Información de la revista
Vol. 90. Núm. 6.
Páginas 315-317 (junio 1999)
Vol. 90. Núm. 6.
Páginas 315-317 (junio 1999)
Acceso a texto completo
Ezcema alérgico de contacto profesional a la -metilen--butirolactona.
Occupational allergic contact dermatitis to -methylene---butyrolactone.
Visitas
1833
Javier Sánchez Pérez, Susana Córdoba, Patricia Abajo, Amaro García Díez
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

CASOS CLÍNICOS

Eczema alérgico de contacto profesional a la *-metilen-*-butirolactona


JAVIER SANCHEZ PÉREZ

SUSANA CORDOBA

PATRICIA ABAJO

AMARO GARCIA DIEZ

Departamento de Dermatología. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.

Correspondencia:

JAVIER SANCHEZ PÉREZ. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de la Princesa. Diego de León, 62. 28006 Madrid.

Aceptado el 15 de marzo de 1999.


Resumen.--Mujer de 50 años, vendedora de flores al por menor desde hace diez años, que refería la aparición de placas eritemato-escamosas, hiperqueratósicas, de límites mal definidos, con fisuras dolorosas en los pulpejos de los tres primeros dedos de las manos desde hacía 12 meses. Se realizaron pruebas epicutáneas con los alergenos de la serie estándar del GEIDC, la serie de plantas y la serie de pesticidas, resultando positivos (++) a las 48 y 96 horas el sulfato de níquel, el cloruro de cobalto y la *-metilen-*-butirolactona. La paciente estaba frecuentemente en contacto con la flor, la hoja y el tallo de Alstroemeria, tanto en el trabajo como en su casa.

Palabras clave: *-metilen-*-butirolactona. Eczema de contacto. Alstroemeria.


INTRODUCCIÓN

En 1969 Verspyck Mijnssen (1) demostró que la *-metilen-*-butirolactona (tulipalina A) era el agente etiológico de una dermatosis ocupacional de los recolectores de tulipanes con una morfología clínica y topografía característica (tulip finger) (2). El tulipán contiene dos sustancias, denominadas tulipósido A y tulipósido B, que se hidrolizan con facilidad en un medio ligeramente ácido o en solución acuosa a temperatura ambiente, formando la ß-D-glucosa y diferentes compuestos activos (3). La *-metilen-*-butirolactona, lactona insaturada derivada de la hidrólisis del tulipósido A, es un alergeno de contacto potente con propiedades bacteriostáticas y fungicidas (3).

Se han detectado cantidades apreciables de tulipósido A en las especies de Alstroemeria, Tulipa, Gagea, Bomarea y Erythronium (4). Las especies de Alstroemeria son nativas de Sudamérica, especialmente de Chile y Guatemala, habiendo sido introducidas en Europa a principios del siglo XX, y posteriormente en EE.UU. Se han descrito más de 50 especies de Alstroemeria, siendo las más populares, la A. ligtu L.A. y la A. aurantiaca Don. En las últimos años ha aumentado el número de casos de eczema alérgico de contacto a la Alstroemeria y resto de plantas de la familia de las liláceas (5-16) probablemente debido a un aumento de su popularidad, por la belleza, variedad y duración prolongada de sus flores.

La patogenia del eczema de contacto puede ser por un mecanismo irritativo y/o alérgico, tras el contacto directo con las flores, las hojas y el tallo de la planta (5-15) o por mecanismo aerotransportado (16).

Presentamos el caso de una paciente que habitualmente estaba en contacto con la Alstroemeria, que desarrolló un cuadro clínico de eczema alérgico de contacto profesional a la *-metilen-*-butirolactona.

DESCRIPCION DEL CASO

Mujer de 50 años, vendedora de flores al por menor desde hace diez años, sin antecedentes personales de atopia. Doce meses antes de acudir a la consulta de dermatología, refería la aparición de placas eritemato-escamosas, de límites mal definidos, con fisuras dolorosas en el pulpejo del primer dedo de la mano derecha. Estas lesiones evolucionaban a otras hiperqueratósicas, apareciendo de forma progresiva lesiones similares en pulpejos de segundo y tercer dedos de la mano derecha y primero y segundo dedos de la mano izquierda. Todas las lesiones persistían, mejorando durante cortos períodos de tiempo, sin llegar a desaparecer totalmente e intensificándose en ocasiones, a pesar del tratamiento con corticoides tópicos y el uso ocasional de guantes de goma.

