La bicalutamida, un antagonista no esteroideo del receptor de andrógenos aprobado para el tratamiento del cáncer de próstata, se ha posicionado recientemente como una alternativa terapéutica en tricología. Se usa fuera de ficha técnica para pacientes con una alopecia androgenética de patrón femenino (AAPF)1.
El mecanismo de acción de la bicalutamida es selectivo a nivel periférico en las células foliculares de la papila dérmica. Con las dosis empleadas en tricología, no presenta actividad mineral ni glucocorticoide, ni ha mostrado efectos en los niveles de testosterona, estrógenos o progestágenos2.
No hay un consenso acerca de cuál es la dosis adecuada de bicalutamida para la AAPF, aunque, en cualquier caso, siempre es inferior a la aprobada para el cáncer de próstata. En la serie más numerosa, la de Ismail et al.2, la dosis más utilizada fue de 10mg/día, mientras que en la Fernández-Nieto et al.1 fue entre 25 y 50mg/día. En ambos se administró generalmente combinada con otros fármacos, principalmente con minoxidil oral a dosis de 0,5-1mg/día, y, en menor medida, con espironolactona1,2. El tiempo transcurrido hasta la mejoría varió entre los 6 meses y los 2 años, encontrándose una mejoría a los 6 meses de un 20,2 a un 27,5% en la escala de Sinclair1,2 (tabla 1).
Resumen de la literatura actual acerca del empleo de bicalutamida en tricología
Autoría del estudio | Tipo de estudio | Patología tratada | N.o pacientes tratados | Posología(mg/día)[% pacientes tratados] | Fármacos concomitantes(% pacientes tratados) | Duración del tratamiento(meses) | Tiempo inicial de mejoría medido(meses) | Resultados a los 6 meses(reducción escala de Sinclair, %) | Efectos secundarios(% pacientes afectos) | N.o abandonos terapéuticos por efectos secundarios(% de abandonos) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ismail et al.2 | Serie de casos | AAPF | 316 | -10 [69,6%]-12,5 [2,5%]-20 [25%]-25 [1%}-30 [1.6%]-50 [0,3%] | -Minoxidil orala (97,4%)-Espironolactonab(54,4%)-Monoterapia (1,8%) | 2-69(6,21 de media) | 3 | 20,2 | -Hipertransaminasemia (2,9%)-Edema en miembros (2,5%)-Alteraciones gastrointestinales (1,9%)-En<1% de los casos, respectivamente: mastalgia, erupción acneiforme, astenia, mialgias, disminución de la libido, alteraciones menstruales, cambios de humor, palpitaciones y disnea, fotosensibilidad | 13(4,1%) |
Fernández-Nieto et al.1 | Serie de casos | AAPF | 44 | -25 [34,1%]-50 [65,9%] | -Minoxidil oral 0,5-1mg/día (75,0%)-Dutasteride oral 0,5mg/día (15,9%)-Dutasteride en mesoterapia (13,6%)- Minoxidil tópico 5% (11,4%)-Monoterapia (6,8%)-Finasteride oral 2,5mg/día (2,3%) | 2-24(10,5 de media) | 6 | 27,5 | -Hipertransaminasemia (11,4%)-Efluvio (6,8%)-Alteraciones menstruales (4,5%)-Migraña (2,2%)-Hiperplasia endometrial (2,2%) | 0 |
Moussa et al.3 | Serie de casos | Hipertricosis secundaria a minoxidil en AAPF | 35 | -10 [57%]-20 [40%]-25 [3%] | -Minoxidil oral 0,25-10mg/día [dosis media de 1,5mg/día](100%) | 28,9(25,92 de media) | 3,4 | 19,1 | -Hipertransaminasemia (6%)-Disestesia del cuero cabelludo (3%)-Migraña (3%)-Edema periocular (3%) | 2(5,7%) |
Lobon et al.4 | Caso clínico | Alopecia central centrífuga | 1 | 10, con incremento a 20 [100%] | -Minoxidil oral 0,45mg/día y dipropionato de clobetasol 0,05% tópico(100%) | - | 4 | - | - | 0 |
Dada su actividad antiandrogénica, algunos estudios sugieren que su empleo a una dosis media de 14,4mg/día concomitante con minoxidil oral a una dosis media de 1,5mg/día durante más de 3 meses, podría reducir la hipertricosis secundaria a este, lo que permitiría obtener una mejor tolerancia a dosis altas de minoxidil y, así, optimizar el tratamiento de la AAPF3.
Debido a su papel sobre la miniaturización del folículo, y teniendo en cuenta el efecto anterior, se utilizó con éxito en una paciente con alopecia central centrífuga con una dosis de 10mg/día, en combinación con 0,45mg/día de minoxidil oral y un corticoide tópico4.
En los estudios publicados ha presentado un buen perfil de seguridad y tolerabilidad1–3. El efecto secundario más referido fue la hepatotoxicidad, encontrándose hipertransaminasemia en el 2,9-12,5%, en todos los casos con un valor inferior a 3 veces el límite superior de normalidad5. Este efecto sería dosis dependiente, mejorando la mayoría de los casos de forma espontánea o tras disminuir la dosis de bicalutamida, sin requerir su suspensión2. Otros efectos indeseables menos frecuentes fueron alteraciones gastrointestinales, edema de miembros, mastalgia o migraña, entre otros (tabla 1)1–3.
La bicalutamida está contraindicada en mujeres embarazadas y se recomienda administrarla con precaución en mujeres con una historia personal o familiar de tumores hormono-dependientes5.
Dada la evidencia actual, se ha propuesto realizar previo a su inicio una analítica sanguínea que incluya hemograma, creatinina, enzimas hepáticas, perfil lipídico y tiempo de protrombina. Esta se debe repetir durante el seguimiento cada 3-6 meses2,5.
En los últimos años, los avances en el conocimiento de la bicalutamida han permitido valorarla como una importante alternativa en el tratamiento de AAPF, sobre todo en las pacientes premenopáusicas con otros rasgos de hiperandrogenismo como acné, hirsutismo o seborrea1. Aunque se requiere una mayor evidencia que corrobore su eficacia, seguridad y estandaricen su posología y seguimiento, parece que su uso a una dosis de 10-50mg/día es eficaz y seguro en monoterapia o en combinación con otros fármacos.