Información de la revista
Visitas
160
Carta científico-clínica
Acceso a texto completo
Pruebas no corregidas. Disponible online el 16 de abril de 2025
Diez años de experiencia en el abordaje conjunto, dermatología-reumatología, de los pacientes con artritis psoriásica
Ten-Year Experience in the Joint Dermatology-Rheumatology Approach to Patients With Psoriatic Arthritis
Visitas
160
A. López Ferrera,
Autor para correspondencia
alopezfe@santpau.cat

Autor para correspondencia.
, H. Corominas Maciasb, L. Puig Sanza, A. Laiz Alonsob
a Servicio de Dermatología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
b Servicio de Reumatología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Características clínicas y demográficas de los pacientes y diagnósticos iniciales y finales en la consulta PAIDER
Tablas
Tabla 2. Motivos de consulta según el servicio emisor
Tablas
Tabla 3. Diagnósticos dermatológicos y reumatológicos en la consulta PAIDER
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Director,

El manejo conjunto de la artritis psoriásica (APs) puede resultar muy efectivo en algunos pacientes, aunque es poca la evidencia en la literatura basada en series amplias de datos clínicos1–9.

El objetivo de este artículo es cuantificar los cambios diagnósticos y terapéuticos que experimentan los pacientes debido a su paso por la consulta PAIDER (Programa de Atención Integral del paciente de Dermatología y Reumatología) de un hospital de tercer nivel de referencia en el manejo de enfermedades inmunomediadas, entre 29/06/1012 y 04/07/2023. Este estudio ha sido aprobado por el comité ético del centro. Se definió episodio como el conjunto de visitas realizadas por un paciente hasta ser dado de alta. Paciente complejo fue aquel que presentaba enfermedad psiquiátrica, cardíaca, hepática u oncológica, problemas de comunicación o problemas con el tratamiento. El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 28.

La muestra se compone de 970 episodios generados a partir de 732 pacientes que acudieron a la consulta en diferentes ocasiones a lo largo de los años. De ellos fueron mujeres un 53,8% y la media de edad fue de 53,1 años. La duración de la enfermedad, la procedencia, los motivos de consulta detallados por servicios emisores, las comorbilidades y la proporción de pacientes complejos se describen en las tablas 1 y 2.

Tabla 1.

Características clínicas y demográficas de los pacientes y diagnósticos iniciales y finales en la consulta PAIDER

Características clínicas y demográficas (n=970)
Edad (media, años)  53,1 
Mujer, n (%)  522/970 (53,8) 
Varón, n (%)  448/970 (46,2) 
Tiempo medio de evolución - dermatología (años)  16,8 
Tiempo medio de evolución - reumatología (años)  7,5 
Número medio de visitas  2,2 
n (%)   
Departamento que derivaa
Atención primaria  54/970 (5,6) 
Dermatología  437/970 (45,1) 
Reumatología  434/970 (44,7) 
Otras especialidades  45/970 (4,6) 
Motivo de derivación
Diagnóstico  430/968 (44,4) 
Tratamiento  253/968 (26,1) 
Ambos  285/968 (29,4) 
Comorbilidades:  509/959 (53,1) 
Dislipemia  280/959 (29,2) 
Diabetes mellitus  124/959 (12,9) 
Hipertensión  268/958 (28) 
Hiperuricemia  105/942 (11,1) 
Obesidad (IMC >30)  309/918 (33,7) 
Tabaco  249/945 (26,3) 
Enfermedad inflamatoria intestinal  39/206 (18,9) 
Osteoporosis  99/530 (18,7) 
Uveítis  32/917 (3,5) 
Complejidad  523/963 (54,3) 
Disfunción cardíaca  75/963 (7,8) 
Disfunción hepática  178/963 (18,5) 
Trastorno mental  203/963 (21,1) 
Neoplasia  78/963 (8,1) 
Efectos adversos  151/963 (15,7) 
Reacción paradójica  89/963 (9,2) 
Problema de comunicación  60/963 (6,2) 
Diagnóstico, n (%)  Inicial  Final 
APs periférica  243 (25,7)  413 (43,9) 
APs axial  45 (4,8)  79 (8,4) 
APs mixta  93 (9,9)  121 (12,9) 
Artritis reumatoide  24 (2,5)  27 (2,9) 
Espondilitis anquilosante  48 (5,1)  24 (2,5) 
SAPHO  11 (1,2)  12 (1,3) 
Hidrosadenitis supurativa  73(0,3)  7 (0,7) 
Espondilitis anquilosante  48 (5,1)  22 (2,3) 
Dactilitis/entesitis/mono-oligoartritis  99 (10,5)  41 (4,3) 
Psoriasis  378 (40)  217 (23,1) 
a

La mayoría de las consultas para diagnóstico proceden de dermatología y reumatología, mientras que las consultas por ambos motivos proceden mayoritariamente de atención primaria y otras especialidades. Las diferencias son estadísticamente significativas (p<0,001).

Tabla 2.

