Información de la revista
Vol. 106. Núm. 5.
Páginas 415-422 (junio 2015)
Visitas
7130
Vol. 106. Núm. 5.
Páginas 415-422 (junio 2015)
Original
Acceso a texto completo
Identificación de ensayos clínicos en revistas dermatológicas publicadas en español
Identifying Randomized Clinical Trials in Spanish-Language Dermatology Journals
Visitas
7130
G. Sanclementea,
Autor para correspondencia
sanclementegloria@gmail.com

Autor para correspondencia.
, H. Pardob, S. Sáncheza, X. Bonfillc
a Grupo de Investigación Dermatológica (GRID), Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia
b Centro Cochrane Iberoamericano, Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau (IIB Sant Pau), Barcelona, España
c Centro Cochrane Iberoamericano, Institutd’InvestigacióBiomèdicaSant Pau (IIB Sant Pau), CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Revistas incluidas
Material adicional (1)
Resumen
Introducción

Para asegurar una práctica adecuada se hace necesario incorporar el conocimiento derivado de la investigación clínica, en la que los ensayos clínicos con asignación aleatoria (ECA) son el pilar fundamental para la decisión de una terapia.

Objetivo

Buscar e identificar de manera exhaustiva y rigurosa los ECA publicados en revistas dermatológicas en español.

Métodos

Se detectaron las revistas dermatológicas mediante búsquedas en PubMed, LILACS, SciELO, Periódica; Latindex; Índice Médico Español; el C-17; el IBECS, EMBASE e IMBIOMED; y/o por el contacto con las asociaciones de dermatología/especialistas de cada país y la búsqueda libre por Google. Posteriormente se realizó tanto una búsqueda manual como electrónica de los ECA en los volúmenes y números disponibles. La revisión de cada revista se realizó en cada volumen y número desde su publicación hasta el año 2012.

Resultados

De las 28 revistas encontradas se incluyeron 21. Desde 1969 se identificaron 144 ECA, 54% (78) en las revistas latinoamericanas y 46% (66) en las españolas. Entre las enfermedades estudiadas predomina la psoriasis, las micosis y el acné vulgar entre las revistas españolas, mientras que entre las latinoamericanas prevalecen las verrugas vulgares, las micosis, el acné vulgar y las úlceras de los miembros inferiores. La búsqueda manual identificó más ECA de los detectados por búsqueda electrónica.

Conclusiones

La búsqueda manual permitió una alta detección de ECA. El número de ECA identificados en revistas dermatológicas iberolatinoamericanas es bajo comparado con las revistas publicadas en inglés. Internet facilitó el acceso al texto completo de muchas revistas, pero se carece aún de un acceso libre al texto completo y de un volumen importante de números publicados por esta vía.

Palabras clave:
Ensayo clínico aleatorizado
Búsqueda manual
Revistas dermatológicas
Abstract
Introduction

The necessary foundation for good clinical practice lies in knowledge derived from clinical research. Evidence from randomized clinical trials (RCTs) is the pillar on which decisions about therapy are based.

Objective

To search exhaustively and rigorously to identify RCTs in dermatology journals published in Spanish.

Methods

We located dermatology journals through the following search engines and indexes: PubMed, LILACS, SciELO, Periódica, Latindex, Índice Médico Español, C-17, IBECS, EMBASE, and IMBIOMED. We also sought information through dermatology associations and dermatologists in countries where Spanish was the usual language of publication, and we searched the Internet (Google). Afterwards we searched the journals electronically and manually to identify RCTs in all available volumes and issues, checking from the year publication started through 2012.

Results

Of 28 journals identified, we included 21 in the search. We found a total of 144 RCTs published since 1969; 78 (54%) were in Latin American journals and 66 (46%) were in Spanish journals. The most frequent disease contexts for RCTs in Spanish journals were psoriasis, mycoses, and acne vulgaris. In Latin American journals, the most frequent disease contexts were common warts, mycoses, acne vulgaris, and skin ulcers on the lower limbs. Manual searches identified more RCTs than electronic searches.

