incluso bioquir&#250;rgicos mediante el uso de larvas&#46; Aunque este paso es ampliamente aceptado y practicado&#44; no hay estudios que demuestren su eficacia real<span class="elsevierStyleSup">23</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">El control de exudado es importante ya que&#44; aunque es aconsejable la existencia de un ambiente h&#250;medo en la herida&#44; &#233;ste no debe ser excesivo&#44; pues podr&#237;a producir maceraci&#243;n de los bordes e incluso del propio tejido de granulaci&#243;n&#46; Este excesivo exudado puede&#44; adem&#225;s&#44; ser signo de infecci&#243;n&#46; Hoy d&#237;a existen en el mercado distintos tipos de ap&#243;sitos que ayudan a controlar la exudaci&#243;n de la &#250;lcera&#46; El control de la infecci&#243;n ya se ha comentado&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Durante las fases de cicatrizaci&#243;n y reepitelizaci&#243;n es aconsejable mantener un medio h&#250;medo y as&#233;ptico&#44; que favorece una reparaci&#243;n m&#225;s r&#225;pida&#46; Es tambi&#233;n aconsejable el empleo de ap&#243;sitos que permitan espaciar las curas ya que&#44; as&#237;&#44; se evitar&#225; da&#241;ar los tejidos neoformados&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CURA H&#218;MEDA</span></p><p class="elsevierStylePara">Como ya hemos comentado parecen existir pruebas de que mantener un ambiente h&#250;medo en el interior de la &#250;lcera favorece la angiog&#233;nesis&#44; migraci&#243;n celular&#44; granulaci&#243;n y epitelizaci&#243;n &#40;tabla 3&#41;&#46; Por lo tanto&#44; parece razonable sustituir la cl&#225;sica cura seca de dejar las lesiones al aire y cubrirlas con ap&#243;sitos absorbentes de los que existen gran cantidad en el mercado sin que se hayan establecido grandes diferencias entre unos y otros<span class="elsevierStyleSup">12</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los ap&#243;sitos son fundamentales en la realizaci&#243;n de una cura h&#250;meda&#46; Existe gran cantidad de ellos en el mercado y su principal inconveniente radica en su elevado precio&#44; aunque tienen otra serie de virtudes que hacen aconsejable su uso y no necesariamente encarecen el tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas&#46; No existe un ap&#243;sito ideal &#40;tabla 4&#41;&#44; pero se comentar&#225;n los distintos tipos disponibles&#46; Los ap&#243;sitos se pueden clasificar en tres grupos&#58; pasivos&#44; activos e interactivos&#46; El ap&#243;sito pasivo s&#243;lo tiene una funci&#243;n protectora&#44; mientras que los otros crean un ambiente adecuado&#44; un microclima que favorece la cicatrizaci&#243;n de la herida favoreciendo el desbridamiento&#44; evitando infecciones y facilitando la cicatrizaci&#243;n&#46; Trataremos de sintetizar los distintos tipos de ap&#243;sitos haciendo hincapi&#233; en su indicaci&#243;n &#40;tabla 5&#41; <span class="elsevierStyleSup"> 4&#44;12&#44;24</span> &#58;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 1&#46;</span> MANEJO DE UNA &#218;LCERA CR&#211;NICA CON SOSPECHA DE INFECCI&#211;N</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 2&#46;</span> RECOMENDACIONES DE LA AHCPR PARA LA LIMPIEZA DE LAS &#218;LCERAS</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 3&#46;</span> VENTAJAS DE LA CURA H&#218;MEDA</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Convencionales &#40;pasivos&#41;</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Gasas</span></p><p class="elsevierStylePara">Son los ap&#243;sitos m&#225;s usados&#46; Est&#225;n compuestos por fibras de algod&#243;n&#44; por lo que se consideran ap&#243;sitos secos con gran capacidad absorbente&#46; Son econ&#243;micos y su principal inconveniente es que da&#241;an el tejido de granulaci&#243;n en los cambios&#46; Este defecto puede obviarse impregnando la gasa en soluci&#243;n salina o parafina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">De viscosa</span></p><p class="elsevierStylePara">Son poco adherentes&#59; algunos est&#225;n impregnados de silicona para reducirla a&#250;n m&#225;s&#46;</p><span class="elsevierStyleBold">Especiales &#40;activos e interactivos&#41;</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Hidrocoloides</span></p><p class="elsevierStylePara">Es el primer tipo de ap&#243;sito interactivo introducido en el mercado&#46; Su composici&#243;n b&#225;sica es de carboximetilcelulosa&#44; a la que se a&#241;aden otras sustancias variables para aumentar su capacidad de absorci&#243;n y adherencia&#46; La cubierta de poliuretano puede ser permeable o no al ox&#237;geno &#40;semioclusivos y oclusivos&#44; respectivamente&#41;&#46; En contacto con el exudado de la herida van formando un gel&#44; lo cual determina que de forma paulatina vayan perdiendo permeabilidad y eficacia e incluso que puedan macerarse los bordes de la herida&#46; Existen en el mercado en distintas presentaciones&#58; placas de diversos tama&#241;os y grosor&#44; pasta para relleno de cavidades&#44; gr&#225;nulos absorbentes e incluso en forma de cintas conocidas como &#8220;hidrofibras&#8221;&#46; Est&#225;n indicadas en &#250;lceras de presi&#243;n&#44; en estadios iniciales y no infectadas&#46; Tambi&#233;n act&#250;an como desbridantes autol&#237;ticos y para favorecer la granulaci&#243;n y cicatrizaci&#243;n de las heridas&#44; ya que distintos estudios han demostrado la presencia de factores de crecimiento en el exudado que se mantiene en contacto con la &#250;lcera <span class="elsevierStyleSup">25</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 4&#46;</span> PROPIEDADES DEL AP&#211;SITO IDEAL</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 5&#46;</span> CRITERIOS PARA LA ELECCI&#211;N DE AP&#211;SITO</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Alginatos</span></p><p class="elsevierStylePara">Son derivados de algas naturales <span class="elsevierStyleItalic">&#40;Phaeophyceae&#41;</span> y est&#225;n constituidos por polisac&#225;ridos formados por asociaci&#243;n de los &#225;cidos manur&#243;nico y glucur&#243;nico&#44; con una base de alginato c&#225;lcico&#46; Son ap&#243;sitos de una gran capacidad absorbente&#44; de alrededor de 10 a 20 veces su peso y poseen cierta acci&#243;n antibacteriana&#46; Al ponerse en contacto con un exudado que contenga sales de sodio&#44; el alginato c&#225;lcico&#44; que es insoluble&#44; se transforma en alginato s&#243;dico&#44; que constituye un gel hidrof&#237;lico que crea un ambiente h&#250;medo y caliente en el lecho de la herida aportando condiciones ideales para el proceso de cicatrizaci&#243;n&#46; Se comercializan en forma de ap&#243;sitos de distintos tama&#241;os&#44; cintas para cavidades y asociados a hidrocoloides tanto en forma de placa como de l&#237;quidos&#46; Sus indicaciones son heridas exudativas&#44; con mal olor e incluso infectadas&#44; as&#237; como en caso de precisarse desbridamiento&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Hidrogeles</span></p><p class="elsevierStylePara">El agua es su principal componente&#44; hasta el 80 &#37;&#44; al que se agregan polisac&#225;ridos tipo almid&#243;n&#44; &#243;xido de polietileno o carboximetilcelulosa&#46; Tambi&#233;n pueden contener alginatos&#46; Tienen fundamentalmente funciones de absorci&#243;n en caso de heridas muy exudativas o de rehidrataci&#243;n en el caso de lesiones secas&#46; Son asimismo eficaces desbridando heridas&#44; por lo que est&#225;n indicados en p&#233;rdidas de sustancia de estas caracter&#237;sticas&#46; Se presentan en forma de l&#237;quidos&#44; placas&#44; granulado o en estructura amorfa &#40;agua m&#225;s polisac&#225;ridos o carboximetilcelulosa m&#225;s alginatos&#41;&#46; Generalmente necesitan un ap&#243;sito secundario para su fijaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Poliuretanos</span></p><p class="elsevierStylePara">Son l&#225;minas finas de poliuretano adhesivo&#44; generalmente transparentes y semioclusivas&#44; ya que son permeables a los gases pero no a los l&#237;quidos y&#44; por lo tanto&#44; no absorben el exudado&#46; Son flexibles&#44; por lo que se adaptan bien a la herida y lavables&#44; lo que permite su reutilizaci&#243;n&#46; Est&#225;n indicados en p&#233;rdidas de sustancia superficiales en fase de epitelizaci&#243;n&#44; no exudativas&#44; y como profilaxis en zonas de riesgo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Espumas polim&#233;ricas</span></p><p class="elsevierStylePara">Son ap&#243;sitos semipermeables&#44; es decir&#44; impermeables a los l&#237;quidos y permeables al vapor de agua&#46; Sus propiedades principales son la absorci&#243;n del exudado&#44; el mantenimiento de un medio h&#250;medo y la prevenci&#243;n de la maceraci&#243;n&#46; No se descomponen con el exudado y son flexibles y&#44; por lo tanto&#44; adaptables a distintos tipos de heridas&#46; Seg&#250;n su composici&#243;n hay distintos tipos disponibles&#58;</p><li>Ap&#243;sitos de capa interna acr&#237;lica no adherente&#44; capa media hidr&#243;fila muy absorbente y externamente poliuretano permeable a los gases&#46; <br></br><br></br></li><li>Ap&#243;sito de capa interna de espuma o gel de poliuretano y externamente con poliuretano semipermeable a gases&#46; <br></br><br></br></li><li>Ap&#243;sitos de estructura trilaminar&#44; internamente l&#225;mina de poliuretano microperforado&#44; en la zona media capa absorbente hidrocelular y externamente poliuretano&#46;</li>  Estos ap&#243;sitos no deben utilizarse junto a agentes oxidantes que contengan hipocloritos&#44; &#233;ter o per&#243;xido de hidr&#243;geno&#46; <br></br><br></br><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Siliconas</span></p><p class="elsevierStylePara">Consisten en una red de poliamida cubierta de silicona&#46; Se presenta en l&#225;minas de diversos tama&#241;os&#46; Las propiedades hidrof&#243;bicas de la silicona hacen que no se adhiera en zonas h&#250;medas&#44; es decir&#44; la herida&#44; y s&#237; lo haga en las secas&#44; o sea&#44; en los bordes de la herida&#46; Esta propiedad se conoce como microadherencia&#46; Disminuyen la sensaci&#243;n de dolor&#44; no se disuelven al contacto con el exudado y&#44; al no adherirse&#44; no producen desprendimiento de las c&#233;lulas epid&#233;rmicas con el cambio de ap&#243;sitos&#46; La l&#225;mina puede permanecer en la herida alrededor de 5 d&#237;as&#46; Est&#225;n indicadas en cualquier herida en fase de granulaci&#243;n&#44; lesiones dolorosas e incluso en la fijaci&#243;n de injertos o reparaci&#243;n de zonas dadoras de &#233;stos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Ap&#243;sitos de carb&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">Su base es el carb&#243;n activado pero pueden llevar&#44; adem&#225;s&#44; plata&#44; alginato e hidrocoloides&#46; Tienen gran capacidad de absorci&#243;n&#44; especialmente para los olores y los microorganismos&#46; Son de escasa adherencia&#46; Se aplican directamente sobre la herida&#44; pero precisan de un ap&#243;sito adicional de fijaci&#243;n&#46; L&#243;gicamente su indicaci&#243;n son heridas muy exudativas&#44; malolientes y sobreinfectadas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Ap&#243;sitos de plata</span></p><p class="elsevierStylePara">Se presentan con plata sobre malla de carb&#243;n&#44; hidrofibra y plata&#44; mallas de polietileno cubiertas de plata nanocristalina o plata sobre base hidrocoloide&#46; Aunque&#44; evidentemente dependiendo de su composici&#243;n tienen distintas propiedades&#44; son caracter&#237;sticas comunes el efecto antimicrobiano o bactericida y el control de exudado y el mal olor&#46; Est&#225;n&#44; por lo tanto&#44; indicados en heridas de evoluci&#243;n t&#243;rpida con sospecha o no de infecci&#243;n y con producci&#243;n de olor desagradable&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Col&#225;geno</span></p><p class="elsevierStylePara">Son ap&#243;sitos que producen un ambiente adecuado y que se disuelven de forma paulatina en la &#250;lcera&#46; No hay que realizar su cambio hasta que se han disuelto por completo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Dextran&#243;mero</span></p><p class="elsevierStylePara">Es una red tridimensional de pol&#237;meros de dextrano en forma de microesferas porosas que presentan una gran capacidad de absorci&#243;n al entrar en contacto con el exudado&#46; Asimismo absorben por capilaridad detritos celulares y bacterianos presentes en la herida&#46; Tambi&#233;n poseen capacidad desbridante eliminando el tejido necr&#243;tico sin da&#241;ar el vivo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Es evidente la gran cantidad de productos presentes en el mercado&#59; cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes que hemos tratado de comentar&#44; pero nos parece adecuado concluir este apartado compendiando algunas de las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por la Universidad Carlos III&#44; que pretende evaluar la eficacia y la relaci&#243;n coste-efica-cia del empleo de ap&#243;sitos especiales en el tratamiento de las &#250;lceras por presi&#243;n y &#250;lceras vasculares&#44; tanto venosas como arteriales<span class="elsevierStyleSup">12</span> &#58;</p><p class="elsevierStylePara">&#8211; Eficacia similar sobre las variables curaci&#243;n o reducci&#243;n del tama&#241;o de la herida entre ap&#243;sitos especiales y convencionales&#44; salvo en el caso de los hidrocoloides en las &#250;lceras por presi&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8211; Ausencia de diferencias significativas entre los distintos tipos de ap&#243;sitos especiales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8211; Aunque el coste del material por unidad de tratamiento es superior en el caso de los ap&#243;sitos especiales&#44; en general parece existir una disminuci&#243;n en los costes indirectos cifrada en un menor empleo del tiempo de enfermer&#237;a&#44; lo cual favorece una mejor relaci&#243;n coste-eficacia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">&#8211; Necesidad de mayores estudios para validar o no estos resultados&#46;</p><br></br><br></br><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TERAPIA COMPRESIVA</span></p><p class="elsevierStylePara">La terapia compresiva en &#250;lceras venosas&#44; aunque antigua&#44; es probablemente el tratamiento m&#225;s efectivo&#44; barato y empleado en el control de la hipertensi&#243;n y de la insuficiencia venosa<span class="elsevierStyleSup">26&#44;27</span> &#46; La utilizaci&#243;n de terapia compresiva no est&#225; re&#241;ida con el uso de los distintos tipos de ap&#243;sitos<span class="elsevierStyleSup">28</span> ni con la terapia quir&#250;rgica<span class="elsevierStyleSup">29</span> &#46; En opini&#243;n de la mayor&#237;a de los expertos la terapia compresiva es la &#250;nica efectiva en el tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El vendaje&#44; en el caso de las &#250;lceras venosas&#44; tiene como objeto reducir el edema y mejorar el retorno venoso&#46; Para lograrlo es conveniente asociar ejercicio y elevaci&#243;n de la pierna durante el reposo&#46; La terapia compresiva es c&#243;moda para el paciente&#44; ya que puede continuar con su trabajo&#44; permite la realizaci&#243;n de curas espaciadas y&#44; por lo tanto&#44; reduce el coste del tratamiento y es&#44; adem&#225;s&#44; eficaz&#44; ya que proporciona una r&#225;pida granulaci&#243;n de la &#250;lcera&#46; Antes de aplicarla siempre hay que descartar la existencia de un compromiso arterial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La base fundamental de la terapia compresiva es el vendaje&#46; Antes de iniciarlo es fundamental comprobar la existencia de pulsos distales&#46; El vendaje debe realizarse cuando la presi&#243;n venosa sobre las paredes de los vasos sangu&#237;neos sea la menor posible&#44; lo que sucede cuando el paciente se encuentra en posici&#243;n de Trendelenburg&#44; que es sin duda la mejor postura para realizarlo&#46; No se debe utilizar en pacientes sentados o con la pierna en declive&#46; Ante la presencia de edema es aconsejable mantener al paciente en Trendelenburg hasta que &#233;ste disminuya<span class="elsevierStyleSup">30</span> &#46; Todo vendaje debe seguir un sentido ascendente comenzando en la base de los dedos y terminando tras superar el hueco popl&#237;teo o alcanzando la ingle<span class="elsevierStyleSup">31</span> &#46; Las vueltas de la venda pueden realizarse de forma circular&#44; la m&#225;s aconsejable ya que mantienen siempre la misma presi&#243;n&#44; o en espiga&#44; que efect&#250;a una vuelta ascendente y otra descendente por lo que no cumple el criterio de mantener la presi&#243;n siguiendo el mismo sentido&#46; La presi&#243;n &#243;ptima&#44; que suele ser adem&#225;s bien tolerada por el paciente&#44; es la de 35-40 mmHg&#44; lo que equivale a 5 capas de venda est&#225;ndar de ancho de 10 cm&#46; La presi&#243;n debe disminuir de forma progresiva a medida que se asciende en sentido distal&#44; para as&#237; mantener el bombeo fisiol&#243;gico de la pierna&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En la terapia compresiva lo primero es el tratamiento de la &#250;lcera en s&#237;&#44; empleando los m&#233;todos de limpieza y colocaci&#243;n de ap&#243;sitos ya comentados&#46; Inmediatamente se procede al vendaje que puede realizarse con distinto tipo de material&#58;</p><span class="elsevierStyleBold">Medias el&#225;sticas</span><p class="elsevierStylePara">Es un material &#250;til y c&#243;modo&#44; aunque en muchas ocasiones el paciente tiene que acostumbrarse a su uso&#46; En el comercio existen cuatro tipos que se clasifican seg&#250;n su capacidad de compresi&#243;n en ligera&#44; moderada&#44; fuerte y extrafuerte y cuyas propiedades se resumen en la tabla 6&#46; En l&#237;neas generales puede decirse que&#44; a m&#225;s fuerza&#44; m&#225;s eficacia&#44; pero peor tolerancia&#59; por ello es recomendable comenzar con medias de compresi&#243;n ligera o moderada e ir paulatinamente aument&#225;ndola&#44; as&#237; mismo las medias completas tipo panty proporcionan mayor protecci&#243;n que las &#8220;medias&#8221; o calcetines&#46; Al igual que los vendajes&#44; aportan una mayor compresi&#243;n en el tobillo&#44; el 100 &#37;&#44; que disminuye de manera progresiva hasta el muslo&#44; el 50 &#37;&#44; actuando de la misma manera que el impulso natural que ejerce la musculatura de la pierna&#46; La media debe colocarse&#44; al igual que el vendaje&#44; despu&#233;s de un reposo prolongado y cuando no existan edemas&#44; es decir&#44; el mejor momento es nada m&#225;s levantarse&#44; siendo recomendable aconsejar la ducha por la noche&#46; En verano resultan inc&#243;modas&#44; pero tambi&#233;n es cierto que es cuando la insuficiencia vascular empeora&#44; por lo que es aconsejable mantener su uso&#44; al menos durante unas horas&#46; El tiempo de utilidad es de unos 6 meses&#46;</p><span class="elsevierStyleBold">Vendas</span><p class="elsevierStylePara">La presi&#243;n terap&#233;utica conseguida con la utilizaci&#243;n de las vendas depende de las caracter&#237;sticas de cada una y sobre todo de su composici&#243;n y capacidad el&#225;stica&#46; Las vendas de caucho o poliuretano conservan su elasticidad durante m&#225;s tiempo que las de tejido el&#225;stico&#44; que son generalmente de crep&#233; que resultan dif&#237;ciles de ajustar y disminuyen de forma progresiva su tensi&#243;n por lo que es necesario su cambio frecuente&#46; Resulta particularmente importante la t&#233;cnica de vendado&#44; que no vamos a comentar remitiendo a los lectores a diversos textos<span class="elsevierStyleSup">31</span> &#46; No obstante&#44; consideraremos algunos tipos especiales como el Linton&#44; la bota de Unna y de Duke&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Vendaje tipo Linton</span></p><p class="elsevierStylePara">Es una forma cl&#225;sica de vendaje que ejerce presi&#243;n en bipedestaci&#243;n y&#44; en menor grado&#44; cuando el paciente est&#225; acostado&#46; Antes de realizar el vendaje es aconsejable proteger la piel con una crema aislante como pasta al agua o vaselina&#46; La zona ulcerada puede tratarse de la forma que se crea m&#225;s oportuna&#44; ya que este tipo de vendaje es compatible con cualquier tipo de cura local&#46; La primera capa de vendaje debe realizarse con algod&#243;n y posteriormente se aplica una venda el&#225;stica adherente de forma circular&#46; Una vez terminado el vendaje es aconsejable comprobar la coloraci&#243;n de los dedos&#44; tanto cuando camina el paciente como cuando est&#225; en reposo&#44; as&#237; como interrogarle sobre si siente demasiada opresi&#243;n u hormigueo en los dedos&#59; si es as&#237; debe aflojarse hasta encontrar una buena tolerancia&#46; El cambio de vendaje es semanal&#44; aunque puede llevarse a cabo con m&#225;s frecuencia si el exudado de la &#250;lcera lo requiere&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab06.