Motivos de consulta según el servicio emisor

  Consulta para diagnóstico, n (%)  Consulta para tratamiento, n (%)  Consulta para diagnóstico y tratamiento, n (%) 
Atención primaria  14 (25,9)  11 (20,4)  29 (53,7) 
Dermatología  220 (50,3)  79 (18,1)  138 (31,6) 
Reumatología  191 (44,0)  152 (35,0)  91 (21,0) 
Otros especialistas del hospital  5 (11,6)  11 (25,5)  27 (62,7) 

Datos de 968 episodios.

La mediana de visitas por episodio fue de 1, con un mínimo de 0 (paciente no presentado) y un máximo de 22 visitas, rango intercuartílico (RIC)=(1,0; 2,0).

Los cambios de diagnóstico mostraron un aumento a favor de la APs. Entre los diagnósticos iniciales de los pacientes encontramos: 381 (40,4%) con algún tipo de APs (axial, periférica o mixta) y 378 (40%) con psoriasis. Otros diagnósticos fueron: artritis reumatoide (AR), espondilitis anquilosante (EA), SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis y osteítis) e hidrosadenitis supurativa (HS). Los pacientes con los diagnósticos de dactilitis, entesitis y/o monooligoartritis fueron agrupados en el mismo epígrafe. Los diagnósticos finales mostraron que 613 (65,2%) pacientes tuvieron algún tipo de APs (axial, periférica o mixta), 217 (23,1%) psoriasis y el resto mostraron otros diagnósticos (tabla 1).

En 329 episodios de los pacientes remitidos para valoración dermatológica, los diagnósticos fueron: psoriasis en 154 (46,8%), onicopatía psoriásica en 35 (10,6%), onicomicosis en 18 (5,5%) y otros en 122 (37,1%). De todos ellos, 187 (56,8%) sirvieron para confirmar la sospecha de APs. En 432 episodios de los pacientes remitidos para valoración reumatológica, los diagnósticos fueron: artritis en 161 (37,3%), entesitis en 39 (9%), dactilitis en 18 (4,2%), osteoartrosis en 93 (21,5%), artritis cristalina en 20 (23,4%) y otros en 101 (37,1%). De todos ellos, 201 (46,5%) sirvieron para confirmar la sospecha de APs (tabla 3).

Tabla 3.

Diagnósticos dermatológicos y reumatológicos en la consulta PAIDER

Enfermedad dermatológica en pacientes con artritis n=329, n (%)
Psoriasis  154 (46,8) 
Psoriasis ungueal  35 (10,6) 
Onicomicosis  18 (5,5) 
Otros  122 (37,1) 
Enfermedad reumatológica en pacientes con psoriasis n=432, n (%)
Artritis  161 (37,3) 
Entesitis  39 (9) 
Dactilitis  18 (4,2) 
Osteoartritis  93 (21,5) 
Gota  20 (23,4) 
Otros  101 (37,1) 

Los pacientes pudieron presentar uno o varios diagnósticos procedentes del dermatólogo o reumatólogo, en el mismo episodio o episodios sucesivos.

Los cambios en el tratamiento del paciente se produjeron en 430 episodios (46,3%): se inició tratamiento en 137 (14,7%), se añadió un tratamiento al que ya realizaban en 102 (11%), se realizó un cambio de tratamiento dentro de la misma clase terapéutica en 93 (10%), se realizó un cambio de clase terapéutica en 67 (7,2%) y se paró el tratamiento en 31 (3%).

Hasta donde sabemos esta es la cohorte más numerosa de pacientes en seguimiento conjunto en una consulta dermatología-reumatología. El trabajo describe que más de la mitad experimentan un cambio en el diagnóstico y/o tratamiento. En nuestro caso, el número de nuevos casos de APs se incrementa a partir de pacientes con diagnóstico inicial de psoriasis y en menor medida con otros síntomas musculoesqueléticos (oligoartritis, dactilitis, entesitis...), probablemente porque la mayoría de nuestros pacientes iniciaron antes las manifestaciones cutáneas, tal como ocurre en la literatura10.

En lo referente a los cambios en el tratamiento, nuestros datos muestran que estos se realizaron en pacientes procedentes de reumatología, indicando que el motivo fue mayoritariamente la afectación cutánea. A esto hay que añadir que los procesos de aprobación de algunos fármacos pueden llevar años de diferencia entre especialidades, con frecuencia a favor de dermatología, lo cual puede suponer que los pacientes derivados a estas consultas dispongan de un mayor arsenal terapéutico.

Las limitaciones de este estudio se hallan en el hecho de que se trata de una cohorte de un único centro, donde enfermos procedentes de hospitales más pequeños han podido ser remitidos debido a su complejidad, lo cual puede provocar un sesgo de derivación. Sin embargo, este estudio incluye un tamaño de muestra grande, de pacientes consecutivos, derivados a una consulta conjunta y con un seguimiento prolongado. Estos resultados muestran que la atención multidisciplinar se asocia a un cambio en el diagnóstico, fundamentalmente a favor de la APs y ligado a ello, a un cambio en el tratamiento, con el fin de mejorar el pronóstico de la enfermedad.