Conclusions

Manual searches found a larger number of RCTs. Relatively fewer RCTs are published in Spanish and Latin American journals than in English-language journals. Internet facilitated access to full texts published by many journals; however, free open access to these texts is still unavailable and a large number of journal issues are still not posted online.

Keywords:
Randomized clinical trial
Manual literature search
Dermatology journals
Texto completo
Introducción

La experiencia clínica personal constituye una importante fuente de conocimiento en dermatología. Sin embargo, la toma de decisiones clínicas únicamente basadas en dicha experiencia suele sobreestimar el efecto de las terapias. A esto se suma nuestra tendencia a recordar la evidencia aprendida durante el entrenamiento como dermatólogos, y a la dificultad de incorporar en nuestra práctica la evidencia más reciente, máxime cuando esta se contrapone a nuestras creencias y experiencias anteriores1–3.

El término ensayo clínico alude al estudio experimental en el que el investigador «manipula» una o varias intervenciones, con el objeto de evaluar posteriormente los efectos producidos por estas4,5. La principal finalidad de este tipo de diseño de estudio es evaluar la eficacia y seguridad de cualquier intervención, ya sea esta de tipo preventivo, curativo o de rehabilitación4,5.

Por su importancia cabría suponer que los ensayos clínicos con asignación aleatoria (ECA) son de fácil acceso para el médico tratante o el investigador. No obstante, y tal como se ha reportado, algunas de las dificultades que afrontan los profesionales de la salud para el reconocimiento y empleo de ECA abarcan: 1) la novedad del término; 2) el poco uso de descriptores durante la indexación en bases de datos bibliográficas; y 3) el alto porcentaje de revistas no publicadas en Internet6–8. A esto se añade el poco tiempo disponible con el que cuenta el profesional de la medicina para la lectura de artículos, y la falta de acceso libre a las fuentes en las que se publican los ECA9,10.

Por lo anterior, y para lograr la identificación de los ECA de las distintas especialidades médicas en revistas publicadas en español, la colaboración Cochrane inició el proyecto de búsqueda manual de ECA. Se ha reportado la omision de un numero importante de ECA en oftalmologia, en salud publica, en anestesiologia y reanimacion, y en la medicina general e interna8,11–14 en revisiones llevadas a cabo solo con búsqueda electrónica. Adicionalmente, se ha demostrado que en la búsqueda electrónica por MEDLINE se puede omitir hasta un 25% de ECA, principalmente cuando estos no incluyen los términos randomized controlled trial or controlled clinical trial en su título15.

Como parte de este proyecto de búsqueda manual de ECA, se presentan los resultados de la identificación de este tipo de estudios en todas las revistas dermatológicas publicadas en español. Este trabajo complementa la ya importante labor realizada por González-Castro et al. en las revistas Actas Dermo-sifiliográficas entre 1948 y 2000, y en Medicina Cutánea Iberolatinoamericana entre 1970 y 20007,16.

Objetivo del estudio

Buscar e identificar de manera exhaustiva y rigurosa los ECA publicados en revistas dermatológicas en español.

Materiales y métodosIdentificación de las revistas

La identificación de las revistas se realizó en el marco de un proyecto liderado por el Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) (Barcelona, España), a través del cual se identifican revistas biomédicas de países de lengua española. Estas búsquedas se llevaron a cabo por un investigador entrenado del CCIb, responsable de la gestión y la coordinación del estudio (H-P). Los resultados de esta búsqueda fueron enviados posteriormente a colaboradores del CCIb de cada país, quienes se encargaban de verificar que los datos de las revistas fueran exactos y completos. Adicionalmente, en cada país respectivo se revisaban los catálogos nacionales, colecciones de bibliotecas y cualquier otra fuente que contribuyera a la identificación de las revistas.

Estas búsquedas se complementaron en bases de datos como el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), EMBASE e IMBIOMED y con la búsqueda en Internet de las diferentes asociaciones de dermatología de cada país latinoamericano hispanohablante. Asimismo, contactamos con los comités editoriales y con especialistas en dermatología y, como último recurso, se realizó una búsqueda libre a través del buscador Google.