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 6&#46;</span> CARACTER&#205;STICAS DE LAS MEDIAS EL&#193;STICAS</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Bota de Unna</span></p><p class="elsevierStylePara">Es tambi&#233;n un sistema cl&#225;sico en el tratamiento de las &#250;lceras cut&#225;neas&#44; pero no por ello menos &#250;til&#46; Tiene una acci&#243;n positiva sobre la hipertensi&#243;n venosa durante el ortostatismo&#44; pero no durante el reposo&#46; La bota de Unna es fruto de la combinaci&#243;n de una pasta h&#250;meda en contacto con la herida y la compresi&#243;n externa del propio vendaje&#46; La pasta que se usa&#44; aunque variable&#44; puede ser perfectamente una pasta al agua con la que se impregna toda la venda que debe ser ajustada perfectamente&#44; pero sin comprimir de forma excesiva&#46; Una vez colocada la primera capa se hace un vendaje con cola de cinc con lo que se consigue una parte interna h&#250;meda y otra externa dura&#46; Es aconsejable revisar el vendaje a las 24 h para comprobar que no existen signos de isquemia&#46; El paciente debe ser informado de que si nota dolor&#44; hormigueo u otro signo subjetivo llamativo debe acudir a la consulta&#46; El cuidado del vendaje es como el de cualquier escayola y dependiendo de la exudaci&#243;n de la herida debe eliminarse entre los 3 y los 15 d&#237;as&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Bota de Duke</span></p><p class="elsevierStylePara">Es una variaci&#243;n de la bota de Unna&#44; pero en la que se coloca una placa hidrocoloide para absorber el exudado&#46; Personalmente empleamos en ocasiones&#44; en vez de una placa hidrocoloide&#44; una de gomaespuma&#44; incluso puede usarse la que se encuentra en los cepillos de lavado quir&#250;rgico con buenos resultados&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Debemos insistir en que la terapia compresiva s&#243;lo debe emplearse en las &#250;lceras vasculares venosas y que est&#225; contraindicada en las de tipo arterial&#46; Por lo tanto&#44; no se debe emplear cuando exista disminuci&#243;n de pulsos&#44; si la oscilometr&#237;a est&#225; disminuida o si la presi&#243;n arterial sist&#243;lica maleolar es inferior a 80 mmHg&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TRATAMIENTO MEDIANTE EL USO DE INJERTOS CUT&#193;NEOS</span></p><p class="elsevierStylePara">La utilizaci&#243;n de la reparaci&#243;n quir&#250;rgica de la &#250;lcera vascular es sin duda una idea provocadora&#44; pero que choca de entrada con un hecho evidente&#44; la mala vascularizaci&#243;n de la zona&#46; La utilizaci&#243;n de injertos aut&#243;logos delgados es&#44; sin duda&#44; una opci&#243;n v&#225;lida pero que proporciona una piel delgada que puede volver a ulcerarse con facilidad<span class="elsevierStyleSup">32</span> &#46; Recientemente existe un evidente desarrollo de los llamados sustitutos biol&#243;gicos cut&#225;neos &#40;SBC&#41;<span class="elsevierStyleSup">33</span> que proporcionan una amplia posibilidad terap&#233;utica a la que desde luego los dermat&#243;logos tenemos que ir adapt&#225;ndonos&#44; ya que va a suponer una ayuda indudable en el tratamiento de p&#233;rdidas de sustancia en las que no puedan utilizarse los injertos cut&#225;neos cl&#225;sicos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los SBC&#44; tambi&#233;n conocidos como <span class="elsevierStyleItalic">equivalentes cu</span><span class="elsevierStyleItalic">t&#225;neos vivos</span> &#44; se ofrecen comercialmente tanto en forma de sustitutos aut&#243;logos como alog&#233;nicos&#59; estos &#250;ltimos se consiguen a partir de ingenier&#237;a gen&#233;tica y pueden ser epid&#233;rmicos&#44; d&#233;rmicos o mixtos &#40;epidermis y dermis&#41;&#46; Los SBC ofrecen una serie de ventajas sobre los injertos tradicionales&#58; es una t&#233;cnica no invasiva&#44; no precisa anestesia&#44; ni ingreso del paciente y&#44; ni por supuesto&#44; zona dadora&#44; con lo que se evita la producci&#243;n de una nueva herida&#46; Es&#44; sin duda&#44; un producto caro pero el ahorro en gastos indirectos &#40;consultas y gasto hospitalario&#41; puede posiblemente compensar este aspecto&#46;</p><span class="elsevierStyleBold">SBC epid&#233;rmicos</span><p class="elsevierStylePara">Est&#225;n disponibles como autoinjertos y se consiguen a partir de cultivos de queratinocitos procedentes del propio paciente&#46; Est&#225; disponible en Estados Unidos desde 1988 como Epicel<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> y puede proporcionar grandes cantidades de tejido&#46; Se emplea en el tratamiento de quemaduras y de &#250;lceras de piernas&#46; Sus inconvenientes radican en el retraso a la hora de realizar el tratamiento&#44; en la necesidad de biopsia previa y cultivo y en la calidad de la piel obtenida&#44; ya que es delgada y fr&#225;gil&#46; Para evitar el retraso en el tratamiento se han realizado cultivos de queratinocitos alog&#233;nicos procedentes de piel de prepucio neonatal que son criopreservados hasta el momento de su implante&#46;</p><span class="elsevierStyleBold">SBC d&#233;rmicos</span><p class="elsevierStylePara">Son injertos alog&#233;nicos y&#44; por lo tanto&#44; de disponibilidad inmediata&#46; Ejercen un efecto positivo en la migraci&#243;n epitelial&#44; diferenciaci&#243;n y producci&#243;n de tejido de granulaci&#243;n adecuado que permite la utilizaci&#243;n posterior de injertos&#46; Cl&#225;sicamente se ha utilizado como donante la piel de cad&#225;ver&#44; que puede ser qu&#237;micamente tratada para erradicar sus componentes antig&#233;nicos &#40;Alloderma<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> &#41;&#46; Una alternativa actual&#44; basada en la ingenier&#237;a gen&#233;tica&#44; es la utilizaci&#243;n de injertos d&#233;rmicos constituidos por un pol&#237;mero de col&#225;geno bovino y condroit&#237;n-6-sulfato con un revestimiento de queratinocitos humanos o fibroblastos &#40;In-tegra<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> &#41;&#46; Recientemente la FDA autoriza Dermagraft<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> para el tratamiento de las &#250;lceras diab&#233;ticas&#59; este producto consiste en fibroblastos d&#233;rmicos neonatales cultivados <span class="elsevierStyleItalic">in vitro</span> junto a una malla de poliglactina bioabsorbible<span class="elsevierStyleSup">34</span> &#46; El mecanismo exacto de funcionamiento de estos sustratos no est&#225; bien conocido&#44; pero los estudios realizados&#44; especialmente sobre Derma-graft<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> &#44; sugieren que&#44; aunque no sobreviven en el interior de la &#250;lcera&#44; favorecen la liberaci&#243;n una serie de citocinas que estimulan la cicatrizaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">34</span> &#46;</p><span class="elsevierStyleBold">Injertos compuestos</span><p class="elsevierStylePara">Consisten en bicapas constituidas por componentes epid&#233;rmicos y d&#233;rmicos&#46; Posiblemente el m&#225;s conocido del grupo es el Apligraft<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> que contiene una capa externa de queratinocitos epid&#233;rmicos alog&#233;nicos y una interna de fibroblastos humanos dispersos en una matriz proteica&#59; no contiene anejos cut&#225;neos&#46; Apli-graft<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> act&#250;a produciendo citocinas y factores de crecimiento que aceleran el proceso de cicatrizaci&#243;n&#46; Or-Cel<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> es otro SBC alog&#233;nico de estructura similar al Apligraft<span class="elsevierStyleSup">&#174;</span> &#44; realizado sobre una matriz porosa de col&#225;geno bovino I&#44; que tambi&#233;n est&#225; indicado en &#250;lceras vasculares&#44; diab&#233;ticas y epidermolisis ampollosa<span class="elsevierStyleSup">32</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">Diversos estudios han demostrado que el uso de SBC sobre &#250;lceras venosas es bien tolerado y produce un excelente resultado<span class="elsevierStyleSup">35&#44;36</span> por lo que es una t&#233;cnica de futuro que se debe tener presente&#46; En la tabla 7 se recogen los productos que actualmente existen en el mercado americano&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">OTRAS TERAPIAS</span></p><p class="elsevierStylePara">Se han usado otras medidas terap&#233;uticas en el tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas&#46; Comprenden el l&#225;ser&#44; la estimulaci&#243;n el&#233;ctrica&#44; la presi&#243;n negativa y la c&#225;mara hiperb&#225;rica&#46; Existen&#44; adem&#225;s&#44; algunas m&#225;s curiosas entre las que se pueden considerar la miel o las larvas de insectos&#44; as&#237; como el uso de nuevos medicamentos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El l&#225;ser en las &#250;lceras cr&#243;nicas se ha empleado de forma coadyuvante a otras medidas con resultados dispares&#46; Se ha intentado utilizar l&#225;ser de helio-ne&#243;n&#44; diodo&#44; di&#243;xido de carbono y KTP&#46; Las longitudes de onda empleadas han oscilado entre los 590 y los 950 nm&#46; En la bibliograf&#237;a existen referencias de cierre completo de &#250;lceras neurop&#225;ticas diab&#233;ticas en un periodo de 4 semanas utilizando l&#225;ser de diodo a 670 nm<span class="elsevierStyleSup">37</span> &#44; junto con otras que no encuentran diferencias significativas con respecto a otros tratamientos&#46; En una publicaci&#243;n de la fundaci&#243;n Cochrane del a&#241;o 2000<span class="elsevierStyleSup">38</span> no se demuestra beneficio en el tratamiento con bajas intensidades de l&#225;ser&#44; cuando se compara con otras terapias o con luz no coherente&#46; S&#243;lo un trabajo&#44; de corta casu&#237;stica&#44; apunta a que la combinaci&#243;n de l&#225;ser y luz infrarroja puede promover la curaci&#243;n de las &#250;lceras en las extremidades inferiores&#46; S&#237; parece ser &#250;til en la reducci&#243;n del dolor&#44; as&#237; el l&#225;ser de diodo a 904 nm se ha empleado con buenos resultados&#44; ya que produce un aumento de la prostaglandina 12 o epoprostenol<span class="elsevierStyleSup">39</span> &#46; En conclusi&#243;n se puede afirmar que&#44; aunque seguramente el l&#225;ser no sea efectivo como monoterapia&#44; s&#237; se muestra &#250;til cuando se utiliza de modo complementario con otras medidas de tratamiento&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La oxigenoterapia hiperb&#225;rica &#40;OHB&#41; se puede definir como la &#8220;terap&#233;utica f&#237;sica basada en la obtenci&#243;n de presiones parciales de ox&#237;geno elevadas&#44; en el interior de una c&#225;mara hiperb&#225;rica&#44; en la que se alcanza una presi&#243;n superior a la atmosf&#233;rica&#8221; <span class="elsevierStyleSup">40</span> &#46; Numerosos estudios experimentales y cl&#237;nicos demuestran que con la oxigenoterapia hiperb&#225;rica aumenta la presi&#243;n parcial de ox&#237;geno &#40;PO2&#41; en el tejido hip&#243;xico e infectado&#44; alcanzando cifras superiores a 30-40 mmHg&#46; Con dicha presi&#243;n de ox&#237;geno en los tejidos mejora la cicatrizaci&#243;n&#44; aumenta la angiog&#233;nesis&#44; se incrementa la actividad de los fibroblastos y&#44; por ende&#44; la s&#237;ntesis de col&#225;geno <span class="elsevierStyleBold"> &#46;</span> Asimismo mejora la defensa antimicrobiana del hu&#233;sped&#44; con mayor actividad fagocitaria de los leucocitos&#44; inhibici&#243;n del crecimiento de las bacterias anaer&#243;bicas y se potencia el efecto de algunos antibi&#243;ticos&#46; Se trata pues de una opci&#243;n terap&#233;utica &#250;til&#46; La administraci&#243;n de ox&#237;geno a alta presi&#243;n puede realizarse de forma local mediante peque&#241;as c&#225;maras presurizadas&#44; dise&#241;adas espec&#237;ficamente para introducir una extremidad&#46; Aunque tienen la ventaja de su bajo coste y gran manejabilidad&#44; no se deben considerar como OHB&#44; ya que sus supuestos beneficios no se basan en los efectos fisiol&#243;gicos que representa la respiraci&#243;n de ox&#237;geno a altas presiones&#46; La utilidad de este sistema es controvertida&#44; ya que mientras algunos autores han comunicado buenos resultados en el pie diab&#233;tico&#44; su utilizaci&#243;n en combinaci&#243;n con otras terapias hace dif&#237;cil conocer su beneficio real <span class="elsevierStyleSup"> 41</span> &#59; por el contrario&#44; estudios aleatorizados demuestran que no s&#243;lo no son beneficiosas&#44; sino que pueden disminuir la liberaci&#243;n de ox&#237;geno en el miembro afecto <span class="elsevierStyleSup"> 42</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab07.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 7&#46;</span> LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL&#44; POR ORDEN ALFAB&#201;TICO</p><p class="elsevierStylePara"><img src="103v96n03-13073610tab08.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">TABLA 7&#46;</span> LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL&#44; POR ORDEN ALFAB&#201;TICO <span class="elsevierStyleItalic"> &#40;Continuaci&#243;n&#41;</span></p><p class="elsevierStylePara">La estimulaci&#243;n el&#233;ctrica se ha recomendado para el tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas por presi&#243;n&#46; Sin embargo&#44; su valor real en otro tipo de &#250;lceras no se ha establecido definitivamente&#46; Gardner et al <span class="elsevierStyleSup">43</span> &#44; mediante un metaan&#225;lisis&#44; comprueban que dicha estimulaci&#243;n produce una sustancial mejor&#237;a de las &#250;lceras&#44; sobre todo en las &#250;lceras por presi&#243;n&#44; sin existir diferencias significativas entre las diferentes maquinarias usadas&#46; Recientemente&#44; en el a&#241;o 2003&#44; Houghton et al <span class="elsevierStyleSup">44</span> demuestran que la aplicaci&#243;n de esta terapia 3 veces a la semana consigue reducir el tama&#241;o y el tiempo de curaci&#243;n de las &#250;lceras cr&#243;nicas de las piernas&#46; Por lo tanto&#44; esta modalidad terap&#233;utica debe ser considerada como un arma m&#225;s en nuestro arsenal de tratamiento en esta enfermedad&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El tratamiento de &#250;lceras cr&#243;nicas con presi&#243;n negativa de forma t&#243;pica ha estado disponible desde finales de los a&#241;os noventa&#46; Esta t&#233;cnica puede acelerar la formaci&#243;n de tejido de granulaci&#243;n&#44; disminuir el tama&#241;o del edema&#44; incrementar el flujo sangu&#237;neo y acelerar la curaci&#243;n&#46; Se ha mostrado especialmente &#250;til en reducir el tama&#241;o y la profundidad de las &#250;lce- <span class="elsevierStyleSup">45&#44;46</span> &#46; Los aparatos de presi&#243;n negativa &#40;ventosas&#41; constan de unos aplicadores o ventosas de cristal&#44; de metal o de goma en forma de casquetes de diferentes di&#225;metros seg&#250;n el &#225;rea de tratamiento&#44; en cuya parte superior se conecta el tubo de aspiraci&#243;n-compre-si&#243;n que se une al mecanismo productor de vac&#237;o&#46; Est&#225; contraindicado su uso en tromboflebitis y flebotrombosis recientes&#44; trastornos circulatorios de origen canceroso y las infecciones agudas&#44; por riesgo de diseminaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La miel se ha empleado en el tratamiento de las &#250;lceras desde hace m&#225;s de 2&#46;000 a&#241;os&#44; bas&#225;ndose en su capacidad antibacteriana&#46; Recientemente&#44; con el resurgimiento de la medicina natural&#44; parece que se despierta de nuevo la tendencia a reavivar el empleo de la miel-medicinal &#40;evidente miel sobre ap&#243;sitos est&#233;riles&#41; en el tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas&#46; Diversos estudios demuestran su aceptabilidad por parte del paciente<span class="elsevierStyleSup">47&#44;48</span> y el acortamiento del tiempo de epitelizaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">48</span> &#44; as&#237; como capacidad antibacteriana incluso frente a g&#233;rmenes resistentes a meticilina &#40;MARSA&#41;<span class="elsevierStyleSup">49&#44;50</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las larvas de insectos &#40;biocirug&#237;a&#41; son otra alternativa&#44; a pesar del indudable rechazo social que puede acarrear&#46; Es una t&#233;cnica especial de desbridamiento que se debe tener en cuenta&#46; Se aplican distintos tipos de larvas sobre las heridas&#44; pero la de <span class="elsevierStyleItalic">Lucilita se</span><span class="elsevierStyleItalic">riaca</span> es la m&#225;s empleada&#44; con el fin de realizar un desbridamiento de la herida&#59; sus efectos son r&#225;pidos y eficaces y carece de efectos secundarios&#44; salvo posiblemente los psicol&#243;gicos de saber que uno se encuentra con gusanos en sus heridas&#46; Su contraindicaci&#243;n es la presencia de zonas de gangrena<span class="elsevierStyleSup">51</span> &#46; El mecanismo de acci&#243;n no est&#225; bien establecido&#59; Prete demuestra que los jugos digestivos secretados por estas larvas tienen un efecto favorable sobre los fibroblastos y que estimulan la producci&#243;n de EGF e interleucina-6<span class="elsevierStyleSup">52</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">Algunos antiepil&#233;pticos como la fenito&#237;na<span class="elsevierStyleSup">53</span> y el topiramato<span class="elsevierStyleSup">54</span> han demostrado eficacia tanto sobre la rapidez de cicatrizaci&#243;n como sobre la calidad de &#233;sta&#46; Ya se ha comentado la utilidad de la becaplermina y de los diversos factores de crecimiento en las &#250;lceras neurop&#225;ticas y diab&#233;ticas y es posible que su utilidad sea extensiva a otras &#250;lceras cr&#243;nicas<span class="elsevierStyleSup">9</span> &#46;</p><p class="elsevierStylePara">Por tanto&#44; el tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas es un terreno de gran inter&#233;s en cuyo conocimiento y posibilidades terap&#233;uticas se avanza de forma acelerada&#46; No tenemos duda que es una enfermedad multidisciplinaria&#44; en la que el dermat&#243;logo debe participar&#59; posiblemente&#44; este aspecto depende&#44; en mucho&#44; de nosotros mismos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Correspondencia&#58;</span></p><p class="elsevierStylePara">Jos&#233; C&#46; Moreno-Gim&#233;nez&#46; Servicio de Dermatolog&#237;a&#46; Hospital Universitario Reina Sof&#237;a&#46; Men&#233;ndez Pidal&#44; s&#47;n&#46; 14011 C&#243;rdoba&#46; Espa&#241;a&#46; josec&#46;moreno&#46;sspa&#64;juntadeandalucia&#46;es</p><p class="elsevierStylePara">Recibido el 18 de octubre de 2004&#46; Aceptado el 17 de febrero de 2005&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "103v96n03a13073610pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec552625"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "&#250;lceras cr&#243;nicas&#44; ap&#243;sitos&#44; cura compresiva&#44; sustitutos biol&#243;gicos cut&#225;neos"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec552626"
          "palabras" => array:1 [
            0 => "chronic ulcers&#44; dressings&#44; compression treatments&#44; biological skin substitutes"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "Las &#250;lceras cr&#243;nicas suponen un reto en la terapia dermatol&#243;gica&#46; Lo esencial en su tratamiento es establecer su etiolog&#237;a&#44; pero en muchas ocasiones la terapia local es muy beneficiosa&#46; El tratamiento de las &#250;lceras cr&#243;nicas se basa actualmente en la llamada cura h&#250;meda y contempla un doble aspecto&#58; el de la enfermedad de base y el tratamiento local&#46; El tratamiento local es siempre necesario e incluye&#58; limpieza&#44; desbridamiento&#44; control de la infecci&#243;n&#44; si existe&#44; y la aplicaci&#243;n de diversos agentes t&#243;picos&#44; tanto desde el punto de vista de la medicaci&#243;n como del uso de ap&#243;sitos&#46; Recientemente se establecen nuevas estrategias terap&#233;uticas&#44; algunas en v&#237;as de valoraci&#243;n&#44; que incluyen&#58; reemplazamiento de piel a trav&#233;s de sustitutos biol&#243;gicos de la misma&#44; factores de crecimiento&#44; l&#225;ser&#44; ox&#237;geno hiperb&#225;rico&#44; estimulaci&#243;n el&#233;ctrica o curas con sistema de presi&#243;n negativa&#46; En el presente trabajo se revisan los avances terap&#233;uticos de esta enfermedad&#44; sin olvidar la validez de terapias cl&#225;sicas&#46;"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "Chronic ulcers are a challenge in dermatological therapy&#46; It is essential to establish their etiology in order to treat them&#44; but on many occasions local therapy is of great interest&#46; Treatment of chronic ulcers is currently based on so-called moist wound healing&#44; and it takes two aspects into consideration&#58; the underlying pathology and local treatment&#46; Local treatment is always necessary and includes&#58; cleaning&#44; debridement&#44; the control of any infection&#44; and the application of different topical agents&#44; both medication and dressings&#46; Recently&#44; new therapeutic strategies are being established&#44; some of which are still being assessed&#44; and which include&#58; skin replacement using biological skin substitutes&#44; growth factors&#44; laser&#44; hyperbaric oxygen&#44; electrical stimulation and negative pressure dressings&#46; In this work&#44; we review the therapeutic advances in this pathology&#44; without neglecting the validity of classic treatments&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:16 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "tbl1"
        "etiqueta" => "TABLA 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 538
                  "imagenAncho" => 413
                  "imagenTamanyo" => 27107
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "MANEJO DE UNA &#218;LCERA CR&#211;NICA CON SOSPECHA DE INFECCI&#211;N"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "tbl2"
        "etiqueta" => "TABLA 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 282
                  "imagenAncho" => 408
                  "imagenTamanyo" => 12987
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "RECOMENDACIONES DE LA AHCPR PARA LA LIMPIEZA DE LAS &#218;LCERAS"
        ]
      ]
      2 => array:8 [
        "identificador" => "tbl3"
        "etiqueta" => "TABLA 3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 260
                  "imagenAncho" => 402
                  "imagenTamanyo" => 9557
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "VENTAJAS DE LA CURA H&#218;MEDA"
        ]
      ]
      3 => array:8 [
        "identificador" => "tbl4"
        "etiqueta" => "TABLA 4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 248
                  "imagenAncho" => 407
                  "imagenTamanyo" => 8628
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "PROPIEDADES DEL AP&#211;SITO IDEAL"
        ]
      ]
      4 => array:8 [
        "identificador" => "tbl5"
        "etiqueta" => "TABLA 5"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 223
                  "imagenAncho" => 818
                  "imagenTamanyo" => 13207
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "CRITERIOS PARA LA ELECCI&#211;N DE AP&#211;SITO"
        ]
      ]
      5 => array:8 [
        "identificador" => "tbl6"
        "etiqueta" => "TABLA 6"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab06.gif"
                  "imagenAlto" => 361
                  "imagenAncho" => 818
                  "imagenTamanyo" => 16113
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "CARACTER&#205;STICAS DE LAS MEDIAS EL&#193;STICAS"
        ]
      ]
      6 => array:8 [
        "identificador" => "tbl7"
        "etiqueta" => "TABLA 7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab07.gif"
                  "imagenAlto" => 1106