Financiación

El presente trabajo ha recibido financiación por parte de UCB Pharma para la elaboración del análisis estadístico de los datos.

Conflicto de intereses

A. López Ferrer ha recibido pagos u honorarios por eventos educativos, apoyo para asistir a reuniones y participación en consejos asesores o consultorías de Abbvie, Almirall, Amgen, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb Janssen, Eli Lilly, Leo Pharma, Novartis, UCB.

H. Corominas ha recibido pagos u honorarios por eventos educativos, apoyo para asistir a reuniones y participación en consejos asesores o consultorías de Grünenthal, MSD, Biogen, Galapagos, Abbvie, Roche, Bristol Myers Squibb, Gebro, Sanofi y UCB.

L. Puig Sanz ha recibido pagos u honorarios por eventos educativos, apoyo para asistir a reuniones y participación en consejos asesores o consultorías de Abbvie, Almirall, Amgen, Biogen, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, Dice, Janssen, Leo-Pharma, Lilly, Novartis, Pfizer, Sandoz, Sanofi y UCB.

A. Laiz Alonso ha recibido pagos u honorarios por eventos educativos, apoyo para asistir a reuniones y participación en consejos asesores o consultorías de Abbvie, Almirall, Amgen, Janssen, MSD, Novartis, Pfizer y UCB.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los miembros de los servicios de Dermatología y Reumatología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau la participación en el estudio y la derivación de pacientes a la consulta conjunta PAIDER y especialmente a las Dras. Eva Vilarrasa, Hye Park y Patricia Moya la colaboración estrecha con el manejo conjunto de pacientes de nuestra consulta.

Bibliografía
[1]
J.P. Okhovat, A. Ogdie, S.M. Reddy, C.F. Rosen, J.U. Scher, J.F. Merola.
Psoriasis and Psoriatic Arthritis Clinics Multicenter Advancement Network Consortium (PPACMAN) Survey: Benefits and Challenges of Combined Rheumatology-dermatology Clinics.
J Rheumatol., 44 (2017), pp. 693-694
[2]
A. Urruticoechea-Arana, M. Serra Torres, M. Hergueta Diaz, M.E. González Guerrero, L. Fariñas Padron, S. Navarro Martín, et al.
Experience and satisfaction with a multidisciplinary care unit for patients with psoriasis an psoriatic arthritis.
Reumatol Clin., 15 (2019), pp. 237-241
[3]
F. Carubbi, M.S. Chimenti, G. Blasetti, P. Cipriani, A. Musto, M.C. Fargnoli, et al.
Association of psoriasis and/or psoriatic arthritis with autoimmune diseases: the experience of two Italian integrated Dermatology/Rheumatology outpatient clinics.
J Eur Acad Dermatol Venereol., 29 (2015), pp. 2160-2168
[4]
R. Queiro, P. Coto, B. Joven, R. Rivera, T. Navío Marco, P. de la Cueva, et al.
Current status of multidisciplinary care in psoriatic arthritis in Spain: NEXUS 2.0 project.
Reumatol Clin., 16 (2020), pp. 24-31
[5]
J.D. Cañete, L. Puig.
Multidisciplinary teams for psoriatic arthritis: on aims and approaches.
Actas Dermosifiliogr., 105 (2014), pp. 325-327
[6]
J. Gratacós, F. Behrens, L.C. Coates, E. Lubrano, D. Thaçi, C. Bundy, et al.
A 12-point recommendation framework to support advancement of the multidisciplinary care of psoriatic arthritis: A call to action.
Joint Bone Spine., 88 (2021),
[7]
J. Luelmo, J. Gratacós, M. Moreno Martínez-Losa, M. Ribera, J. Romaní, J. Calvet, et al.
A report of 4 years of experience of a multidisciplinary unit of psoriasis and psoriatic arthritis.
Reumatol Clin., 10 (2014), pp. 141-146
[8]
N.F. Velez, E.X. Wei-Passanese, M.E. Husni, E.A. Mody, A.A. Qureshi.
Management of psoriasis and psoriatic arthritis in a combined dermatology and rheumatology clinic.
Arch Dermatol Res [Internet]., 304 (2012), pp. 7-13
[9]
J.A. Von Ahnen, G. Gross, C. Lull, M. Blauth, B. Kraemer, V. Olsavszky, et al.
The Effect of an Interdisciplinary Dermatological-Rheumatological Consultation on the Outcome of Patients with Psoriasis with Musculoskeletal Pain: A Prospective, Single-Center Cohort Study.
Adv Ther., 40 (2023), pp. 5243-5253
[10]
P. Karmacharya, K. Wright, S.J. Achenbach, C.S. Crowson, A. Ogdie, D. Bekele, et al.
Time to transition from psoriasis to psoriatic arthritis: A population-based study.
Semin Arthritis Rheum., 1 (2022), pp. 52
Copyright © 2025. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?