Las revistas debían publicar artículos originales y se debía disponer del texto completo, ya fuera impreso o vía Internet. Se excluyeron las revistas de dermatología pediátrica, las que se focalizaban en temas ya incluidos en las búsquedas de ECA de otras especialidades (por ejemplo área de infectología), aquellas que se dedicaran exclusivamente a la publicación de temas de revisión o casos clínicos dermatológicos y, por último, aquellas para las que no se pudo obtener el texto completo.

La revisión de cada revista se inició de manera retrospectiva desde el año 2012 hasta el inicio del periodo de publicación de la revista, o hasta donde fuera posible recuperar el texto completo de los números de la misma. Si en 5 años consecutivos no se encontraban ECA la búsqueda manual para la respectiva revista se detenía. No obstante, para las publicaciones en las que había acceso a más números, la búsqueda se extendió hasta terminar lo que se tenía disponible.

Adicionalmente nos planteamos determinar qué revistas incluían la herramienta CONsolidated Standards of ReportingTrials (CONSORT) dentro de su normativa de publicación, y su indexación en MEDLINE o EMBASE.

Búsqueda manual de ensayos clínicos

Para la búsqueda manual y sistemática de ECA se asignaron los volúmenes incluidos en el estudio a 40 estudiantes de carreras de pregrado/posgrado relacionadas con el área de la salud. Cada estudiante debió realizar una prueba piloto consistente en la revisión de una revista que contaba con un periodo ya evaluado por el CCIb. El entrenamiento de estos revisores se basó en el protocolo de búsqueda manual de ensayos clínicos del CCIb (disponible en: http://www.cochrane.es/∼cochrane/?q=es/node/140), el cual se creó como adaptación de la guía de búsqueda manual del Training Manual for Handsearchers, de la Colaboración Cochrane.

Una vez completado el entrenamiento y la prueba piloto, cada revisor identificaba los ECA en los volúmenes asignados mediante: 1) lectura del índice de materias; 2) localización de palabras clave (aleatorizado, prospectivo, comparación, etc.) en el título y en el resumen; y3) lectura del apartado de pacientes y métodos. Posteriormente se diligenciaba el cuestionario correspondiente de búsqueda manual o de seguimiento de las revistas revisadas.

Búsqueda electrónica de ensayos clínicos

Para determinar diferencias con el número de estudios identificados por búsqueda manual, se realizó una búsqueda electrónica en MEDLINE (a través de PubMed), EMBASE, LILACS e IBECS. Para dichas búsquedas se combinaron descriptores validados, junto con términos en texto libre1,2 (anexo 1. Ver material adicional). Estas búsquedas se actualizaron a noviembre de 2014, con el objeto de verificar y confirmar que no se hubiesen incluido más artículos entre el año 2012 y 2014 en dichas bases de datos.

Criterios de inclusión para la identificación de los ensayos clínicos

Para ser considerados como un ECA los artículos debían cumplir los siguientes criterios establecidos por la Colaboración Cochrane: 1) comparar tratamientos en seres humanos; 2) ser prospectivo; 3) comparar entre sí 2 o más intervenciones, pudiendo corresponder uno de ellos a un grupo de control. Las intervenciones podían ser de cualquier tipo: medicamentosas, quirúrgicas, diagnósticas, educativas, rehabilitadoras, organizativas, etc. y 4) el método de asignación a los tratamientos debía ser aleatorio, cuasi-aleatorio y/o enmascarado (simple/doble ciego). Las unidades de aleatorización podían ser individuos, grupos (hospitales, comunidades), o partes del cuerpo humano por ejemplo: hemicaras, extremidades, etc.).

Evaluación de la información e identificación de ensayos clínicos con asignación aleatoria

Durante la lectura de las revistas cada revisor registraba la cantidad de artículos y los ECA encontrados. Posteriormente, 2 evaluadores con entrenamiento formal en el área de la epidemiología clínica (G-S, H-P), seleccionaron los ECA después de la lectura del texto completo del artículo.