                  "imagenAncho" => 814
                  "imagenTamanyo" => 50240
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL&#44; POR ORDEN ALFAB&#201;TICO"
        ]
      ]
      7 => array:8 [
        "identificador" => "tbl8"
        "etiqueta" => "TABLA 7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "103v96n03-13073610tab08.gif"
                  "imagenAlto" => 706
                  "imagenAncho" => 822
                  "imagenTamanyo" => 33841
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL&#44; POR ORDEN ALFAB&#201;TICO &#40;Continuaci&#243;n&#41;"
        ]
      ]
      8 => array:5 [
        "identificador" => "tbl9"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      9 => array:5 [
        "identificador" => "tbl10"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      10 => array:5 [
        "identificador" => "tbl11"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      11 => array:5 [
        "identificador" => "tbl12"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      12 => array:5 [
        "identificador" => "tbl13"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      13 => array:5 [
        "identificador" => "tbl14"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      14 => array:5 [
        "identificador" => "tbl15"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      15 => array:5 [
        "identificador" => "tbl16"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf¿a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:54 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Úlceras crónicas de las piernas. Madrid: Aula Médica; 1995."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "&#218;lceras cr&#243;nicas de las piernas&#46; Madrid&#58; Aula M&#233;dica&#59; 1995&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Moreno JC&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Current approaches to venous ulcers and compression. Dermatol Surg. 2001;27:611-21."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Current approaches to venous ulcers and compression&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Phillips TJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Dermatol Surg"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "27"
                        "paginaInicial" => "611"
                        "paginaFinal" => "21"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11442610"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Lower –extremity foot ulcers and amputations in diabetic. En: Diabetes in America. 2nd ed. Washinton DC: National Diabetes Data Group, National Institute of Health; 1995. p. 409-28."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Lower –extremity foot ulcers and amputations in diabetic&#46; En&#58; Diabetes in America&#46; 2nd ed&#46; Washinton DC&#58; National Diabetes Data Group&#44; National Institute of Health&#59; 1995&#46; p&#46; 409-28&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Reiber GE"
                            1 => "Boyko EJ"
                            2 => "Smith DG&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Emerging treatments in diabetic wound care. Wounds. 2002;14:2-10."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Emerging treatments in diabetic wound care&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Dinh T"
                            1 => "Pham H"
                            2 => "Veves A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Wounds"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "14"
                        "paginaInicial" => "2"
                        "paginaFinal" => "10"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "VenUSI: a randomized controlled trial of two types of bandage for treating venous leg ulcers. Health Technology Assessment. 2004;8 No. 29."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "VenUSI&#58; a randomized controlled trial of two types of bandage for treating venous leg ulcers&#46; Health Technology Assessment&#46; 2004&#59;8 No&#46; 29&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Iglesias C"
                            1 => "Nelson EA"
                            2 => "Cullum NA"
                            3 => "Torgerson DJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Skin substitutes and wound healing: Current status and challenges. Wounds. 2004;16:2-17."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Skin substitutes and wound healing&#58; Current status and challenges&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Eisenbud D"
                            1 => "Huang NF"
                            2 => "Luke S"
                            3 => "Silberklang M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Wounds"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "16"
                        "paginaInicial" => "2"
                        "paginaFinal" => "17"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Lesiones traumáticas. Cicatrices y cicatrización. Normas para obtener una buena cicatrización y corregir las defectuosas. Otras lesiones de causa mecánica. En: Armijo M, Camacho F, editores. Tratado de Dermatología. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 611-24."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Lesiones traum&#225;ticas&#46; Cicatrices y cicatrizaci&#243;n&#46; Normas para obtener una buena cicatrizaci&#243;n y corregir las defectuosas&#46; Otras lesiones de causa mec&#225;nica&#46; En&#58; Armijo M&#44; Camacho F&#44; editores&#46; Tratado de Dermatolog&#237;a&#46; Madrid&#58; Aula M&#233;dica&#59; 1998&#46; p&#46; 611-24&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Camacho F&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Chronic problem wound. Clin Plast Surg. 1998;25:367-96."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Chronic problem wound&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Ramasastry SS&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Clin Plast Surg"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "25"
                        "paginaInicial" => "367"
                        "paginaFinal" => "96"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9696899"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Efficacy and safety of a topical gel formulation of recombinant human platelet-derived growth factor –BB (Becaplermin) in patients with chronic neuropathic diabetic ulcers. Diabetes Care. 1998; 21:822-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Efficacy and safety of a topical gel formulation of recombinant human platelet-derived growth factor –BB &#40;Becaplermin&#41; in patients with chronic neuropathic diabetic ulcers&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Wieman TJ"
                            1 => "Smiell JM&#46;J"
                            2 => "Su Y&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Diabetes Care"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "21"
                        "paginaInicial" => "822"
                        "paginaFinal" => "7"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9589248"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Monoespecific antibodies implicate basic fibroblast growth factor in normal wound repair. Lab Invest. 1989;61:571-5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Monoespecific antibodies implicate basic fibroblast growth factor in normal wound repair&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Broadley K"
                            1 => "Aquino A"
                            2 => "Woodward S"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Lab Invest"
                        "fecha" => "1989"
                        "volumen" => "61"
                        "paginaInicial" => "571"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2811305"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Effect of topical basic fibroblast growth factor on the healing of chronic diabetic neuropatic ulcer of the foot. Diabetes Care. 1995;18:64-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Effect of topical basic fibroblast growth factor on the healing of chronic diabetic neuropatic ulcer of the foot&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Richard JL"
                            1 => "Parer-Richard C"
                            2 => "Daures JP"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Diabetes Care"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "18"
                        "paginaInicial" => "64"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7698050"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Madrid: AETS-Instituto Carlos III; 2001."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Madrid&#58; AETS-Instituto Carlos III&#59; 2001&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Agencia de evaluaci&#243;n de tecnol&#243;gicas sanitarias &#40;AETS&#41;&#58; Efectividad de los ap&#243;sitos especiales en el tratamiento de las&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Comparison of the effects of moist and dry conditions on dermal repair. J Invest Dermatol. 1988;91:434-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Comparison of the effects of moist and dry conditions on dermal repair&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Dayson M"
                            1 => "Young S"
                            2 => "Pendle CL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Invest Dermatol"
                        "fecha" => "1988"
                        "volumen" => "91"
                        "paginaInicial" => "434"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3171219"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The effect of occlusive dressings on collagen synthesis and re-epithelialization in superficial wound. J Surg Res. 1983;35:142-8."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The effect of occlusive dressings on collagen synthesis and re-epithelialization in superficial wound&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Alvarez OM"
                            1 => "Mertz PM"
                            2 => "Eaglstein WH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Surg Res"
                        "fecha" => "1983"
                        "volumen" => "35"
                        "paginaInicial" => "142"
                        "paginaFinal" => "8"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6887836"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Regulation of wound-healing angiogenesis-effect of oxygen gradients and inspired oxygen concentration. Surgery. 1981;90:262-70."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Regulation of wound-healing angiogenesis-effect of oxygen gradients and inspired oxygen concentration&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Knighton DR"
                            1 => "Silver IA"
                            2 => "Hunt TK&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Surgery"
                        "fecha" => "1981"
                        "volumen" => "90"
                        "paginaInicial" => "262"
                        "paginaFinal" => "70"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6166996"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Diagnosis of wound infections: current culturing practices of US wound care professionals. Wounds. 2002;14:314-27."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Diagnosis of wound infections&#58; current culturing practices of US wound care professionals&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Bamberg R"
                            1 => "Sullivan PK"
                            2 => "Conner-Kerr T&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Wounds"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "14"
                        "paginaInicial" => "314"
                        "paginaFinal" => "27"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "A tool to asses clinical signs and symptoms of localizaed infection in chronic wounds: Development and realiability. Ost/Wounds Manag. 2001;47:40-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A tool to asses clinical signs and symptoms of localizaed infection in chronic wounds&#58; Development and realiability&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Gardner SE"
                            1 => "Frantz RA"
                            2 => "Troia C"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Ost/Wounds Manag"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "47"
                        "paginaInicial" => "40"
                        "paginaFinal" => "7"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Wound microbiology and associated approaches to wound managements. Clin Microbiol Rev. 2001;14:244-69."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Wound microbiology and associated approaches to wound managements&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Boowler PG"
                            1 => "Duerden BI"
                            2 => "Armstrong DG&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1128/CMR.14.2.244-269.2001"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Clin Microbiol Rev"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "14"
                        "paginaInicial" => "244"
                        "paginaFinal" => "69"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11292638"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Determination of bacterial burden in wound. Adv Wounds Care. 1995;8 Suppl:46-52."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Determination of bacterial burden in wound&#46; Adv Wounds Care&#46; 1995&#59;8 Suppl&#58;46-52&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Stotts NA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Community leg ulcer clinics: a comparative study in two health authorities. BMJ. 1996;312:1648-51."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Community leg ulcer clinics&#58; a comparative study in two health authorities&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Simonm DA"
                            1 => "Freak L"
                            2 => "Kinsella A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "BMJ"
                        "fecha" => "1996"
                        "volumen" => "312"
                        "paginaInicial" => "1648"
                        "paginaFinal" => "51"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8664719"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Implementing evidence-based leg ulcer management. Evidence-Based Nursing. 1999;2:6-8."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Implementing evidence-based leg ulcer management&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Tinkler A"
                            1 => "Hotchkiss J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Evidence-Based Nursing"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "2"
                        "paginaInicial" => "6"
                        "paginaFinal" => "8"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Slow release iodine preparation and wound healing: in vitro effects consistent with lack of in vitro toxicity in human chronic wounds. Br J Dermatol. 2002;146:365-74."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Slow release iodine preparation and wound healing&#58; in vitro effects consistent with lack of in vitro toxicity in human chronic wounds&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Zhou LH"
                            1 => "Nahm WK"
                            2 => "Badiavas EB"
                            3 => "Yufit T"
                            4 => "Falange V&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Br J Dermatol"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "146"
                        "paginaInicial" => "365"
                        "paginaFinal" => "74"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11952535"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "The debridement of chronic wound: a systematic review. Health Technol Asses. 1999;3 (17 Pt 1):1-78."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The debridement of chronic wound&#58; a systematic review&#46; Health Technol Asses&#46; 1999&#59;3 &#40;17 Pt 1&#41;&#58;1-78&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Bradley M"
                            1 => "Cullum N"
                            2 => "Sheldon T&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Disponible en: http://www.ulceras. net/terapeut.htm."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Disponible en&#58; http&#58;&#47;&#47;www&#46;ulceras&#46; net&#47;terapeut&#46;htm&#46;"
                      "idioma" => "no"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Rold&#225;n Valenzuela A&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Stuides on cytokines related to wound healing in donor site wound fluid. J Dermatol Sci. 1995;10:241-5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Stuides on cytokines related to wound healing in donor site wound fluid&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Ono I"
                            1 => "Gunji H"
                            2 => "Zhang JZ"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Dermatol Sci"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "10"
                        "paginaInicial" => "241"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8593269"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "A randomized controlled study of four-layer compression versus Unna’s boot for venous ulcers. J Wounds Care. 2004;13: 21-4."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A randomized controlled study of four-layer compression versus Unna’s boot for venous ulcers&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Polignano R"
                            1 => "Bonadeo P"
                            2 => "Gasbarro S"
                            3 => "Allegra C&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "J Wounds Care"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "13"
                        "paginaInicial" => "21"
                        "paginaFinal" => "4"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib27"
              "etiqueta" => "27"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "A systematic review of compression treatment for venous leg. BMJ. 1997;315: 576-80."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A systematic review of compression treatment for venous leg&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Fletcher A"
                            1 => "Cullum N"
                            2 => "Sheldon TA&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "BMJ"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "315"
                        "paginaInicial" => "576"
                        "paginaFinal" => "80"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9302954"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib28"
              "etiqueta" => "28"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Effectiveness of a biocellulose wound dressing for treatment of chronic venous leg ulcers: Results of a single center randomized study involving 24 patients. Wounds. 2004;16: 224-33."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Effectiveness of a biocellulose wound dressing for treatment of chronic venous leg ulcers&#58; Results of a single center randomized study involving 24 patients&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "&#193;lvarez OM"
                            1 => "Patel M"
                            2 => "Booker J"
                            3 => "Markowitz L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Wounds"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "16"
                        "paginaInicial" => "224"
                        "paginaFinal" => "33"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib29"
              "etiqueta" => "29"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Comparison of surgery and compression with compression alone in chronic venous ulceration (ESCHAR study): randomized controlled trial. Lancet. 2004;363:1854-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Comparison of surgery and compression with compression alone in chronic venous ulceration &#40;ESCHAR study&#41;&#58; randomized controlled trial&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Barwell JR"
                            1 => "Davies CE"
                            2 => "Deacon J"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1016/S0140-6736(04)16353-8"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Lancet"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "363"
                        "paginaInicial" => "1854"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15183623"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib30"
              "etiqueta" => "30"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Disponible en: http: //www.traumazamora./org/guias_tratami/ulceravenosa. htm."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Disponible en&#58; http&#58; &#47;&#47;www&#46;traumazamora&#46;&#47;org&#47;guias&#95;tratami&#47;ulceravenosa&#46; htm&#46;"
                      "idioma" => "pt"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Gu&#237;as terap&#233;uticas de TrumaZamora&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            30 => array:3 [
              "identificador" => "bib31"
              "etiqueta" => "31"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Instrucciones prácticas de vendaje. Beiersdorf; 1992."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Instrucciones pr&#225;cticas de vendaje&#46; Beiersdorf&#59; 1992&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Staudinger P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            31 => array:3 [
              "identificador" => "bib32"
              "etiqueta" => "32"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Treatment of venous ulcers by minigrafting epidermal suctions [carta]. J Dermatol Treatment. 1989;1:99-100."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Treatment of venous ulcers by minigrafting epidermal suctions &#91;carta&#93;&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Camacho F"