Con la sospecha de eczema alérgico de contacto profesional se realizaron pruebas epicutáneas con los alergenos de la serie estándar del Grupo Español de Investigación de Dermatitis de Contacto, la serie de plantas de Chemotechnique (tabla I) y la serie de pesticidas de Marti Tor. A las 48 y 96 horas resultaron positivos (++) el sulfato de níquel, el cloruro de cobalto y la *-metilen-*-butirolactona. La paciente estaba frecuentemente en contacto con la flor, la hoja y el tallo de la Alstroemeria, tanto en el trabajo como en su casa, donde era utilizada como planta de adorno. En la tienda no vendía bulbos de tulipán ni otras especies de plantas con el alergeno (*-metilen-*-butirolactona. Se realizó tratamiento con corticoides tópicos y se recomendaron guantes de nitrilo. Sin embargo la enferma seguía utilizando guantes de algodón y goma, con escasa respuesta al tratamiento.

 

TABLA I: SERIE DE PLANTAS DE CHEMOTECHNIQUE


1. Chamomilla romana1%vas.
2. Diallyldisulfide1%vas.
3. Arnica montana0,5%vas.
4. Taraxacum officinale2,5%vas.
5. Achillea millefolium1%vas.
6. Propolis10%vas.
7. Chrysanthemun cinerariaefolium1%vas.
8. Sesquiterpene lactone mix0,1%vas.
9. *-methylene-*-butyrolactone0,01%vas.
10. Tanacetum vulgare1%vas.
11. Alantolactone0,1%vas.
12. Lichen acid mix0,3%vas.
Atranorin0,1%vas.
Usnic acid0,1%vas.
Evernic acid0,1%vas.
13. Parthenolide0,1%vas.

DISCUSION

Nuestro caso corresponde a un eczema alérgico de contacto profesional a la *-metilen-*-butirolactona en una vendedora de flores al por menor, que con frecuencia contactaba con las flores, las hojas y el tallo de la Alstroemeria, sin que refiriera contacto con otras especies de plantas en las que se han detectado el alergeno, *-metilen-*-butirolactona (4). Las lesiones clínicas aparecieron nueve años después de empezar con la venta de flores, siendo su morfología de predominio crónico con fisuras dolorosas, localizadas en los pulpejos del primero, segundo y tercer dedo de la mano derecha y en el primero y segundo dedo de la mano izquierda. La morfología de las lesiones era similar a la observada en los dedos de las manos de los recolectores de tulipanes (tulip fingers) (2). También se ha descrito un caso de lesiones hipopigmentadas en las zonas de contacto con la Alstroemeria (17).

En las pruebas epicutáneas realizadas resultó con relevancia positiva actual el alergeno *-metilen-*-butirolactona al 0,01% en vaselina de la serie de plantas (Chemotechnique) con una intensidad moderada (++). Las pruebas epicutáneas con este alergeno pueden ser muy intensas y persistentes. Hausen y cols. parchean la *-metilen-*-butirolactona, no recomendando la realización de pruebas epicutáneas con la flor, el tallo y la hoja de la Alstroemeria debido a la posibilidad de sensibilización activa y a las falsas respuestas positivas que se obtienen (18).

El eczema alérgico de contacto producido por la Alstroemeria fue inicialmente reconocido en la industria floral de Europa (5-9) y posteriormente en Estados Unidos (10-12), siendo una patología relativamente frecuente. En el estudio de Hausen y Oestmann (8) realizado en jardineros y en mayoristas de flores, encontraron que el crisantemo, el tulipán y la Alstroemeria eran las causas más comunes de eczema alérgico de contacto. En un reciente trabajo se han corroborado estos hallazgos (9). Thiboutot también describió que la Alstroemeria era un sensibilizador frecuente en profesionales que se dedican a la venta de flores al por menor (12).