Plan de análisis

Se realizó un análisis descriptivo de la información. Las variables continuas se presentaron con las medidas de resumen apropiadas, y las variables cualitativas se presentaron con frecuencias absolutas y relativas y en porcentajes. Para el almacenamiento de la información se utilizó una base de datos de Excel (Microsoft Office®, versión 2010, Redmond, WA, Estados Unidos). Para los análisis estadísticos se utilizó el programa IBM® SPSS® Statistics versión 19 (New York, NY, Estados Unidos).

Resultados

De todas las revistas dermatológicas evaluadas la única actualmente indexada en MEDLINE y EMBASE es Actas Dermo-Sifiliográficas. Por otra parte, entre las indexadas solo en EMBASE se encuentran: Dermatología Revista Mexicana, Revista Argentina de Dermatología, Medicina Cutánea Ibero Latinoamericana y Piel.

Revistas incluidas y excluidas

De las 28 revistas que reunieron criterios de elegibilidad se incluyeron finalmente 21. El total de revistas incluidas y excluidas y los motivos de exclusión se describen en la figura 1.

Figura 1.

Flujograma de selección de las revistas dermatológicas según criterios de inclusión y exclusión.

(0.58MB).

De las 21 revistas dermatológicas incluidas solo Actas Dermo-Sifiliográficas requiere y promueve el uso de la normativa CONSORT17.

Detección de ensayos clínicos

Desde el año 1969 se identificaron un total de 144 ECA en las 21 revistas incluidas (tabla 1). De forma global, el 54% (78) de los ECA fueron publicados en las 16 revistas latinoamericanas y 46% (66) en las 5 revistas españolas (tabla 1). El número de ECA identificados para cada revista se describe en la tabla 1. En las revistas españolas Actas Dermo-Sifiliográficas y Medicina Cutánea Ibero latinoamericana, un gran número de ECA fueron detectados a través de 2 publicaciones previas7,16.

Tabla 1.

Revistas incluidas

Nombre de la revista  Período revisado  Año inicio de la publicación de la revista  Períodos no evaluados por falta de versión impresa o electrónica  Número de ECA identificados 
  Latinoamérica
Dermatología Revista Mexicana  1981-2012  1956  1969-1980, 1984, 1987  21 
Dermatología Venezolana  1984-2012  1957  1969-1983  13 
Dermatología Peruana  1996-2012  1996  --- 
Revista Asociación Colombiana de Dermatología  1991-2012  1991  -- 
Revista Chilena de Dermatología  1985-2012  1985  --- 
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica  2003-2012  2003  --- 
Revista del Centro Dermatológico Pascua  1999-2012  1999  --- 
Revista Argentina de Dermatología  1981-2012  1908  1969-1980 
Folia Dermatológica Peruana  1986-2012  1986  --- 
10  Dermatología Argentina  1995-2012  1995  --- 
11  Folia Dermatológica Cubana  2007-2012  2007  --- 
12  Archivos Argentinos de Dermatología  1983-2012  1951  1969-1982 
13  Actas de Dermatología y Dermatopatología  2001-2009  2001 (se suspendió su publicación en el año 2009)  ---- 
14  Revista Dominicana de Dermatología  2010-2012  1971  1971-2009 
15  Revista Sociedad Ecuatoriana de Dermatología  2003-2010  1991  1991-2002, 2005, 2008, 2009, 2011, 2012 
16  Gaceta Dermatológica Ecuatoriana  1998  1998  1997-2012 
Total de ECA en revistas latinoamericanas78 
  España
17  Actas Dermo-Sifiliográficas  1969-2012  1909  ---  30 
18  Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana  1969-2012  1966    25 
19  Piel  1986-2012  1986  ---  10 
20  Actualidad Dermatológica  1974-2008  1962  1969-1973, 
21  Revista Fontilles  2008-2012  1932  1969-2002 
Total de ECA en revistas españolas66 

ECA: ensayo clínico con asignación aleatoria.

Por intervalos de 5 años se observa que en los últimos 20 años (entre 1993 y 2012) el número de ECA publicados (total: 89) excede el de los publicados en los 25 años anteriores, entre 1992 y 1968 (total: 55) (fig. 2).