                            1 => "Moreno Gim&#233;nez JC"
                            2 => "S&#225;nchez Conejo J"
                            3 => "S&#225;nchez Pedre&#241;o P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "J Dermatol Treatment"
                        "fecha" => "1989"
                        "volumen" => "1"
                        "paginaInicial" => "99"
                        "paginaFinal" => "100"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            32 => array:3 [
              "identificador" => "bib33"
              "etiqueta" => "33"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Skin substitutes and wound healing: Current status and challenges. Wounds. 2004;16:2-17."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Skin substitutes and wound healing&#58; Current status and challenges&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Eisenbud D"
                            1 => "Huang NF"
                            2 => "Luke S"
                            3 => "Silverkland M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Wounds"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "16"
                        "paginaInicial" => "2"
                        "paginaFinal" => "17"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            33 => array:3 [
              "identificador" => "bib34"
              "etiqueta" => "34"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Evaluation of a biodegradable matrix containing cultured human fibroblast as a dermal replacement beneath meshed split-thickness skin grafts. Surgery. 1992;11:438-46."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Evaluation of a biodegradable matrix containing cultured human fibroblast as a dermal replacement beneath meshed split-thickness skin grafts&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Hansbourg JF"
                            1 => "Cooper ML"
                            2 => "Greenleaf G"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Surgery"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "11"
                        "paginaInicial" => "438"
                        "paginaFinal" => "46"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            34 => array:3 [
              "identificador" => "bib35"
              "etiqueta" => "35"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Rapid healing of venous ulcers and lack of clinical rejection wit an allogeneic cultured human skin equivalent. Arch Dermatol. 1998;134:293-300."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Rapid healing of venous ulcers and lack of clinical rejection wit an allogeneic cultured human skin equivalent&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Falanga V"
                            1 => "Margolis D"
                            2 => "&#193;lvarez O"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Arch Dermatol"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "134"
                        "paginaInicial" => "293"
                        "paginaFinal" => "300"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9521027"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            35 => array:3 [
              "identificador" => "bib36"
              "etiqueta" => "36"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Tissue engineering in wound repair. Adv Skin Wounds Care. 200;13 Suppl 2:15-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Tissue engineering in wound repair&#46; Adv Skin Wounds Care&#46; 200&#59;13 Suppl 2&#58;15-9&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Falanga VJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            36 => array:3 [
              "identificador" => "bib37"
              "etiqueta" => "37"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Diabetic neuropathic foot ulcer: successful treatment by low-intensity laser therapy. Dermatology. 1999;198:314-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Diabetic neuropathic foot ulcer&#58; successful treatment by low-intensity laser therapy&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Schindl A"
                            1 => "Schindl M"
                            2 => "Pernerstorfer-Schon H"
                            3 => "Kerschan K"
                            4 => "Knobler R"
                            5 => "Schindl L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "18140"
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Dermatology"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "198"
                        "paginaInicial" => "314"
                        "paginaFinal" => "6"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10393463"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0022347611005191"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "00223476"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            37 => array:3 [
              "identificador" => "bib38"
              "etiqueta" => "38"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Laser therapy for venous leg ulcers. Cochrane Database Syst Rev. 2000; 2:CD001182."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Laser therapy for venous leg ulcers&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Flemming K"
                            1 => "Cullum N&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1002/14651858.CD001182"
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Cochrane Database Syst Rev"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "2"
                        "paginaInicial" => "CD001182"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10796615"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            38 => array:3 [
              "identificador" => "bib39"
              "etiqueta" => "39"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Low power laser therapy and analgesic action. J Clin Laser Med Surg. 1999;17:29-33."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Low power laser therapy and analgesic action&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Tam G&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1089/clm.1999.17.29"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Clin Laser Med Surg"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "17"
                        "paginaInicial" => "29"
                        "paginaFinal" => "33"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10204446"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            39 => array:3 [
              "identificador" => "bib40"
              "etiqueta" => "40"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Indicaciones y contraindicaciones de la oxigenoterapia hiperbárica. Jano. 1998;1260:61-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Indicaciones y contraindicaciones de la oxigenoterapia hiperb&#225;rica&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Desola J"
                            1 => "Crespo A"
                            2 => "Garc&#237;a A"
                            3 => "Salinas A"
                            4 => "Sala J"
                            5 => "S&#225;nchez U&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Jano"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "1260"
                        "paginaInicial" => "61"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            40 => array:3 [
              "identificador" => "bib41"
              "etiqueta" => "41"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Angiogenesis in necrotic ulcers treated with hyperbaric oxygen. Ostomy Wounds Manage. 2000; 46:18-28."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Angiogenesis in necrotic ulcers treated with hyperbaric oxygen&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Heng MC"
                            1 => "Harker J"
                            2 => "Csathy G"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Ostomy Wounds Manage"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "46"
                        "paginaInicial" => "18"
                        "paginaFinal" => "28"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            41 => array:3 [
              "identificador" => "bib42"
              "etiqueta" => "42"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Randomized controlled trial of topical hyperbaric oxygen for treatment of diabetic foot ulcers. Diabetes Care. 1988;11: 111-5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Randomized controlled trial of topical hyperbaric oxygen for treatment of diabetic foot ulcers&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Leslie CA"
                            1 => "Sapico FL"
                            2 => "Ginunas VJ"
                            3 => "Adkins RH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Diabetes Care"
                        "fecha" => "1988"
                        "volumen" => "11"
                        "paginaInicial" => "111"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3289861"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            42 => array:3 [
              "identificador" => "bib43"
              "etiqueta" => "43"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Effect of electrical stimulation on chronic wound healing: a meta-analysis. Wounds Repair Regen. 1999;7:495-503."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Effect of electrical stimulation on chronic wound healing&#58; a meta-analysis&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Gardner SE"
                            1 => "Frantz RA"
                            2 => "Schmidt FL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Wounds Repair Regen"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "7"
                        "paginaInicial" => "495"
                        "paginaFinal" => "503"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            43 => array:3 [
              "identificador" => "bib44"
              "etiqueta" => "44"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Effect of electrical stimulation on chronic leg ulcer size and appearance. Phys Ther. 2003;83:17-28."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Effect of electrical stimulation on chronic leg ulcer size and appearance&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Houghton PE"
                            1 => "Kincaid CB"
                            2 => "Lovell M"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Phys Ther"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "83"
                        "paginaInicial" => "17"
                        "paginaFinal" => "28"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12495409"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            44 => array:3 [
              "identificador" => "bib45"
              "etiqueta" => "45"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Negative-pressure dressings in the treatment of pressure ulcers. J Dermatol. 2003;30:299-305."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Negative-pressure dressings in the treatment of pressure ulcers&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Isago T"
                            1 => "Nozaki M"
                            2 => "Kikuchi Y"
                            3 => "Honda T"
                            4 => "Nakazawa H&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Dermatol"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "30"
                        "paginaInicial" => "299"
                        "paginaFinal" => "305"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12707466"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            45 => array:3 [
              "identificador" => "bib46"
              "etiqueta" => "46"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Topical negative pressure therapy. Nurs Times. 2003;99:54-5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Topical negative pressure therapy&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Collier M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Nurs Times"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "99"
                        "paginaInicial" => "54"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14618992"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            46 => array:3 [
              "identificador" => "bib47"
              "etiqueta" => "47"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Acceptability to patients of a honey dressing for non-healing venous leg ulcers. J Wounds Care. 2004;13:193-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Acceptability to patients of a honey dressing for non-healing venous leg ulcers&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Dunford CE"
                            1 => "Hanano R&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "J Wounds Care"
                        "fecha" => "2004"
                        "volumen" => "13"
                        "paginaInicial" => "193"
                        "paginaFinal" => "7"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            47 => array:3 [
              "identificador" => "bib48"
              "etiqueta" => "48"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Honey-medicated dressing: transformation of an ancient remedy into modern therapy. Ann Plast Surg. 2003;50:143-7."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Honey-medicated dressing&#58; transformation of an ancient remedy into modern therapy&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Ahme&#46;d"
                            1 => "AK"
                            2 => "Hoestra MJ"
                            3 => "Karim RB&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1097/01.SAP.0000032306.44107.C1"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Ann Plast Surg"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "50"
                        "paginaInicial" => "143"
                        "paginaFinal" => "7"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12567050"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            48 => array:3 [
              "identificador" => "bib49"
              "etiqueta" => "49"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Healing of an MRSA-colonized, hydroxyurea-induced leg ulcer. J Dermatol Treat. 2001;12:33-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Healing of an MRSA-colonized&#44; hydroxyurea-induced leg ulcer&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Natarajan S"
                            1 => "Williamson D"
                            2 => "Grey J"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "J Dermatol Treat"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "12"
                        "paginaInicial" => "33"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            49 => array:3 [
              "identificador" => "bib50"
              "etiqueta" => "50"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Treatment of an infected venous leg ulcer with honey dressings. Br J Nurs. 2002;11:959-66."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Treatment of an infected venous leg ulcer with honey dressings&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Alcaraz A"
                            1 => "Kelly J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Br J Nurs"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "11"
                        "paginaInicial" => "959"
                        "paginaFinal" => "66"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            50 => array:3 [
              "identificador" => "bib51"
              "etiqueta" => "51"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Biosurgery suppers granulation and debridament in chronic wound-clinical data and reittance spectroscopy meassurement. Int J Dermatol. 2002;41:635-9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Biosurgery suppers granulation and debridament in chronic wound-clinical data and reittance spectroscopy meassurement&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Pollina U"
                            1 => "Liebold K"
                            2 => "Schmidt W-D"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Int J Dermatol"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "41"
                        "paginaInicial" => "635"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12390183"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            51 => array:3 [
              "identificador" => "bib52"
              "etiqueta" => "52"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Grow effect of Phaenicia sericata larval extracts on fibroblast: mechanism for wound healing by maggot therapy. Life Sci. 1997;60:505-10."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Grow effect of Phaenicia sericata larval extracts on fibroblast&#58; mechanism for wound healing by maggot therapy&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Prete PE&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Life Sci"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "60"
                        "paginaInicial" => "505"
                        "paginaFinal" => "10"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9042384"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            52 => array:3 [
              "identificador" => "bib53"
              "etiqueta" => "53"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "A comparison of topical honey and fenytoin in the treatment of chronic leg ulcer. Afr J Med Sci. 2000;29:31-4."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A comparison of topical honey and fenytoin in the treatment of chronic leg ulcer&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Oluwatosin OM"
                            1 => "Olanbamji JK"
                            2 => "Oluwastosin OM"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Afr J Med Sci"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "29"
                        "paginaInicial" => "31"
                        "paginaFinal" => "4"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            53 => array:3 [
              "identificador" => "bib54"
              "etiqueta" => "54"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Evaluation of open-label topiramate for scar therapy. Dermatol Online. 2004;9."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Evaluation of open-label topiramate for scar therapy&#46; Dermatol Online&#46; 2004&#59;9&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Shapira NA"
                            1 => "Lessig M"
                            2 => "Murphy TK"
                            3 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/00017310/0000009600000003/v0_201507151220/13073610/v0_201507151221/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "6666"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Revisiones"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00017310/0000009600000003/v0_201507151220/13073610/v0_201507151221/es/103v96n03a13073610pdf001.pdf?idApp=UINPBA000044&text.app=https://actasdermo.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13073610?idApp=UINPBA000044"
]
Compartir
Información de la revista
Vol. 96. Núm. 3.
Páginas 133-146 (abril 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 96. Núm. 3.
Páginas 133-146 (abril 2005)
Acceso a texto completo
Tratamiento de las úlceras crónicas
Treatment of chronic ulcers
Visitas
144331
José C Moreno-Giméneza, Manuel Galán-Gutiérreza, Rafael Jiménez-Puyaa
a Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (8)
TABLA 1. MANEJO DE UNA ÚLCERA CRÓNICA CON SOSPECHA DE INFECCIÓN
TABLA 2. RECOMENDACIONES DE LA AHCPR PARA LA LIMPIEZA DE LAS ÚLCERAS
TABLA 3. VENTAJAS DE LA CURA HÚMEDA
TABLA 4. PROPIEDADES DEL APÓSITO IDEAL
TABLA 5. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE APÓSITO
TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIAS ELÁSTICAS
TABLA 7. LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL, POR ORDEN ALFABÉTICO
TABLA 7. LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL, POR ORDEN ALFABÉTICO (Continuación)
Mostrar másMostrar menos
Las úlceras crónicas suponen un reto en la terapia dermatológica. Lo esencial en su tratamiento es establecer su etiología, pero en muchas ocasiones la terapia local es muy beneficiosa. El tratamiento de las úlceras crónicas se basa actualmente en la llamada cura húmeda y contempla un doble aspecto: el de la enfermedad de base y el tratamiento local. El tratamiento local es siempre necesario e incluye: limpieza, desbridamiento, control de la infección, si existe, y la aplicación de diversos agentes tópicos, tanto desde el punto de vista de la medicación como del uso de apósitos. Recientemente se establecen nuevas estrategias terapéuticas, algunas en vías de valoración, que incluyen: reemplazamiento de piel a través de sustitutos biológicos de la misma, factores de crecimiento, láser, oxígeno hiperbárico, estimulación eléctrica o curas con sistema de presión negativa. En el presente trabajo se revisan los avances terapéuticos de esta enfermedad, sin olvidar la validez de terapias clásicas.
Palabras clave:
úlceras crónicas, apósitos, cura compresiva, sustitutos biológicos cutáneos
Chronic ulcers are a challenge in dermatological therapy. It is essential to establish their etiology in order to treat them, but on many occasions local therapy is of great interest. Treatment of chronic ulcers is currently based on so-called moist wound healing, and it takes two aspects into consideration: the underlying pathology and local treatment. Local treatment is always necessary and includes: cleaning, debridement, the control of any infection, and the application of different topical agents, both medication and dressings. Recently, new therapeutic strategies are being established, some of which are still being assessed, and which include: skin replacement using biological skin substitutes, growth factors, laser, hyperbaric oxygen, electrical stimulation and negative pressure dressings. In this work, we review the therapeutic advances in this pathology, without neglecting the validity of classic treatments.
Keywords:
chronic ulcers, dressings, compression treatments, biological skin substitutes
Texto completo