La respuesta al tratamiento en nuestra paciente fue escasa, debido probablemente a que el alergeno atraviesa los guantes de goma. Además, la savia de la planta es muy ubicua, contaminando los estiletes, las tijeras, la mesa y los floreros, siendo el contacto y las recurrencias casi imposibles de evitar. En numerosas ocasiones la forma de evitar el contacto con el alergeno es dejando de comercializar la planta o con el cambio de oficio. Los guantes de nitrilo se han recomendado para evitar que el alergeno entre en contacto con los dedos (19).

Abstract.--A 50-year-old female was self-employed as a florist since April 1987. On April 1996 she developed erythema, hyperkeratosis, cracking and exfoliation involving the distal portions of the first, second, and third fingers of both hands. Spanish contact dermatitis research group (GEIDC) standard series, pesticide series and the plant series were patch tested, with the following positive reactions (++) at 2 and 4 days: nickel sulfate, cobalt, and *-methylene *-butyrolactone. Her job as a floral designer and shop owner entailed, cutting flowers, arranging, displaying and wiring plants, frequently exposed her to Alstroemeria.

Key words: *-methylene *-butyrolactone. Allergic contact eczema. Alstroemeria.


BIBLIOGRAFIA

1.Verspyck Mijnssen GAW. Pathogenesis and causative agent of tulip finger. Br J Dermatol 1969;81:737-45.

2.Hjorth N, Wilkinson DS. Contact dermatitis IV: Tulip fingers, hyacinth itch and lily rash. Br J Dermatol 1968;80:696-8.

3.Tschesche R, Kammerer FJ, Wulff G. Uber die struktur der antibiotisch aktiven substanz der tulpe (Tulipa gesneriana L.). Chemische Berichte 1969;102:2057-71.

4.Slob A, Jekel B, De Jong B. On the occurrence of tuliposides in the Liliflorae. Phytochemistry 1975;14:1997-2005.

5.Van Ketel WG, Verspyck Mijnssen GAW, Neering H. Contact eczema from Alstroemeria. Contact Dermatitis 1975; 1:323-4.

6.Rycroft RJG, Calnan CD. Alstroemeria dermatitis. Contact Dermatitis 1981;7:284.

7.Santucci B, Picardo M, Iavarrone C y cols. Contact dermatitis to Alstroemeria. Contact Dermatitis 1985;12:215-9.

8.Hausen BM, Oestmann G. Untersuchungenüber die Häufigkeit berufsbedingter allergischer Hauterkrankungen auf einem Blumengrossmarkt. Dermatosen 1988;36:117-24.

9.Paulsen E. Occupational dermatitis in Danish gardeners and greenhouse workers (II). Etiological factors. Contact Dermatitis 1998;38:14-9.

10.Adams RM, Daily AD, Brancaccio RN, Dhillon IPS, Gendler EC Alstroemeria. A new and potent allergen for florists. Dermatol Clin 1990;8:73-6.

11.Gette MT, Marks JE. Tulip Fingers. Arch Dermatol 1990;126:203-5.

12.Thiboutot DM, Hamory BH, Marks M. Dermatoses among floral shop workers. J Am Acad Dermatol 1990;22:54-8.

13.Conde Salazar L, González MA, Guimaraens D. Dermatitis alérgica de contacto profesional por alfa-metilen-gamma-butirolactona. Actas Dermosifiliogr 1996;87:413-5.

14.Silvestre Salvador JF, Rodríguez Serna M. Gauchía Moreno R. Aliaga Boniche A. Dermatitis de contacto profesional por Alstroemeria. Actas Dermosifiliogr 1998;89:477-9.

15.Ramón Sapena R, Rodríguez Serna M. Pulpitis fisurada bilateral y simétrica. Piel 1998;13:412-4.

16.Hausen BM. Airborne contact dermatitis caused by tulip bulbs. J Acad Dermatol 1982;7:500-3.

17.Bjorkner B. Contact allergy and despigmentation from Alstroemeria. Contact Dermatitis 1982;8:178-84.

18.Hausen BM, Prater E, Schubert H. The sensitizing capacity of Alstroemeria cultivars in man and guinea pig: Remarks on the occurrence, quanty, and irritant and sensitizing potency of their constituents tuliposide A and tulipalin A (*-methylene-*-butyrolactone). Contact Dermatitis 1983;9:46-54.

19. Marks JG. Allergic contact dermatitis to Alstroemeria. Arch Dermatol 1988;124:914-6.

Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?