Figura 2.

Número de ECA publicados por intervalos de 5 años.

(0.12MB).

En lo referente a las enfermedades cutáneas estudiadas predomina la psoriasis (11 ECA), las micosis (9 ECA) y el acné vulgar (8 ECA) entre las revistas españolas, y las verrugas vulgares (9 ECA), las micosis (8 ECA), el acné vulgar (7 ECA) y las úlceras de miembros inferiores (6 ECA) en las latinoamericanas. En el anexo 2 (ver material adicional) se describen las características de los ensayos clínicos identificados.

En la búsqueda electrónica realizada por MEDLINE se encontraron 3.997 registros, de los cuales 669 correspondieron a Actas Dermo-Sifilográficas. De estas referencias 2 no resultaron corresponder a ECA, mientras que 4 sí lo hicieron e incluían en el título el término randomized. Todas estas referencias fueron encontradas en la búsqueda manual (fig. 3).

Figura 3.

Flujograma de la búsqueda electrónica y selección de los ECA según la base de datos revisada.

(0.34MB).

En EMBASE se encontraron inicialmente 9.584 registros (fig. 3), entre los cuales se identificaron 16 referencias a ECA. De estas, 8 correspondieron a 6 ECA ya previamente identificados, y a 2 de la Revista Dermatología Mexicana que no se habían identificado en la búsqueda manual, por no disponer inicialmente ni de la tabla de contenidos ni de la impresión o el formato electrónico de los volúmenes 46 y 48 (números 6 y 2, respectivamente) de dicha revista (fig. 3).

Por otra parte, mediante la búsqueda electrónica por el portal de búsqueda de la BVS, se detectaron inicialmente un total de 5.140 registros (fig. 3). Al seleccionar únicamente los correspondientes a dermatología se identificaron 30 referencias, de las cuales 2 no correspondían a ECA. Comparado con la búsqueda manual, se identificaron solo 28 ECA de los 144 (19,5%) ya previamente localizados mediante la búsqueda electrónica (fig. 3).

Las revistas que no se lograron evaluar de forma completa por la imposibilidad de obtener la totalidad de los volúmenes y números fueron Dermatología Revista Mexicana, Dermatología Venezolana, Revista Argentina de Dermatología, Archivos Argentinos de Dermatología, las 2 revistas ecuatorianas, la dominicana y la Revista Fontilles (tabla 1).

Discusión

Los ECA son la unidad de análisis principal para la elaboración de revisiones sistemáticas (RS), guías de práctica clínica (GPC), documentos de síntesis y, en general, son requeridos por las agencias regulatorias para la aprobación de la comercialización de un medicamento para su uso en seres humanos.

Mediante la búsqueda manual logramos identificar un 80% más ECA de los que se encontraron mediante la búsqueda electrónica, lo que coincide con lo encontrado tanto en revistas dermatológicas como Archives of Dermatology18 y Actas Dermo-Sifiliográficas7,19, así como en revistas de otras áreas de la salud8. Lo anterior refrenda la importancia de la búsqueda manual de artículos en las revistas dermatológicas, pues muchos ECA no hubiesen podido identificarse, ya sea por la poca sensibilidad de MEDLINE y EMBASE para la detección de descriptores o términos en el idioma español11,19–22, porque solo la revista española Actas Dermo-Sifiliográficas está indexada en MEDLINE, o porque solo algunas de las demás revistas de dermatología lo están en EMBASE. A lo anterior se suma la dificultad inherente a la búsqueda en otros idiomas diferentes al inglés, pues se sabe que el porcentaje de recuperación de registros entre una búsqueda en inglés vs una en otro idioma puede disminuirse hasta en un 37%15.

Las revistas Dermatología Revista Mexicana y Dermatología Venezolana correspondieron a las latinoamericanas que más ECA publicaron, mientras que en España fue Actas Dermo-Sifilográficas. Aunque no tenemos explicación para esto, es posible que haya una mayor disponibilidad de recursos para la realización de ECA en estos países, o que dichas revistas latinoamericanas tengan unas políticas de publicación de ECA más laxas.