INTRODUCCIÓN

Las úlceras corresponden a pérdidas de sustancia cutánea que alcanzan, al menos, la dermis. Las lesiones más superficiales se denominan erosiones o exulceraciones. Dada la definición no cabe duda que se trata de un proceso dermatológico, aunque a veces es consecuencia de otros tipos de trastornos (vascular, neurológico, endocrino, etc.). A pesar de ser un proceso frecuente tenemos la impresión de que cada vez acuden menos a la consulta del dermatólogo, es más, pocas veces nuestra especialidad forma parte de los equipos multidisciplinarios que tratan esta enfermedad. ¿Falta de interés, dejación o intrusismo en una enfermedad que clásicamente ha llenado la consulta de los dispensarios dermatológicos?

El tratamiento de las úlceras no es tan fácil, precisa de un diagnóstico correcto y de una actualización continua en el manejo de las mismas; de hecho, el mercado se encuentra saturado de distintos tipos de apósitos, cremas cicatrizantes o métodos que prometen una rápida reparación del tejido perdido ¿Cuántas veces reciben en consulta a visitadores de estas casas comerciales? Estamos convencidos de que es un terreno que se nos escapa y que, lo que es peor, estamos, en muchas ocasiones, dispuestos a dejar escapar, por eso creemos acertado el encargo del Consejo Editorial de ACTAS para revisar la situación terapéutica actual, y esta revisión nos ha hecho confirmar nuestra sospecha, ya que pocos de los trabajos referidos están realizados por dermatólogos o editados en revistas de Dermatología; casi siempre lo hacen en publicaciones especializadas, de Cirugía General y sobre todo de enfermería.

CONCEPTO

Como ya hemos comentado la úlcera es una pérdida de sustancia que afecta a toda la estructura cutánea, correspondiendo los términos erosión y exulceración a agresiones más superficiales de la misma. Clásicamente el término “herida” se emplea para designar a las úlceras de causa exógena, generalmente traumáticas, y el de “úlcera” para las de causa endógena, pero lo cierto es que se emplean de forma indistinta. El término úlcera es por lo tanto puramente descriptivo y en consecuencia siempre debe acompañarse de su causa etiológica: vascular, posflebítica, diabética, por presión, etc.

No entraremos en este trabajo en el diagnóstico de las úlceras, sino que abordaremos directamente su tratamiento, pero no cabe duda que establecer la etiología y/o el diagnóstico correcto es absolutamente prioritario. Hace años abordamos el diagnóstico de las “úlceras de las piernas” en una monografía que posiblemente puede resultar aún útil para los no iniciados1 .

Las úlceras cutáneas pueden ser agudas o crónicas. Las primeras son generalmente traumáticas y habitualmente se reparan bien mediante técnicas quirúrgicas o por granulación por segunda intención. Sin embargo, las crónicas sufren un fenómeno de estancamiento en sus mecanismos de cicatrización que les hace volverse incapaces para completarlo; en ellas, la manipulación externa mediante diversas técnicas es fundamental para llevar la reparación a buen fin. Es a este tipo de técnicas a las que haremos mención.

TRASCENDENCIA DEL PROBLEMA

No cabe duda de que las úlceras crónicas suponen un problema importante si se tiene en cuenta su incidencia, el deterioro que producen en la calidad de vida de los pacientes y su repercusión económica. La prevalencia de las úlceras de origen vascular en Estados Unidos se establece entre 600.000 y 1.500.0002 ; anualmente el 3 % de diabéticos desarrolla úlceras en pies y entre el 15 y el 20 % lo hace a lo largo de su vida; de ellos, el 90 % acaba por precisar una amputación del miembro3,4 .

Distintos estudios realizados sobre la calidad de vida en pacientes con úlceras crónicas han demostrado un importante deterioro de la misma basado fundamentalmente en el dolor de las lesiones, pérdida de tiempo necesario para sus cuidados, repercusión sobre su actividad física, laboral y social5 .

La repercusión económica de las úlceras crónicas es verdaderamente importante, no sólo por el gasto sanitario, sino por las pérdidas de jornadas laborales. Recientemente Eisenbud et al6 estiman que en Estados Unidos supone un gasto de 5 billones de dólares por año.

MECANISMO DE REPARACIÓN DE LAS HERIDAS

Nada más producirse la pérdida de sustancia se ponen en marcha una serie de complejos mecanismos, sólo conocidos parcialmente y que se pueden sintetizar en tres fases7,8 : inflamatoria, proliferativa y de maduración. La primera fase, que dura aproximadamente 72 h, tiene por objeto el taponamiento de la herida (formación del coágulo) y su limpieza; en ella participan las plaquetas y distintas células inflamatorias, principalmente granulocitos y macrófagos. También durante esta etapa se libera una serie de mediadores solubles que inician el proceso de cicatrización. La etapa proliferativa tiene como misión fundamental el incremento del colágeno y la angiogénesis para constituir el tejido de granulación; en esta etapa la participación de las células endoteliales es de gran importancia. La etapa de maduración puede durar años y se basa fundamentalmente en la producción y posterior destrucción de colágeno. En todas estas etapas se produce una participación de los queratinocitos que tienden a migrar tanto desde los bordes como desde los restos epiteliales de la herida, mediante sistemas de multiplicación y maduración.

