Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Case and Research Letter
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 28 de junio de 2024
[Artículo Traducido] Urticaria solar y omalizumab. Estudio retrospectivo de casos y controles y seguimiento
Solar Urticaria and Omalizumab: A Retrospective Case–Control Study and Follow-Up
Visitas
101
A. Casanova-Esquembre
Autor para correspondencia
avonasac.94@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Lorca-Spröhnle, R. Peñuelas-Leal, A. Pérez-Ferriols
Dermatology Department, Hospital General Universitario de Valencia, España
Contenido relaccionado
A. Casanova-Esquembre, J. Lorca-Spröhnle, R. Peñuelas-Leal, A. Pérez-Ferriols
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Características clínicas y epidemiológicas de los controles y casos
Texto completo
Sr. Director

La urticaria solar (US) es una urticaria inducible crónica infrecuente, cuyo manejo es difícil, en la que únicamente un ensayo clínico pequeño y serie de casos reporta resultados variables con omalizumab1,2.

Realizamos un estudio de casos y controles retrospectivo y unicéntrico de pacientes con US con tratamiento de omalizumab. La variable de evaluación primaria fue la búsqueda de diferencias clínicas, fotobiológicas o serológicas que pudieran ayudarnos a predecir qué pacientes tenían más probabilidades de recurrir a omalizumab. Se evaluó la respuesta clínica mediante la prueba UCT (Urticarial Control Test). La respuesta clínica completa (RCC) fue definida como la tenencia de 16 puntos de UCT3. Utilizamos el software estadístico SPSS, así como las pruebas exacta de Fisher y U de Mann–Whitney para las variables cualitativa y cuantitativa, respectivamente. Todos los pacientes fueron sometidos a pruebas de fotosensibilidad basales, de acuerdo con los protocolos redactados por el grupo de Fotobiología de la sociedad española AEDV4.

En total se examinó a 59 pacientes con US desde enero de 2015 a diciembre de 2021. Trece pacientes (22%) necesitaron tratamiento con omalizumab tras el fracaso de la terapia antihistamínica (grupo de casos). Trece de los 46 pacientes restantes fueron seleccionados aleatoriamente (grupo de controles) mediante el programa informático Random Generator. La edad media fue similar: 36,4 años en el grupo de casos vs 35 años en el de controles. Se encontraron resultados similares en ambos grupos en cuanto a fototipo, historia de atopia y presentación clínica. Obtuvimos tres resultados importantes: en primer lugar, el espectro de luz más ampliamente implicado fue el visible en ambos grupos, pero en una proporción más alta en el grupo de casos (76,9% vs 46,2%). En cuanto a los resultados de la fotoprueba, el grupo de casos tuvo más pacientes con pruebas positivas en todas las longitudes de onda (23,1% vs 7,7%). Por contra, el grupo de controles tuvo más pacientes con fotopruebas negativas (38,5% vs 7,7%). Por último, observamos diferencias en los niveles de IgE: el 77% de los pacientes en el grupo de casos reflejó niveles de IgE anormales, con niveles medios de 350IU/ml vs el 53,8% con niveles medios de 197IU/ml en el grupo de controles. Ninguna de las diferencias mencionadas anteriormente fue estadísticamente significativa (tabla 1).

Tabla 1.

Características clínicas y epidemiológicas de los controles y casos

  Controles (n) [n=13]  Casos (n) [n=13]  p 
Edad (años)  36,38a±14,327b  35a±11,95b  0,739d 
Fototipo  I 0% (0c)II 30,8% (4c)III 46,2% (6c)IV 0% (0c)V 0% (0c)VI 0% (0c)Perdido 23,1% (3cI 0% (0c)II 30,8% (4c)III 30,8% (4c)IV 7,7% (1c)V 0% (0)VI 0% (0)Lost 30,8% (4c0,4944e 
UVB positivo  23,1% (3c38,5% (5c0,673e 
UVA positivo  15,4% (2)  46,2% (6)  0,202e 
LV positivo  46,2% (6)  76,9% (10)  0,226e 
Resultados de la fotoprueba  UVB− UVA− LV− 38,5% (5)UVB− UVA− LV+ 38,5% (5)UVB+ UVA− LV− 7,7% (1)UVB+ UVA+ LV− 7,7% (1)UVB+ UVA+ LV+ 7,7% (1)  UVB− UVA− LV− 7,7% (1)UVB− UVA− LV+ 46,2% (6)UVB− UVA+ LV− 7,7% (1)UVB+ UVA+ LV− 15,4% (2)UVB+ UVA+ LV+ 23,1% (3)  0,321e0,543e0,345e0,476e 
Niveles séricos de IgE (mediana)  197,54±232,395  350,25±343,432  0,142d 
IgE sérico (normal/alto)  Normal 46,15% (6)Alto 53,38% (7)  Normal 15,4% (2)Alto76,9% (10)Perdido 7,7% (1)  0,378e 
Clínica cutánea  Zonas no fotoexpuestas 38,4% (5)Zonas fotoexpuestas 61,5% (8)  Zonas no fotoexpuestas 53,8% (7)Zonas fotoexpuestas 46,1% (6)  0,431e 
Trastornos atópicos asociados  38,5% (5)  46,2% (6)  0,543e 