Según los resultados, en las últimas décadas se viene incrementando el número de ECA publicados en las revistas dermatológicas en español. Lo anterior podría ser explicable por un mayor auge de la «medicina basada en la evidencia» en los últimos años, la cual «obliga» a los investigadores a enfocarse en el diseño de este tipo de estudios como fuente de una mejor y mayor evidencia.

En 44 años se han logrado identificar 78 ECA en las revistas dermatológicas latinoamericanas y 66 en la españolas, lo que corresponde a entre 1-2 ECA/año. Esta cifra contrasta con la de las revistas dermatológicas publicadas en lengua inglesa, pues según lo reportado, una revista como Archives of Dermatology puede llegar a publicar hasta 11 ECA por año18.

El CONSORT es una norma establecida desde el año 1996 que tiene como objetivo estandarizar la manera en que se publican los ensayos clínicos en las diferentes revistas17, e indirectamente exige una mayor calidad metodológica del estudio al obligar al investigador a describir explícitamente y en profundidad aspectos metodológicos del ensayo clínico17. En este estudio encontramos que solo una de las revistas dermatológicas incluidas, Actas Dermo-Sifilográficas, se ciñe a esta normativa. Se hace por tanto necesario no solo promover el desarrollo de ECA, sino también la inclusión de la normativa CONSORT entre estas revistas, tal y como lo han hecho importantes revistas dermatológicas de habla inglesa.

Con respecto a los temas dermatológicos más investigados, destaca la coincidencia entre revistas españolas y latinoamericanas en enfermedades como la psoriasis, las micosis y el acné. Esto reflejaría un impacto mayor de estas enfermedades en los pacientes dermatológicos, lo que se traduciría en un interés marcado en buscar una terapia eficaz, o un mayor interés por parte de la industria farmacéutica para patrocinar este tipo de estudios23,24.

En este estudio se lograron identificar las revistas dermatológicas en español, y solo de unas pocas no se logró obtener información, a pesar de intentar por diferentes medios de obtener los textos completos. Es así como nuestros resultados dan cuenta de la necesidad imperiosa de contar con su disponibilidad en Internet, lo que contribuirá no solo a facilitar la identificación de ECA en el desarrollo de revisiones sistemáticas, sino también a la globalización del conocimiento y a proporcionar una mayor visibilidad a las publicaciones de lengua hispana.

Una de las fortalezas de este estudio es el gran número de revistas, volúmenes y números evaluados de manera sistemática y exhaustiva, un total de 28 revistas de la especialidad dermatológica. Por otra parte, en la búsqueda electrónica se logró hallar casi la totalidad de ECA de la búsqueda manual, excepto por 2 referencias que se hubiesen podido identificar manualmente de contar en su momento con el texto completo de estos números de revista. No obstante, y en relación con el comentario anterior, las limitaciones de este estudio radican en la imposibilidad de lograr tener acceso al 100% de los artículos desde el inicio de su publicación (tabla 1). Sin embargo, es probable que no se hubieran encontraron ECA, dado que la producción científica antes de los 70 era muy baja. Otra limitación es que se pueden haber excluido ECA en español publicados en revistas no dermatológicas o estudios publicados en revistas dermatológicas en otro idioma. Adicionalmente, no se incluyó la evaluación de la calidad de los ECA identificados. No obstante, esta tarea se viene realizando por los autores en los últimos meses, y será sometida para publicación a corto plazo.

En conclusión, la búsqueda manual permitió una alta detección de ECA en revistas dermatológicas de España y Latinoamérica. Sin embargo, el número total de ECA publicados en estas revistas dista mucho de los publicados en revistas dermatológicas en inglés. Por último, se carece aún de un acceso libre a las publicaciones identificadas y a un número importante de artículos de interés.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Financiación

Grupo de Investigación Dermatológica (GRID), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

La Dra. Gloria Sanclemente es candidata a PhD en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología y Medicina Preventiva de la Universitat Autónoma de Barcelona, España. Este trabajo contó con la colaboración del Grupo de Investigación Dermatológica (GRID) de la Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.