En las úlceras crónicas existen alteraciones de los mecanismos de cicatrización; así, en estudios realizados a partir de exudado de estas lesiones, se ha demostrado un incremento de los niveles de metaloproteinasas, lo que determina un aumento en la actividad proteolítica e inactivación de los factores de crecimiento necesarios para la cicatrización4 .

El colágeno es el principal componente de la dermis y de algunas estructuras extracutáneas como tendones, huesos o ligamentos. La producción de colágeno es primordial en la creación de la nueva cicatriz. Por desgracia en este proceso la piel no recupera su elasticidad, que en el mejor de los casos alcanza el 70 u 80 % de su situación primitiva. El equilibrio entre síntesis y degradación de esta proteína dérmica es esencial en las características de la cicatriz. En los pacientes diabéticos la síntesis de colágeno se encuentra alterada lo cual repercute en los mecanismos de cicatrización.

En la fase inflamatoria existe una gran actividad celular de células residentes (células epiteliales, fibroblastos, células dendríticas), así como producción de distintos mediadores que atraen a plaquetas, neutrófilos, linfocitos y macrófagos hacia la zona de la herida, y favorecen los fenómenos de angiogénesis y la producción, en definitiva, del tejido de granulación.

Son muchos los factores que se liberan en el seno de la úlcera pero sólo comentaremos aquellos que pueden tener interés desde el punto de vista de su aplicación terapéutica:

  • Factores de crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF-B), factor de crecimiento básico fibroblástico (bFGF), factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y óxido nítrico (NO) se encuentran en el exudado de las úlceras y son los encargados de promover la quimiotaxis, migración, estimulación y proliferación celular.
  • El factor de crecimiento BB recombinante derivado de las plaquetas humanas (PDGF-B) o becaplermina (PDGF) es el único factor de crecimiento aceptado por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de las úlceras diabéticas de los pies. Se ha establecido que el PDGF se encuentra enescasa concentración en el exudado de las úlceras crónicas y se ha demostrado que su aplicación tópica sobre ellas proporciona un efecto favorable sobre la cicatrización de éstas. El PDGF es un potente mitógeno y quimiotáctico que actúa incrementando la vascularización y la proliferación endotelial 9 .



  • El bFGF es uno de los factores más importantes en la fase inflamatoria de la cicatrización ya que se trata de un potente mitógeno que actúa sobre un gran número de células y, por lo tanto, con un probado papel en la migración y proliferación celular y endotelial 10 . La aplicación tópica de bFGF ha demostrado una acción favorable sobre la formación de tejido de granulación y regeneración epitelial en quemados, pero su eficacia no es superior al placebo sobre úlceras diabéticas 11 . Posiblemente el fracaso de esta monoterapia resida en la necesidad de usar más de un factor de crecimiento.



  • El VEGF determina la proliferación de células endoteliales y migración en el proceso de reparación de la herida. Se segrega en distintas células: queratinocitos, macrófagos, fibroblastos y células endoteliales, secreción que se realiza habitualmente en ambiente hipóxico. Esta secreción alcanza sus concentraciones más altas en el día 7 y es el estímulo fundamental para la angiogénesis.



  • El NO es un factor importante en la proliferación fibroblástica y en la producción de colágeno. Es secretado por los propios fubroblastos y fibroblastos y macrófagos.
  • Las úlceras vasculares, especialmente las venosas, se deben a la aparición de una hipertensión venosa que lleva a una insuficiencia valvular y por lo tanto a una vasodilatación pasiva de las venas con enlentecimiento de la circulación, lo que explica que las curas de compresión sean el tratamiento más adecuado para este proceso. La demostración de manguitos de fibrina alrededor de los vasos tiene como consecuencia una disminución del oxígeno transcutáneo. Sea como fuere, la isquemia tisular resultante favorece el atrapamiento de leucocitos y la liberación de sustancia proteolíticas que inducen cambios cutáneos (ulceración y los cambios, bien conocidos, de dermatitis de estasis) 1 .



    TIPOS DE CICATRIZACIÓN

    Clásicamente se establecen dos tipos de cicatrización que se correlacionan con el tamaño del defecto y guardan reciprocidad con el tiempo de cicatrización y la calidad de la reparación resultante.

    La cicatrización por primera intención se realiza en heridas en las que existe una aproximación de los bordes, bien porque sean de pequeño tamaño o porque quirúrgicamente se logre esta proximidad. La cicatrización se obtiene en un pequeño periodo de tiempo y el resultado estético y funcional es bueno. Este tipo de cicatrización suele producirse en heridas pequeñas, de bordes limpios y sin restos necróticos.

    Por el contrario, la cicatrización por segunda intención se realiza en heridas de gran tamaño, de bordes anfractuosos y generalmente contaminadas. La cicatrización es lenta, ya que supone un proceso largo y complejo y el resultado estético y funcional es malo, ya que el recubrimiento epitelial es por lo general frágil y muy distinto del de su apariencia primitiva. Las úlceras por presión y las vasculares son las que habitualmente realizan este tipo de cicatrización.

    La cicatrización por primera intención precisa poca intervención médica. Sin embargo, las úlceras tórpidas, o crónicas, se ven favorecidas por una manipulación correcta y, de hecho, son las que se comentarán en el presente trabajo.

    FACTORES RELACIONADOS CON EL PROCESO DE CURACIÓN DE UNA HERIDA

    La curación de una herida es un proceso largo, complejo y dinámico sobre el que pueden influir multitud de factores, unos conocidos y otros no. Incluso los etiquetados como conocidos no están completamente consensuados o apoyados en estudios de evidencia científica. Es importante conocerlos ya que en nuestras manos está, en la mayoría de las ocasiones, corregirlos. Revisaremos los más destacables12 .

    Situación general del enfermo

    Habitualmente un enfermo bien nutrido, sano y joven presenta una mayor facilidad para alcanzar una cicatrización adecuada.

    Estado nutricional

    Todos los déficit nutricionales retrasan la cicatrización de las úlceras, pero influyen especialmente los estados de hipoproteinemia y la hipovitaminosis, especialmente A, C y K. El alcoholismo es, asimismo, un factor de riesgo para padecer úlcera crónica.

    Edad

    Las personas mayores presentan una menor capacidad de proliferación celular, neovascularización y colagenogénesis, por lo que su capacidad para la reparación tisular se encuentra claramente disminuida.

    Coagulopatías

    Los déficit de proteínas C y S y los trastornos de coagulación en general son claramente un obstáculo para la cicatrización.

    Procesos endocrinos

    La obesidad, la diabetes, los trastornos hipofisarios y suprarrenales alteran los mecanismos íntimos de la cicatrización de las heridas.

    Neuropatías

    Es bien conocida la presencia de úlceras en enfermos neurológicos, tanto centrales como periféricos.

    Fármacos

    Algunos fármacos como los esteroides, la ciclosporina, la colchicina y algunos antisépticos, paradójicamente muy difundidos en el tratamiento de las heridas, pueden ser tóxicos para los macrófagos e inhiben la neovascularización y la síntesis de colágeno, por lo que retrasan la cicatrización.

    Factores locales

    Humedad ambiental

    El ambiente húmedo es el más adecuado, como luego comentaremos, para la curación de las heridas13 ya que favorece la conservación y migración celular, lo que no se logra en ambiente seco.

    Tensión de oxígeno

    La hipoxia favorece la cicatrización de la herida14,15 , lo que determina que una cura cerrada sea más útil que una abierta. Este aspecto es controvertido, ya que algunos autores utilizan cámaras hiperbáricas en el tratamiento de las heridas, especialmente las arteriales.

    pH tisular

    La situación de acidez es beneficiosa para la cicatrización15 , ya que supone una excelente barrera frente a la invasión bacteriana. En consecuencia, una de las maniobras más comunes sobre las heridas, el lavado con jabón casero y por lo tanto alcalino, resulta perjudicial sobre el proceso de cicatrización.

    Infecciones

    La presencia de gérmenes en las heridas es un tema controvertido. No cabe duda que las heridas, y sobre todo las crónicas, están colonizadas por gérmenes y no siempre resulta fácil decidir si esta presencia es fruto de una colonización o de una infección. Muchos autores consideran como signo de infección la presencia de signos clínicos clásicos como eritema, edema, calor, exudado purulento y dolor, a los que se han añadido retraso en la cicatrización, decoloración o friabilidad del tejido de granulación, formación de bolsas en la base de la úlcera y olor desagradable16 .

    De todos estos signos, el incremento de dolor y el retraso en la cicatrización son los más fiables17 . La toma de cultivo para que sea valorable no debe hacerse, como efectuamos habitualmente, mediante la toma con escobilla, sino a través de aspiración con aguja o biopsia, considerando la presencia de infección cuando se aíslan más de 105 bacterias/g18,19 . Otra problemática importante es la utilización de antibióticos en el tratamiento de las úlceras crónicas, ya que habitualmente lleva a la producción de resistencias bacterianas. Por otra parte, el empleo de antisépticos locales no sólo no resulta útil, sino contraproducente. La utilización de antibióticos tópicos de forma profiláctica carece, como fácilmente se puede deducir, de utilidad y es un factor de riesgo para el desarrollo de resistencias. Por ello, ante la sospecha de una infección bacteriana deberíamos actuar de acuerdo con lo relacionado en la tabla 1.

    Otras

    Complejidad de la propia herida, curas inadecuadas, etc.

    CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS CRÓNICAS

    Clásicamente se han establecido dos sistemas de curación en las úlceras crónicas: la cura tradicional o cura seca, basada en uso de antisépticos y “dejar la herida al aire libre”, y la cura en ambiente húmedo o cura húmeda, que propone el empleo de productos que generan en el lecho de la herida un ambiente húmedo, controlan el exudado y estimulan una cicatrización más fisiológica. En opinión de la mayoría de los expertos este último método es el más adecuado y debería sustituir al primero20,21 .

    El tratamiento de las úlceras crónicas tiene un doble aspecto: el de la enfermedad de base y el tratamiento local. El tratamiento etiológico es necesario, pero no siempre va a solucionar la presencia de la úlcera crónica, ya que con frecuencia éstas aparecen como consecuencia de una lesión vascular irreversible, como las úlceras diabéticas.

    La limpieza de las heridas es un paso importante en su cuidado. No se trata de un acto puramente mecánico sino que de su correcta realización dependerá el éxito o el fracaso de ésta. La Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR) americana dicta una serie de normas sobre la limpieza de las úlceras de presión que se pueden hacer extensibles al resto de las úlceras crónicas (tabla 2). El uso de antisépticos es un tema controvertido ya que, como se ha comentado anteriormente, su empleo puede resultar nocivo. No obstante, algunas moléculas como el cadexómero de yodo han demostrado su utilidad y ausencia de toxicidad, por lo que su empleo en las úlceras crónicas no está contraindicado22 . En nuestra opinión, consideramos inadecuado el uso de antisépticos dada su conocida toxicidad y agresividad sobre monocitos, fibroblastos, granulocitos y tejido de granulación, siendo en su lugar recomendable el empleo de suero fisiológico que debe aplicarse con una presión determinada. En este sentido, el GNEAUPP (www.gneaupp.org) recomienda que la presión de lavado más adecuada es la de la propia gravedad o utilizando una jeringa de 35 ml con aguja de 0,9 mm con la que se consigue una presión de 2 kg/cm2 . La presión de seguridad para el lavado de las úlceras oscila entre 1 y 4 kg/cm2 .

    El desbridamiento es necesario en el caso de que existan detritos, esfacelos o restos necróticos que son caldo de cultivo para el desarrollo de bacterias y demandan una respuesta fagocítica que va en detrimento de la cicatrización de la herida. Puede realizarse mediante métodos mecánicos, enzimáticos, químicos, quirúrgicos o incluso bioquirúrgicos mediante el uso de larvas. Aunque este paso es ampliamente aceptado y practicado, no hay estudios que demuestren su eficacia real23 .

    El control de exudado es importante ya que, aunque es aconsejable la existencia de un ambiente húmedo en la herida, éste no debe ser excesivo, pues podría producir maceración de los bordes e incluso del propio tejido de granulación. Este excesivo exudado puede, además, ser signo de infección. Hoy día existen en el mercado distintos tipos de apósitos que ayudan a controlar la exudación de la úlcera. El control de la infección ya se ha comentado.

    Durante las fases de cicatrización y reepitelización es aconsejable mantener un medio húmedo y aséptico, que favorece una reparación más rápida. Es también aconsejable el empleo de apósitos que permitan espaciar las curas ya que, así, se evitará dañar los tejidos neoformados.

    CURA HÚMEDA

    Como ya hemos comentado parecen existir pruebas de que mantener un ambiente húmedo en el interior de la úlcera favorece la angiogénesis, migración celular, granulación y epitelización (tabla 3). Por lo tanto, parece razonable sustituir la clásica cura seca de dejar las lesiones al aire y cubrirlas con apósitos absorbentes de los que existen gran cantidad en el mercado sin que se hayan establecido grandes diferencias entre unos y otros12 .

    Los apósitos son fundamentales en la realización de una cura húmeda. Existe gran cantidad de ellos en el mercado y su principal inconveniente radica en su elevado precio, aunque tienen otra serie de virtudes que hacen aconsejable su uso y no necesariamente encarecen el tratamiento de las úlceras crónicas. No existe un apósito ideal (tabla 4), pero se comentarán los distintos tipos disponibles. Los apósitos se pueden clasificar en tres grupos: pasivos, activos e interactivos. El apósito pasivo sólo tiene una función protectora, mientras que los otros crean un ambiente adecuado, un microclima que favorece la cicatrización de la herida favoreciendo el desbridamiento, evitando infecciones y facilitando la cicatrización. Trataremos de sintetizar los distintos tipos de apósitos haciendo hincapié en su indicación (tabla 5) 4,12,24 :

    TABLA 1. MANEJO DE UNA ÚLCERA CRÓNICA CON SOSPECHA DE INFECCIÓN

    TABLA 2. RECOMENDACIONES DE LA AHCPR PARA LA LIMPIEZA DE LAS ÚLCERAS

    TABLA 3. VENTAJAS DE LA CURA HÚMEDA

    Convencionales (pasivos)

    Gasas

    Son los apósitos más usados. Están compuestos por fibras de algodón, por lo que se consideran apósitos secos con gran capacidad absorbente. Son económicos y su principal inconveniente es que dañan el tejido de granulación en los cambios. Este defecto puede obviarse impregnando la gasa en solución salina o parafina.

    De viscosa

    Son poco adherentes; algunos están impregnados de silicona para reducirla aún más.

    Especiales (activos e interactivos)

    Hidrocoloides

    Es el primer tipo de apósito interactivo introducido en el mercado. Su composición básica es de carboximetilcelulosa, a la que se añaden otras sustancias variables para aumentar su capacidad de absorción y adherencia. La cubierta de poliuretano puede ser permeable o no al oxígeno (semioclusivos y oclusivos, respectivamente). En contacto con el exudado de la herida van formando un gel, lo cual determina que de forma paulatina vayan perdiendo permeabilidad y eficacia e incluso que puedan macerarse los bordes de la herida. Existen en el mercado en distintas presentaciones: placas de diversos tamaños y grosor, pasta para relleno de cavidades, gránulos absorbentes e incluso en forma de cintas conocidas como “hidrofibras”. Están indicadas en úlceras de presión, en estadios iniciales y no infectadas. También actúan como desbridantes autolíticos y para favorecer la granulación y cicatrización de las heridas, ya que distintos estudios han demostrado la presencia de factores de crecimiento en el exudado que se mantiene en contacto con la úlcera 25 .

