Información de la revista
Vol. 100. Núm. 8.
Páginas 693-699 (Octubre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
15948
Vol. 100. Núm. 8.
Páginas 693-699 (Octubre 2009)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Carcinoma anexial microquístico: la cirugía micrográfica de Mohs como tratamiento de elección
Microcystic adnexal carcinoma: mohs micrographic surgery as the treatment of choice
Visitas
15948
A. Martorell-Calatayuda,
Autor para correspondencia
antmarto@hotmail.com

Antonio Martorell Calatayud. C/ San José de la Montaña, 14, puerta 11. 46008 Valencia. España.
, C. Requena-Caballeroa, R. Botella-Estradaa, S. Almenar-Medinab, O. Sanmartín-Jiméneza, B. Llombart-Cussaca, E. Nagore-Enguídanosa, C. Serra-Guilléna, B. Echeverría-Garcíaa, C. Guillén-Baronaa
a Servicio de Dermatología. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia. España
b Servicio de Anatomía Patológica. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Características de los pacientes tratados mediante cirugía de Mohs en nuestro servicio
Tabla 2. Pacientes con carcinoma anexial microquístico tratados mediante cirugía de Mohs descritos en la literatura
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivos

El carcinoma anexial microquístico (CAM) es un tumor raro y agresivo que clínicamente se manifiesta como un nódulo subcutáneo localizado en las regiones de cabeza y cuello. Esta tumoración puede ser clínica e histológicamente confundida con otras lesiones cutáneas benignas o malignas, lo que con frecuencia conduce a un tratamiento inicial erróneo. La principal complicación del CAM es la alta morbilidad y la elevada tasa de recurrencia tras escisión local amplia. Estudios preliminares recientes han mostrado unas mayores tasas de curación mediante cirugía micrográfica de Mohs (CMM).

Material y métodos

Se revisaron las historias clínicas de 6 pacientes consecutivos con CAM tratados mediante CMM en nuestro Servicio de Dermatología entre 1995 y 2007.

Resultados

Todos los casos se localizaron en la cabeza y el 100 % fue tumor primario. En el 70 % de los casos el tumor fue inicialmente mal diagnosticado de carcinoma basocelular. No se detectó invasión perineural en ninguno de los casos y la recurrencia estuvo ausente en todos los pacientes tras un periodo de seguimiento comprendido entre 1 y 12 años posteriores a la CMM.

Conclusiones

La ausencia de afectación perineural y de una importante atipia celular puede deberse al carácter primario de la tumoración. Ello justificaría la necesidad de un tratamiento definitivo radical inicial del tumor primario para evitar las complicaciones que implica una recidiva tumoral. La localización y la ausencia de recurrencia en todos nuestros casos tratados mediante CMM apoyan el uso de esta técnica como el tratamiento de elección para el CAM.

Palabras clave:
carcinoma anexial microquístico
cirugía de Mohs
invasión perineural
Abstract
Introduction and objectives

Microcystic adnexal carcinoma is a rare and aggressive tumor that manifests clinically as a subcutaneous nodule located on the head or neck. The tumor can be confused clinically and histologically with other benign and malignant skin lesions, often leading to inappropriate initial treatment. The chief concern with microcystic adnexal carcinoma is the elevated morbidity and the high rate of recurrence after wide local excision. Recent preliminary studies point to higher cure rates with Mohs micrographic surgery.

Material and methods

We reviewed the medical histories of 6 consecutive patients with microcystic adnexal carcinoma who underwent Mohs micrographic surgery in our dermatology department between 1995 and 2007.

Results

In all cases, lesions were located on the head and were primary tumors. Seventy percent of the tumors were wrongly diagnosed initially as basal cell carcinoma. Perineural invasion was not detected in any patient, and all were free of recurrence after between 1 and 12 years of postoperative follow-up.

Conclusions

The absence of perineural involvement and substantial cell atypia can be attributed to the lesions being primary tumors. This would provide a rationale for definitive radical treatment of the primary tumor from the outset to avoid the complications associated with recurrence. The site and the absence of recurrence in all our patients who underwent Mohs micrographic surgery support the use of this technique as the treatment of choice in microcystic adnexal carcinoma.