Agradecemos a todos los estudiantes del Máster en Salud Pública de la Universitat Autónoma de Barcelona (Alcaraz Victoria; Aguilar Adria; Barba Albert; Burballa Tarrega Ares; Blasco Xavier; Calvo Paula; Cordero Josep Anton; de Mattos Arruda Leticia; Doria Georgina; Gascons Bàrbara; Herrera Claudia, Jiménez Conxita; Karseladze Ekaterina; Mas Dalmau Gemma; Melendez Antonio; Mir Bernat; Muñoz Gost Neus; Pardas Mireia; Rappe Katrin-Steffanie; Robleda Font Gemma; Rojas Juan; Sanjuan Farre; Sansa Francesc; Segarra Sergi; Sillero Amalia; Simon Ainhoa; Tasa Elisabeth; Tolsanas Monica; Tundidor Diana; Turrillas Maitane; Villanueva Fco. Ramon; Yumaysla Mariano Hernandez). Asimismo, a Omar Gandarilla (Research Fellow-Gastroenterology Division-Beth Israel Deaconess Medical Center); y a Oscar Zazueta (Visiting professor Universidad Autónoma de Baja California. Teaching Assistant, Harvard Medical School) por su ayuda en la identificación de revistas dermatológicas latinoamericanas. Adicionalmente damos nuestro agradecimiento al Dr. Gabriel Palenque Campero, de la Sociedad Boliviana de Dermatología, por su interés y gestión. También a Ana Laura Grigera, secretaria del Colegio Iberolatinomaericano de Dermatología; a Elizabeth Dussan y Nelly Pinzón de la Asociación Colombiana de Dermatología; a Karina Vielma y a la Dra. María Isabel Herane de la Sociedad Chilena de Dermatología; a Pedro Molinero, Graciela Ponzoni y a la Dra. Esther Roe Crespo del Hospital Sant Pau; a los Dres. Roberto Arenas y Jorge Ocampo-Candiani de la Revista Dermatología Cosmética Médica y Quirúrgica, y al Dr. Alexandro Bonifaz por su gestión y su colaboración en la búsqueda y el envío de volúmenes o del texto completo de los artículos solicitados.

Adicionalmente manifestamos un agradecimiento especial a Iván Solá, del Centro Cochrane Iberoamericano, por la lectura crítica del artículo y asesoría en las búsquedas, y a Paola Andrea Ramírez (bibliotecóloga) por su colaboración con algunos términos de búsqueda electrónica.