    TABLA 4. PROPIEDADES DEL APÓSITO IDEAL

    TABLA 5. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE APÓSITO

    Alginatos

    Son derivados de algas naturales (Phaeophyceae) y están constituidos por polisacáridos formados por asociación de los ácidos manurónico y glucurónico, con una base de alginato cálcico. Son apósitos de una gran capacidad absorbente, de alrededor de 10 a 20 veces su peso y poseen cierta acción antibacteriana. Al ponerse en contacto con un exudado que contenga sales de sodio, el alginato cálcico, que es insoluble, se transforma en alginato sódico, que constituye un gel hidrofílico que crea un ambiente húmedo y caliente en el lecho de la herida aportando condiciones ideales para el proceso de cicatrización. Se comercializan en forma de apósitos de distintos tamaños, cintas para cavidades y asociados a hidrocoloides tanto en forma de placa como de líquidos. Sus indicaciones son heridas exudativas, con mal olor e incluso infectadas, así como en caso de precisarse desbridamiento.

    Hidrogeles

    El agua es su principal componente, hasta el 80 %, al que se agregan polisacáridos tipo almidón, óxido de polietileno o carboximetilcelulosa. También pueden contener alginatos. Tienen fundamentalmente funciones de absorción en caso de heridas muy exudativas o de rehidratación en el caso de lesiones secas. Son asimismo eficaces desbridando heridas, por lo que están indicados en pérdidas de sustancia de estas características. Se presentan en forma de líquidos, placas, granulado o en estructura amorfa (agua más polisacáridos o carboximetilcelulosa más alginatos). Generalmente necesitan un apósito secundario para su fijación.

    Poliuretanos

    Son láminas finas de poliuretano adhesivo, generalmente transparentes y semioclusivas, ya que son permeables a los gases pero no a los líquidos y, por lo tanto, no absorben el exudado. Son flexibles, por lo que se adaptan bien a la herida y lavables, lo que permite su reutilización. Están indicados en pérdidas de sustancia superficiales en fase de epitelización, no exudativas, y como profilaxis en zonas de riesgo.

    Espumas poliméricas

    Son apósitos semipermeables, es decir, impermeables a los líquidos y permeables al vapor de agua. Sus propiedades principales son la absorción del exudado, el mantenimiento de un medio húmedo y la prevención de la maceración. No se descomponen con el exudado y son flexibles y, por lo tanto, adaptables a distintos tipos de heridas. Según su composición hay distintos tipos disponibles:

  • Apósitos de capa interna acrílica no adherente, capa media hidrófila muy absorbente y externamente poliuretano permeable a los gases.



  • Apósito de capa interna de espuma o gel de poliuretano y externamente con poliuretano semipermeable a gases.



  • Apósitos de estructura trilaminar, internamente lámina de poliuretano microperforado, en la zona media capa absorbente hidrocelular y externamente poliuretano.
  • Estos apósitos no deben utilizarse junto a agentes oxidantes que contengan hipocloritos, éter o peróxido de hidrógeno.



    Siliconas

    Consisten en una red de poliamida cubierta de silicona. Se presenta en láminas de diversos tamaños. Las propiedades hidrofóbicas de la silicona hacen que no se adhiera en zonas húmedas, es decir, la herida, y sí lo haga en las secas, o sea, en los bordes de la herida. Esta propiedad se conoce como microadherencia. Disminuyen la sensación de dolor, no se disuelven al contacto con el exudado y, al no adherirse, no producen desprendimiento de las células epidérmicas con el cambio de apósitos. La lámina puede permanecer en la herida alrededor de 5 días. Están indicadas en cualquier herida en fase de granulación, lesiones dolorosas e incluso en la fijación de injertos o reparación de zonas dadoras de éstos.

    Apósitos de carbón

    Su base es el carbón activado pero pueden llevar, además, plata, alginato e hidrocoloides. Tienen gran capacidad de absorción, especialmente para los olores y los microorganismos. Son de escasa adherencia. Se aplican directamente sobre la herida, pero precisan de un apósito adicional de fijación. Lógicamente su indicación son heridas muy exudativas, malolientes y sobreinfectadas.

    Apósitos de plata

    Se presentan con plata sobre malla de carbón, hidrofibra y plata, mallas de polietileno cubiertas de plata nanocristalina o plata sobre base hidrocoloide. Aunque, evidentemente dependiendo de su composición tienen distintas propiedades, son características comunes el efecto antimicrobiano o bactericida y el control de exudado y el mal olor. Están, por lo tanto, indicados en heridas de evolución tórpida con sospecha o no de infección y con producción de olor desagradable.

    Colágeno

    Son apósitos que producen un ambiente adecuado y que se disuelven de forma paulatina en la úlcera. No hay que realizar su cambio hasta que se han disuelto por completo.

    Dextranómero

    Es una red tridimensional de polímeros de dextrano en forma de microesferas porosas que presentan una gran capacidad de absorción al entrar en contacto con el exudado. Asimismo absorben por capilaridad detritos celulares y bacterianos presentes en la herida. También poseen capacidad desbridante eliminando el tejido necrótico sin dañar el vivo.

    Es evidente la gran cantidad de productos presentes en el mercado; cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes que hemos tratado de comentar, pero nos parece adecuado concluir este apartado compendiando algunas de las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por la Universidad Carlos III, que pretende evaluar la eficacia y la relación coste-efica-cia del empleo de apósitos especiales en el tratamiento de las úlceras por presión y úlceras vasculares, tanto venosas como arteriales12 :

    – Eficacia similar sobre las variables curación o reducción del tamaño de la herida entre apósitos especiales y convencionales, salvo en el caso de los hidrocoloides en las úlceras por presión.

    – Ausencia de diferencias significativas entre los distintos tipos de apósitos especiales.

    – Aunque el coste del material por unidad de tratamiento es superior en el caso de los apósitos especiales, en general parece existir una disminución en los costes indirectos cifrada en un menor empleo del tiempo de enfermería, lo cual favorece una mejor relación coste-eficacia.

    – Necesidad de mayores estudios para validar o no estos resultados.





    TERAPIA COMPRESIVA

    La terapia compresiva en úlceras venosas, aunque antigua, es probablemente el tratamiento más efectivo, barato y empleado en el control de la hipertensión y de la insuficiencia venosa26,27 . La utilización de terapia compresiva no está reñida con el uso de los distintos tipos de apósitos28 ni con la terapia quirúrgica29 . En opinión de la mayoría de los expertos la terapia compresiva es la única efectiva en el tratamiento de las úlceras crónicas.

    El vendaje, en el caso de las úlceras venosas, tiene como objeto reducir el edema y mejorar el retorno venoso. Para lograrlo es conveniente asociar ejercicio y elevación de la pierna durante el reposo. La terapia compresiva es cómoda para el paciente, ya que puede continuar con su trabajo, permite la realización de curas espaciadas y, por lo tanto, reduce el coste del tratamiento y es, además, eficaz, ya que proporciona una rápida granulación de la úlcera. Antes de aplicarla siempre hay que descartar la existencia de un compromiso arterial.

    La base fundamental de la terapia compresiva es el vendaje. Antes de iniciarlo es fundamental comprobar la existencia de pulsos distales. El vendaje debe realizarse cuando la presión venosa sobre las paredes de los vasos sanguíneos sea la menor posible, lo que sucede cuando el paciente se encuentra en posición de Trendelenburg, que es sin duda la mejor postura para realizarlo. No se debe utilizar en pacientes sentados o con la pierna en declive. Ante la presencia de edema es aconsejable mantener al paciente en Trendelenburg hasta que éste disminuya30 . Todo vendaje debe seguir un sentido ascendente comenzando en la base de los dedos y terminando tras superar el hueco poplíteo o alcanzando la ingle31 . Las vueltas de la venda pueden realizarse de forma circular, la más aconsejable ya que mantienen siempre la misma presión, o en espiga, que efectúa una vuelta ascendente y otra descendente por lo que no cumple el criterio de mantener la presión siguiendo el mismo sentido. La presión óptima, que suele ser además bien tolerada por el paciente, es la de 35-40 mmHg, lo que equivale a 5 capas de venda estándar de ancho de 10 cm. La presión debe disminuir de forma progresiva a medida que se asciende en sentido distal, para así mantener el bombeo fisiológico de la pierna.

    En la terapia compresiva lo primero es el tratamiento de la úlcera en sí, empleando los métodos de limpieza y colocación de apósitos ya comentados. Inmediatamente se procede al vendaje que puede realizarse con distinto tipo de material:

    Medias elásticas

    Es un material útil y cómodo, aunque en muchas ocasiones el paciente tiene que acostumbrarse a su uso. En el comercio existen cuatro tipos que se clasifican según su capacidad de compresión en ligera, moderada, fuerte y extrafuerte y cuyas propiedades se resumen en la tabla 6. En líneas generales puede decirse que, a más fuerza, más eficacia, pero peor tolerancia; por ello es recomendable comenzar con medias de compresión ligera o moderada e ir paulatinamente aumentándola, así mismo las medias completas tipo panty proporcionan mayor protección que las “medias” o calcetines. Al igual que los vendajes, aportan una mayor compresión en el tobillo, el 100 %, que disminuye de manera progresiva hasta el muslo, el 50 %, actuando de la misma manera que el impulso natural que ejerce la musculatura de la pierna. La media debe colocarse, al igual que el vendaje, después de un reposo prolongado y cuando no existan edemas, es decir, el mejor momento es nada más levantarse, siendo recomendable aconsejar la ducha por la noche. En verano resultan incómodas, pero también es cierto que es cuando la insuficiencia vascular empeora, por lo que es aconsejable mantener su uso, al menos durante unas horas. El tiempo de utilidad es de unos 6 meses.

    Vendas

    La presión terapéutica conseguida con la utilización de las vendas depende de las características de cada una y sobre todo de su composición y capacidad elástica. Las vendas de caucho o poliuretano conservan su elasticidad durante más tiempo que las de tejido elástico, que son generalmente de crepé que resultan difíciles de ajustar y disminuyen de forma progresiva su tensión por lo que es necesario su cambio frecuente. Resulta particularmente importante la técnica de vendado, que no vamos a comentar remitiendo a los lectores a diversos textos31 . No obstante, consideraremos algunos tipos especiales como el Linton, la bota de Unna y de Duke.

    Vendaje tipo Linton

    Es una forma clásica de vendaje que ejerce presión en bipedestación y, en menor grado, cuando el paciente está acostado. Antes de realizar el vendaje es aconsejable proteger la piel con una crema aislante como pasta al agua o vaselina. La zona ulcerada puede tratarse de la forma que se crea más oportuna, ya que este tipo de vendaje es compatible con cualquier tipo de cura local. La primera capa de vendaje debe realizarse con algodón y posteriormente se aplica una venda elástica adherente de forma circular. Una vez terminado el vendaje es aconsejable comprobar la coloración de los dedos, tanto cuando camina el paciente como cuando está en reposo, así como interrogarle sobre si siente demasiada opresión u hormigueo en los dedos; si es así debe aflojarse hasta encontrar una buena tolerancia. El cambio de vendaje es semanal, aunque puede llevarse a cabo con más frecuencia si el exudado de la úlcera lo requiere.

    TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIAS ELÁSTICAS

    Bota de Unna

    Es también un sistema clásico en el tratamiento de las úlceras cutáneas, pero no por ello menos útil. Tiene una acción positiva sobre la hipertensión venosa durante el ortostatismo, pero no durante el reposo. La bota de Unna es fruto de la combinación de una pasta húmeda en contacto con la herida y la compresión externa del propio vendaje. La pasta que se usa, aunque variable, puede ser perfectamente una pasta al agua con la que se impregna toda la venda que debe ser ajustada perfectamente, pero sin comprimir de forma excesiva. Una vez colocada la primera capa se hace un vendaje con cola de cinc con lo que se consigue una parte interna húmeda y otra externa dura. Es aconsejable revisar el vendaje a las 24 h para comprobar que no existen signos de isquemia. El paciente debe ser informado de que si nota dolor, hormigueo u otro signo subjetivo llamativo debe acudir a la consulta. El cuidado del vendaje es como el de cualquier escayola y dependiendo de la exudación de la herida debe eliminarse entre los 3 y los 15 días.

    Bota de Duke

    Es una variación de la bota de Unna, pero en la que se coloca una placa hidrocoloide para absorber el exudado. Personalmente empleamos en ocasiones, en vez de una placa hidrocoloide, una de gomaespuma, incluso puede usarse la que se encuentra en los cepillos de lavado quirúrgico con buenos resultados.

    Debemos insistir en que la terapia compresiva sólo debe emplearse en las úlceras vasculares venosas y que está contraindicada en las de tipo arterial. Por lo tanto, no se debe emplear cuando exista disminución de pulsos, si la oscilometría está disminuida o si la presión arterial sistólica maleolar es inferior a 80 mmHg.

    TRATAMIENTO MEDIANTE EL USO DE INJERTOS CUTÁNEOS

    La utilización de la reparación quirúrgica de la úlcera vascular es sin duda una idea provocadora, pero que choca de entrada con un hecho evidente, la mala vascularización de la zona. La utilización de injertos autólogos delgados es, sin duda, una opción válida pero que proporciona una piel delgada que puede volver a ulcerarse con facilidad32 . Recientemente existe un evidente desarrollo de los llamados sustitutos biológicos cutáneos (SBC)33 que proporcionan una amplia posibilidad terapéutica a la que desde luego los dermatólogos tenemos que ir adaptándonos, ya que va a suponer una ayuda indudable en el tratamiento de pérdidas de sustancia en las que no puedan utilizarse los injertos cutáneos clásicos.

    Los SBC, también conocidos como equivalentes cutáneos vivos , se ofrecen comercialmente tanto en forma de sustitutos autólogos como alogénicos; estos últimos se consiguen a partir de ingeniería genética y pueden ser epidérmicos, dérmicos o mixtos (epidermis y dermis). Los SBC ofrecen una serie de ventajas sobre los injertos tradicionales: es una técnica no invasiva, no precisa anestesia, ni ingreso del paciente y, ni por supuesto, zona dadora, con lo que se evita la producción de una nueva herida. Es, sin duda, un producto caro pero el ahorro en gastos indirectos (consultas y gasto hospitalario) puede posiblemente compensar este aspecto.

    SBC epidérmicos

    Están disponibles como autoinjertos y se consiguen a partir de cultivos de queratinocitos procedentes del propio paciente. Está disponible en Estados Unidos desde 1988 como Epicel® y puede proporcionar grandes cantidades de tejido. Se emplea en el tratamiento de quemaduras y de úlceras de piernas. Sus inconvenientes radican en el retraso a la hora de realizar el tratamiento, en la necesidad de biopsia previa y cultivo y en la calidad de la piel obtenida, ya que es delgada y frágil. Para evitar el retraso en el tratamiento se han realizado cultivos de queratinocitos alogénicos procedentes de piel de prepucio neonatal que son criopreservados hasta el momento de su implante.

    SBC dérmicos

    Son injertos alogénicos y, por lo tanto, de disponibilidad inmediata. Ejercen un efecto positivo en la migración epitelial, diferenciación y producción de tejido de granulación adecuado que permite la utilización posterior de injertos. Clásicamente se ha utilizado como donante la piel de cadáver, que puede ser químicamente tratada para erradicar sus componentes antigénicos (Alloderma® ). Una alternativa actual, basada en la ingeniería genética, es la utilización de injertos dérmicos constituidos por un polímero de colágeno bovino y condroitín-6-sulfato con un revestimiento de queratinocitos humanos o fibroblastos (In-tegra® ). Recientemente la FDA autoriza Dermagraft® para el tratamiento de las úlceras diabéticas; este producto consiste en fibroblastos dérmicos neonatales cultivados in vitro junto a una malla de poliglactina bioabsorbible34 . El mecanismo exacto de funcionamiento de estos sustratos no está bien conocido, pero los estudios realizados, especialmente sobre Derma-graft® , sugieren que, aunque no sobreviven en el interior de la úlcera, favorecen la liberación una serie de citocinas que estimulan la cicatrización34 .