Key words:
microcystic adnexal carcinoma
Mohs surgery
perineural invasion
Texto completo
Introducción

El carcinoma anexial microquístico (CAM) (carcinoma siringomatoso, siringoma maligno, carcinoma de los ductos sudoríparos desmoplásico)1-3 es una tumoración cutánea poco frecuente, de diferenciación dual folicular y glandular, que fue descrita por primera vez por Goldstein et al4 en 1982.

Se caracteriza por su naturaleza local agresiva, una elevada capacidad infiltrante, así como por un marcado neurotropismo. Todas estas características justifican una elevada tasa de recidiva a pesar de la aplicación de tratamientos agresivos.

Actualmente existe controversia en la elección de la mejor opción terapéutica para alcanzar la erradicación completa del CAM. La cirugía micrográfica de Mohs (CMM), por las ventajas terapéuticas y estéticas que posee, podría ser un tratamiento de elección en esta neoplasia. No obstante, la experiencia de uso de esta técnica en esta tumoración anexial es muy limitada.

Se aporta una serie de 6 casos de pacientes con CAM tratados mediante CMM realizados en el mismo centro dermatológico. Se analizarán los diversos parámetros clínicos y quirúrgicos de todos los pacientes, así como la existencia de recidiva en el seguimiento a largo plazo.

Material y métodos

Se revisó la historia clínica y quirúrgica de 6 pacientes diagnosticados en el Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología entre 1995 y 2007. En cada caso el diagnóstico histopatológico fue confirmado por un anatomopatólogo mediante biopsias teñidas con hematoxilina-eosina.

Se obtuvieron las piezas quirúrgicas y se procesaron siguiendo la técnica micrográfica de Mohs, realizándose estadios de 0,5cm hasta que se obtuvo ausencia de afectación de los bordes quirúrgicos. La técnica se realizó de forma diferida en 4 de los casos y en fresco en los dos restantes. En aquellos realizados en fresco se procedió a la toma de un estadio adicional una vez se alcanzaron los bordes libres de enfermedad.

Se recogieron los siguientes datos de cada paciente: edad, sexo, localización, duración de la lesión, exposición a radiaciones ionizantes, lesión primaria o recurrente, dimensiones de la lesión en la exploración clínica preoperatoria, número de estadios de CMM que se precisaron para alcanzar bordes libres de enfermedad, defecto postoperatorio, periodo de seguimiento y existencia o no de recidiva durante el mismo.

Posteriormente se realizó una revisión de todos los casos de CAM tratados mediante CMM descritos en la literatura desde 1982 a 2007 utilizando el sistema de búsqueda

PubMed. De ellos se recogieron los siguientes parámetros: número de CAM tratados, dividiéndolos en casos primarios y recurrentes, porcentaje de recidiva, número medio de estadios quirúrgicos realizados y, por último, la media de seguimiento de los pacientes tratados.

Resultados

Los diversos parámetros clínico-quirúrgicos de los 6 pacientes se recogen en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de los pacientes tratados mediante cirugía de Mohs en nuestro servicio

Edad/sexo  Tiempo de evolución (años)  Motivo de consulta  Cáncer cutáneo previo  Localización  Exploración física  Diagnóstico de sospecha  N.° estadios(defecto quirúrgico)  Seguimiento (años)/recaída 
69/Hombre  Placa asintomática  No  Mejilla izquierda  Placa mal delimitada amarillenta pétrea 1 × 1,5cm  Tumor anexial  2 (7 × 2cm)  3/No 
61/Mujer  14  Placa indurada asintomática  No  Mentón derecho  Placa pétrea con depresión central de 2 × 2cm  Tumor anexial  2 (5 × 5cm)  2/No 
61/Mujer  Pápula amarillenta indurada  CBC  Surco nasogeniano derecho  Pápula marfileña con telangiectasia 1 × 1cm  CBC  2 (3 × 3cm)  1 /No 
52/Mujer  Lesión cicatricial  No  Mejilla derecha  Pápula amarillenta de 2 × 1cm  CBC  1 (3 × 3cm)  1 /No 
81/Mujer  Nódulo semiduro  CBC  Mejilla izquierda  Pápula indurada amarillenta de 0,5 × 0,6cm  CBC  1 (1,5 × 1,5cm)  12/No 
48/Mujer  11  Nódulo amarillento indurado  CBC  Ala nasal derecha  Pápula indurada de 1 × 1cm  CBC  2 (2 × 2cm)  9/No 

CBC: carcinoma basocelular.