Bibliografía
[1]
J.J. Manríquez.
A highly sensitive search strategy for clinical trials in Literatura Latino Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS) was developed.
J Clin Epidemiol, 61 (2008), pp. 407-411
[2]
J.J. Manriquez.
Searching the LILACS database could improve systematic reviews in dermatology.
Arch Dermatol, 145 (2009), pp. 947-948
[3]
J.J. Manríquez.
Dermatología basada en evidencia: una sinopsis.
Actas Dermosifiliogr, 100 (2009), pp. 89-99
[4]
D.J. Torgerson, C. Roberts.
Understanding controlled trials. Randomisation methods: Concealment.
BMJ, 319 (1999), pp. 375-376
[5]
C. Roberts, B. Sibbald.
Understanding controlled trials. Randomising groups of patients.
BMJ, 316 (1998), pp. 1898-1900
[6]
A.R. Jadad, S. Jamal, D. Caroll, H.J. McQuay.
Can volunteers with no research experience hand search medical journal effectively to find randomized controlled trials.
Control Clin Trials, 15 (1994), pp. 62-73
[7]
U. González-Castro, L. Amigó-Mañas, X. Bonfill-Cosp, R. Pedragosa-Jové.
Identificación y descripción de los ensayos clínicos publicados en Actas Dermo-Sifiliográficas entre 1948-2000.
Actas Dermosifiliogr, 93 (2002), pp. 69-74
[8]
J. Martí, X. Bonfill, G. Urrutia, J. Lacalle, R. Bravo.
Identificación y descripción de los ensayos clínicos publicados en revistas de medicina general e interna durante el período 1971-1995.
Med Clin (Barc), 112 (1999), pp. 28-35
[9]
K. Grimmer-Somers.
Incorporating research evidence into clinical practice decisions.
Physiother Res Int, 12 (2007), pp. 55-58
[10]
K. Grimmer-Somers, P. Lekkas, L. Nyland, A. Young, S. Kumar.
Perspectives on research evidence and clinical practice: A survey of Australian physiotherapists.
Physiother Res Int, 12 (2007), pp. 147-161
[11]
K. Dickersin, R. Scherer, C. Lefebvre.
Identifying relevant studies for systematic reviews.
BMJ, 309 (1994), pp. 1286-1291
[12]
R. Armstrong, N. Jackson, J. Doyle, E. Waters, F. Howes.
It's in your hands: The value of handsearching in conducting systematic reviews of public health interventions.
J Public Health (Oxf), 27 (2005), pp. 388-391
[13]
J.M. García-Alamino, A. Parera, G. Ollé, X. Bonfill.
Clinical trials published in Revista Española de Anestesiología y Reanimación: Characteristics and quality of design.
Rev Esp Anestesiol Reanim, 54 (2007), pp. 333-339
[14]
L.A. Barajas-Nava, J.A. Calvache, J. Lopez-Alcalde, I. Sola, X.B. Cosp.
Identification and description of randomized controlled trials and systematic reviews on patient safety published in medical journals.
J Patient Saf, 9 (2013), pp. 79-86
[15]
S. Hopewell, M. Clarke, A. Lusher, C. Lefebvre, M. Westby.
A comparison of handsearching versus MEDLINE searching to identify reports of randomized controlled trials.
Stat Med, 21 (2002), pp. 1625-1634
[16]
U. González-Castro.
Ensayos clínicos publicados en Medicina Cutánea Iberolatinoamericana entre 1970 y 2000.
Med Cutan Iber Lat Am, 30 (2002), pp. 287-292
[17]
C. Begg, M. Cho, S. Eastwood, R. Horton, D. Moher, I. Olkin, et al.
Improving the quality of reporting of randomized controlled trials. The CONSORT statement.
JAMA, 276 (1996), pp. 637-639
[18]
F.M. Delamere, H.C. Williams.
How can hand searching the dermatological literature benefit people with skin problems.
Arch Dermatol, 137 (2001), pp. 332-335
[19]
B. Aranegui, I. García-Doval, A. García-Cruz.
Clinical research publication by Spanish dermatologists over time and in comparison with otherresearch groups in 2008.
Actas Dermosifiliogr, 101 (2010), pp. 534-541
[20]
K.A. Robinson, K. Dickersin.
Development of a highly sensitive search strategy for the retrieval of reports of controlled trials using PubMed.
Int J Epidemiol, 31 (2002), pp. 150-153
[21]
P. Whiting, M. Westwood, R. Beynon, M. Burke, J.A. Sterne, J. Glanville.
Inclusion of methodological filters in searches for diagnostic test accuracy studies misses relevant studies.
J Clin Epidemiol, 64 (2011), pp. 602-607
[22]
A.P. Betrán, L. Say, A.M. Gülmezoglu, T. Allen, L. Hampson.
Effectiveness of different databases in identifying studies for systematic reviews: Experience from the WHO systematic review of maternal morbidity and mortality.
BMC Med Res Methodol, 5 (2005), pp. 6
[23]
C. Hoare, A. Li Wan Po, H. Williams.
Systematic review of treatments for atopic eczema.
Health Technol Assess, 4 (2000), pp. 1-191
[24]
L. Naldi, A. Svensson, T. Diepgen, P. Elsner, J.J. Grob, P.J. Coenraads, et al.
Randomized clinical trials for psoriasis 1977-2000: The EDEN survey.
J Invest Dermatol, 120 (2003), pp. 738-741
Copyright © 2014. Elsevier España, S.L.U. and AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?