    Injertos compuestos

    Consisten en bicapas constituidas por componentes epidérmicos y dérmicos. Posiblemente el más conocido del grupo es el Apligraft® que contiene una capa externa de queratinocitos epidérmicos alogénicos y una interna de fibroblastos humanos dispersos en una matriz proteica; no contiene anejos cutáneos. Apli-graft® actúa produciendo citocinas y factores de crecimiento que aceleran el proceso de cicatrización. Or-Cel® es otro SBC alogénico de estructura similar al Apligraft® , realizado sobre una matriz porosa de colágeno bovino I, que también está indicado en úlceras vasculares, diabéticas y epidermolisis ampollosa32 .

    Diversos estudios han demostrado que el uso de SBC sobre úlceras venosas es bien tolerado y produce un excelente resultado35,36 por lo que es una técnica de futuro que se debe tener presente. En la tabla 7 se recogen los productos que actualmente existen en el mercado americano.

    OTRAS TERAPIAS

    Se han usado otras medidas terapéuticas en el tratamiento de las úlceras crónicas. Comprenden el láser, la estimulación eléctrica, la presión negativa y la cámara hiperbárica. Existen, además, algunas más curiosas entre las que se pueden considerar la miel o las larvas de insectos, así como el uso de nuevos medicamentos.

    El láser en las úlceras crónicas se ha empleado de forma coadyuvante a otras medidas con resultados dispares. Se ha intentado utilizar láser de helio-neón, diodo, dióxido de carbono y KTP. Las longitudes de onda empleadas han oscilado entre los 590 y los 950 nm. En la bibliografía existen referencias de cierre completo de úlceras neuropáticas diabéticas en un periodo de 4 semanas utilizando láser de diodo a 670 nm37 , junto con otras que no encuentran diferencias significativas con respecto a otros tratamientos. En una publicación de la fundación Cochrane del año 200038 no se demuestra beneficio en el tratamiento con bajas intensidades de láser, cuando se compara con otras terapias o con luz no coherente. Sólo un trabajo, de corta casuística, apunta a que la combinación de láser y luz infrarroja puede promover la curación de las úlceras en las extremidades inferiores. Sí parece ser útil en la reducción del dolor, así el láser de diodo a 904 nm se ha empleado con buenos resultados, ya que produce un aumento de la prostaglandina 12 o epoprostenol39 . En conclusión se puede afirmar que, aunque seguramente el láser no sea efectivo como monoterapia, sí se muestra útil cuando se utiliza de modo complementario con otras medidas de tratamiento.

    La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) se puede definir como la “terapéutica física basada en la obtención de presiones parciales de oxígeno elevadas, en el interior de una cámara hiperbárica, en la que se alcanza una presión superior a la atmosférica” 40 . Numerosos estudios experimentales y clínicos demuestran que con la oxigenoterapia hiperbárica aumenta la presión parcial de oxígeno (PO2) en el tejido hipóxico e infectado, alcanzando cifras superiores a 30-40 mmHg. Con dicha presión de oxígeno en los tejidos mejora la cicatrización, aumenta la angiogénesis, se incrementa la actividad de los fibroblastos y, por ende, la síntesis de colágeno . Asimismo mejora la defensa antimicrobiana del huésped, con mayor actividad fagocitaria de los leucocitos, inhibición del crecimiento de las bacterias anaeróbicas y se potencia el efecto de algunos antibióticos. Se trata pues de una opción terapéutica útil. La administración de oxígeno a alta presión puede realizarse de forma local mediante pequeñas cámaras presurizadas, diseñadas específicamente para introducir una extremidad. Aunque tienen la ventaja de su bajo coste y gran manejabilidad, no se deben considerar como OHB, ya que sus supuestos beneficios no se basan en los efectos fisiológicos que representa la respiración de oxígeno a altas presiones. La utilidad de este sistema es controvertida, ya que mientras algunos autores han comunicado buenos resultados en el pie diabético, su utilización en combinación con otras terapias hace difícil conocer su beneficio real 41 ; por el contrario, estudios aleatorizados demuestran que no sólo no son beneficiosas, sino que pueden disminuir la liberación de oxígeno en el miembro afecto 42 .

    TABLA 7. LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL, POR ORDEN ALFABÉTICO

    TABLA 7. LISTA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE PIEL, POR ORDEN ALFABÉTICO (Continuación)

    La estimulación eléctrica se ha recomendado para el tratamiento de las úlceras crónicas por presión. Sin embargo, su valor real en otro tipo de úlceras no se ha establecido definitivamente. Gardner et al 43 , mediante un metaanálisis, comprueban que dicha estimulación produce una sustancial mejoría de las úlceras, sobre todo en las úlceras por presión, sin existir diferencias significativas entre las diferentes maquinarias usadas. Recientemente, en el año 2003, Houghton et al 44 demuestran que la aplicación de esta terapia 3 veces a la semana consigue reducir el tamaño y el tiempo de curación de las úlceras crónicas de las piernas. Por lo tanto, esta modalidad terapéutica debe ser considerada como un arma más en nuestro arsenal de tratamiento en esta enfermedad.

    El tratamiento de úlceras crónicas con presión negativa de forma tópica ha estado disponible desde finales de los años noventa. Esta técnica puede acelerar la formación de tejido de granulación, disminuir el tamaño del edema, incrementar el flujo sanguíneo y acelerar la curación. Se ha mostrado especialmente útil en reducir el tamaño y la profundidad de las úlce- 45,46 . Los aparatos de presión negativa (ventosas) constan de unos aplicadores o ventosas de cristal, de metal o de goma en forma de casquetes de diferentes diámetros según el área de tratamiento, en cuya parte superior se conecta el tubo de aspiración-compre-sión que se une al mecanismo productor de vacío. Está contraindicado su uso en tromboflebitis y flebotrombosis recientes, trastornos circulatorios de origen canceroso y las infecciones agudas, por riesgo de diseminación.

    La miel se ha empleado en el tratamiento de las úlceras desde hace más de 2.000 años, basándose en su capacidad antibacteriana. Recientemente, con el resurgimiento de la medicina natural, parece que se despierta de nuevo la tendencia a reavivar el empleo de la miel-medicinal (evidente miel sobre apósitos estériles) en el tratamiento de las úlceras crónicas. Diversos estudios demuestran su aceptabilidad por parte del paciente47,48 y el acortamiento del tiempo de epitelización48 , así como capacidad antibacteriana incluso frente a gérmenes resistentes a meticilina (MARSA)49,50 .

    Las larvas de insectos (biocirugía) son otra alternativa, a pesar del indudable rechazo social que puede acarrear. Es una técnica especial de desbridamiento que se debe tener en cuenta. Se aplican distintos tipos de larvas sobre las heridas, pero la de Lucilita seriaca es la más empleada, con el fin de realizar un desbridamiento de la herida; sus efectos son rápidos y eficaces y carece de efectos secundarios, salvo posiblemente los psicológicos de saber que uno se encuentra con gusanos en sus heridas. Su contraindicación es la presencia de zonas de gangrena51 . El mecanismo de acción no está bien establecido; Prete demuestra que los jugos digestivos secretados por estas larvas tienen un efecto favorable sobre los fibroblastos y que estimulan la producción de EGF e interleucina-652 .

    Algunos antiepilépticos como la fenitoína53 y el topiramato54 han demostrado eficacia tanto sobre la rapidez de cicatrización como sobre la calidad de ésta. Ya se ha comentado la utilidad de la becaplermina y de los diversos factores de crecimiento en las úlceras neuropáticas y diabéticas y es posible que su utilidad sea extensiva a otras úlceras crónicas9 .

    Por tanto, el tratamiento de las úlceras crónicas es un terreno de gran interés en cuyo conocimiento y posibilidades terapéuticas se avanza de forma acelerada. No tenemos duda que es una enfermedad multidisciplinaria, en la que el dermatólogo debe participar; posiblemente, este aspecto depende, en mucho, de nosotros mismos.

    Correspondencia:

    José C. Moreno-Giménez. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Menéndez Pidal, s/n. 14011 Córdoba. España. josec.moreno.sspa@juntadeandalucia.es

    Recibido el 18 de octubre de 2004. Aceptado el 17 de febrero de 2005.

    Bibliograf¿a
    [1]
    Úlceras crónicas de las piernas. Madrid: Aula Médica; 1995.
    [2]
    Current approaches to venous ulcers and compression. Dermatol Surg. 2001;27:611-21.
    [3]
    Lower –extremity foot ulcers and amputations in diabetic. En: Diabetes in America. 2nd ed. Washinton DC: National Diabetes Data Group, National Institute of Health; 1995. p. 409-28.
    [4]
    Emerging treatments in diabetic wound care. Wounds. 2002;14:2-10.
    [5]
    VenUSI: a randomized controlled trial of two types of bandage for treating venous leg ulcers. Health Technology Assessment. 2004;8 No. 29.
    [6]
    Skin substitutes and wound healing: Current status and challenges. Wounds. 2004;16:2-17.
    [7]
    Lesiones traumáticas. Cicatrices y cicatrización. Normas para obtener una buena cicatrización y corregir las defectuosas. Otras lesiones de causa mecánica. En: Armijo M, Camacho F, editores. Tratado de Dermatología. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 611-24.
    [8]
    Chronic problem wound. Clin Plast Surg. 1998;25:367-96.
    [9]
    Efficacy and safety of a topical gel formulation of recombinant human platelet-derived growth factor –BB (Becaplermin) in patients with chronic neuropathic diabetic ulcers. Diabetes Care. 1998; 21:822-7.
    [10]
    Monoespecific antibodies implicate basic fibroblast growth factor in normal wound repair. Lab Invest. 1989;61:571-5.
    [11]
    Effect of topical basic fibroblast growth factor on the healing of chronic diabetic neuropatic ulcer of the foot. Diabetes Care. 1995;18:64-9.
    [12]
    Madrid: AETS-Instituto Carlos III; 2001.
    [13]
    Comparison of the effects of moist and dry conditions on dermal repair. J Invest Dermatol. 1988;91:434-9.
    [14]
    The effect of occlusive dressings on collagen synthesis and re-epithelialization in superficial wound. J Surg Res. 1983;35:142-8.
    [15]
    Regulation of wound-healing angiogenesis-effect of oxygen gradients and inspired oxygen concentration. Surgery. 1981;90:262-70.
    [16]
    Diagnosis of wound infections: current culturing practices of US wound care professionals. Wounds. 2002;14:314-27.
    [17]
    A tool to asses clinical signs and symptoms of localizaed infection in chronic wounds: Development and realiability. Ost/Wounds Manag. 2001;47:40-7.
    [18]
    Wound microbiology and associated approaches to wound managements. Clin Microbiol Rev. 2001;14:244-69.
    [19]
    Determination of bacterial burden in wound. Adv Wounds Care. 1995;8 Suppl:46-52.
    [20]
    Community leg ulcer clinics: a comparative study in two health authorities. BMJ. 1996;312:1648-51.
    [21]
    Implementing evidence-based leg ulcer management. Evidence-Based Nursing. 1999;2:6-8.
    [22]
    Slow release iodine preparation and wound healing: in vitro effects consistent with lack of in vitro toxicity in human chronic wounds. Br J Dermatol. 2002;146:365-74.
    [23]
    The debridement of chronic wound: a systematic review. Health Technol Asses. 1999;3 (17 Pt 1):1-78.
    [24]
    Disponible en: http://www.ulceras. net/terapeut.htm.
    [25]
    Stuides on cytokines related to wound healing in donor site wound fluid. J Dermatol Sci. 1995;10:241-5.
    [26]
    A randomized controlled study of four-layer compression versus Unna’s boot for venous ulcers. J Wounds Care. 2004;13: 21-4.
    [27]
    A systematic review of compression treatment for venous leg. BMJ. 1997;315: 576-80.
    [28]
    Effectiveness of a biocellulose wound dressing for treatment of chronic venous leg ulcers: Results of a single center randomized study involving 24 patients. Wounds. 2004;16: 224-33.
    [29]
    Comparison of surgery and compression with compression alone in chronic venous ulceration (ESCHAR study): randomized controlled trial. Lancet. 2004;363:1854-9.
    [30]
    Disponible en: http: //www.traumazamora./org/guias_tratami/ulceravenosa. htm.
    [31]
    Instrucciones prácticas de vendaje. Beiersdorf; 1992.
    [32]
    Treatment of venous ulcers by minigrafting epidermal suctions [carta]. J Dermatol Treatment. 1989;1:99-100.
    [33]
    Skin substitutes and wound healing: Current status and challenges. Wounds. 2004;16:2-17.
    [34]
    Evaluation of a biodegradable matrix containing cultured human fibroblast as a dermal replacement beneath meshed split-thickness skin grafts. Surgery. 1992;11:438-46.
    [35]
    Rapid healing of venous ulcers and lack of clinical rejection wit an allogeneic cultured human skin equivalent. Arch Dermatol. 1998;134:293-300.
    [36]
    Tissue engineering in wound repair. Adv Skin Wounds Care. 200;13 Suppl 2:15-9.
    [37]
    Diabetic neuropathic foot ulcer: successful treatment by low-intensity laser therapy. Dermatology. 1999;198:314-6.
    [38]
    Laser therapy for venous leg ulcers. Cochrane Database Syst Rev. 2000; 2:CD001182.
    [39]
    Low power laser therapy and analgesic action. J Clin Laser Med Surg. 1999;17:29-33.
    [40]
    Indicaciones y contraindicaciones de la oxigenoterapia hiperbárica. Jano. 1998;1260:61-6.
    [41]
    Angiogenesis in necrotic ulcers treated with hyperbaric oxygen. Ostomy Wounds Manage. 2000; 46:18-28.
    [42]
    Randomized controlled trial of topical hyperbaric oxygen for treatment of diabetic foot ulcers. Diabetes Care. 1988;11: 111-5.
    [43]
    Effect of electrical stimulation on chronic wound healing: a meta-analysis. Wounds Repair Regen. 1999;7:495-503.
    [44]
    Effect of electrical stimulation on chronic leg ulcer size and appearance. Phys Ther. 2003;83:17-28.
    [45]
    Negative-pressure dressings in the treatment of pressure ulcers. J Dermatol. 2003;30:299-305.
    [46]
    Topical negative pressure therapy. Nurs Times. 2003;99:54-5.
    [47]
    Acceptability to patients of a honey dressing for non-healing venous leg ulcers. J Wounds Care. 2004;13:193-7.
    [48]
    Honey-medicated dressing: transformation of an ancient remedy into modern therapy. Ann Plast Surg. 2003;50:143-7.
    [49]
    Healing of an MRSA-colonized, hydroxyurea-induced leg ulcer. J Dermatol Treat. 2001;12:33-6.
    [50]
    Treatment of an infected venous leg ulcer with honey dressings. Br J Nurs. 2002;11:959-66.
    [51]
    Biosurgery suppers granulation and debridament in chronic wound-clinical data and reittance spectroscopy meassurement. Int J Dermatol. 2002;41:635-9.
    [52]
    Grow effect of Phaenicia sericata larval extracts on fibroblast: mechanism for wound healing by maggot therapy. Life Sci. 1997;60:505-10.
    [53]
    A comparison of topical honey and fenytoin in the treatment of chronic leg ulcer. Afr J Med Sci. 2000;29:31-4.
    [54]
    Evaluation of open-label topiramate for scar therapy. Dermatol Online. 2004;9.
    Descargar PDF
    Idiomas
    Actas Dermo-Sifiliográficas
    Opciones de artículo
    Herramientas
    es en

    ¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

    Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?