Se utilizaron el programa estadístico SPSS y las pruebas exacta de Fisher y U de Mann–Whitney para las variables cualitativa y cuantitativa, respectivamente.

a

Media aritmética.

b

Desviación estándar.

c

Número absoluto de pacientes.

d

Prueba U de Mann–Whitney.

e

Prueba exacta de Fisher.

Por otro lado, estudiamos el curso de la enfermedad de 10/13 pacientes que habían seguido terapia de omalizumab en el transcurso de un año. El seguimiento medio fue de 35 meses. Nueve de los pacientes lograron RCC con 300mg cada 4 semanas. De entre ellos, 4 pacientes lograron RCC con dosis de desintensificación (300mg cada 6 semanas). Dicha desintensificación se produjo transcurridos 6 meses (mínimo) tras la RCC y tras un verano completo con tratamiento. Antes de la desintensificación, los 4 pacientes fueron tratados durante 6, 12 y 18 meses, respectivamente con 300mg de omalizumab cada 4 semanas. Ninguno de los pacientes logró la RCC con 300mg de omalizumab cada 8 semanas. No se reportaron episodios adversos, y ninguno de los pacientes discontinuó el tratamiento.

Encontramos mayor fotosensibilidad y niveles superiores de IgE en los pacientes con terapia de omalizumab, en comparación con el grupo control. Debemos mencionar que los niveles de IgE reportados en el grupo de casos fueron ligeramente superiores a los niveles observados en una gran serie de pacientes con US en la literatura médica científica actualmente disponible5. Las tasas de RCC fueron similares a las reportadas en estudios anteriores, aunque obtuvimos tasas superiores de RCC con la dosis de desintensificación (300mg de omalizumab cada 6 semanas)6.

Nuestro estudio tiene ciertas limitaciones, tales como su diseño retrospectivo y el número limitado de pacientes, lo cual complica el encontrar diferencias estadísticamente significativas. Son necesarios estudios prospectivos y multicéntricos para verificar nuestros resultados.

Omalizumab podría ser el segundo paso terapéutico en los pacientes con US, con una dosificación similar a los casos de urticaria espontánea crónica, con posibilidad de intensificación/desintensificación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran la ausencia de conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
I. Snast, N. Kremer, M. Lapidoth.
Omalizumab for the treatment of solar urticaria: case series and systematic review of the literature.
J Allergy Clin Immunol Pract, 6 (2018), pp. 1198-1204
[2]
P. Chicharro, P. Rodríguez, D. de Argila.
Omalizumab en el tratamiento de la urticaria crónica inducible.
Actas Dermosifiliogr, 108 (2017), pp. 423-431
[3]
T. Zuberbier, A.H. Abdul Latiff, M. Abuzakouk, S. Aquilina, R. Asero, D. Baker, et al.
The international EAACI/GA2LEN/EuroGuiDerm/APAAACI guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticarial.
Allergy, (2021), pp. 1-33
[4]
A. Pérez Ferriols, J. Aguilera, P. Aguilera, D. de Argila, M.A. Barnadas, X. de Cabo, et al.
Determination of minimal erythema dose and anomalous reactions to UVA radiation by skin phototype.
Actas Dermosifiliogr, 105 (2014), pp. 780-788
[5]
A. Pérez-Ferriols, M. Barnadas, J. Gardeazábal, D. de Argila, J.M. Carrascosa, P. Aguilera, et al.
Solar urticaria: epidemiology and clinical phenotypes in a spanish series of 224 patients.
Actas Dermosifiliogr, 108 (2017), pp. 132-139
[6]
D. Morgado-Carrasco, M. Giácaman-Von der Weth, X. Fustá-Novell, S. Podlipnik, A. Pérez-Ferriols, P. Aguilera.
Clinical response and long-term follow-up of 20 patients with refractory solar urticaria under treatment with omalizumab.
Copyright © 2024. AEDV
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?