El grupo tratado estaba formado por 5 mujeres y un hombre, con edades comprendidas entre 48 y 90 años, con una media de edad de 69 años. Todas las tumoraciones analizadas fueron primarias, y ninguno de los pacientes había sido sometido previamente a radioterapia en la zona de la lesión. Hasta un 50 % de los casos había presentado previamente uno o más carcinomas basocelulares en la región facial. En todos los pacientes la tumoración asentaba en la cara (tres en mejilla, dos en surco nasogeniano y uno en mentón), localizándose en el hemilado derecho en un total de 4 casos. El tamaño de la lesión clínica osciló entre 0,5 × 0,6cm y 2 × 2cm.

El número medio de estadios requeridos para alcanzar márgenes libres de enfermedad fue de 1,4 y el tamaño del defecto quirúrgico resultante osciló entre 1 × 1cm y 4 × 3cm.

Las pruebas complementarias realizadas en todos los pacientes, que incluyeron una analítica (hemograma, perfil hepático y renal y estado de coagulación) y una radiografía de tórax, se encontraron dentro de los límites de la normalidad.

El periodo de seguimiento osciló entre 1 y 12 años, con una media de 5 años, con ausencia de recidiva en la totalidad de los casos.

Discusión

El CAM es una tumoración anexial maligna que aparece con mayor frecuencia en mujeres de edades que oscilan entre los 50 y los 69 años3,5-10. Existe una mayor predisposición al desarrollo de este tumor en las razas caucásica y asiática11, con raros casos descritos en la población afroamericana2,6,12,13.

Se consideran varios factores de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia, que incluyen la exposición a la radiación ultravioleta y/o ionizante, así como la existencia de una inmunosupresión de base3.

El CAM se manifiesta clínicamente como una placa, nódulo o pseudoquiste de consistencia pétrea, asintomático, de crecimiento lento y progresivo, que se presenta con un tamaño medio de 2cm en el momento del diagnóstico (fig. 1)14. La presencia de escozor, parestesia o dolor en la zona de la tumoración orienta a la posible existencia de afectación perineural, que en este tipo de tumoración varía entre un 1814 y un 59 % de los casos14.

Figura 1.

Placa mal delimitada, de coloración marfileña con telangiectasias, localizada en la mejilla derecha.

(0,08MB).

El CAM se localiza en la cabeza y el cuello hasta en un 83 % de los casos11,15. De ellos, un 73 % se localiza en la cara, fundamentalmente afectando al área palpebral16,17 y al surco nasogeniano.

El retraso medio entre la aparición de la lesión y el establecimiento del diagnóstico histopatológico es variable según el sexo del paciente. Así, mientras en el sexo femenino el retraso medio del diagnóstico es de un año, en el sexo masculino alcanza hasta 5 años11. En nuestro estudio el retraso osciló entre 6 meses y 14 años, no pudiendo precisarse alguna relación según el sexo ya que la población era mayoritariamente femenina.

Se trata de una tumoración con una alta capacidad de penetración en profundidad18, que frecuentemente invade el tejido celular subcutáneo y el músculo esquelético subyacente, habiéndose descrito afectación del pericondrio, del periostio, de la adventicia de los vasos sanguíneos, e incluso afectación ósea19. Histológicamente se caracteriza por una epidermis respetada asociada a una dermis papilar y reticular superficial ocupadas por pequeños quistes con queratinización ítsmica y del infundíbulo folicular (fig. 2). En la dermis reticular media y profunda destaca la existencia de múltiples islotes de células basaloides, que muestran vacuolización intracitoplasmática y en determinadas áreas conforman ductos con lúmenes bien definidos, tapizados por células aplanadas organizadas en una o dos capas (fig. 3)20,21.

Figura 2.

En la dermis superficial se aprecian islotes epiteliales y algunos quistes córneos (hematoxilina-eosina, ×20).

(0,19MB).
Figura 3.

La dermis media está infiltrada por pequeños islotes epiteliales y en la dermis profunda aparecen algunas estructuras tubulares (hematoxilina-eosina, ×20).

(0,16MB).

La infiltración perineural, fenómeno descrito en menos del 5 % de los tumores de cabeza y cuello22-24, supone un fenómeno relativamente frecuente en el CAM, detectándose en el análisis histológico de entre un 17,523 a un 59 % de los pacientes según las series25. Dicho fenómeno aparece fundamentalmente en carcinomas anexiales recidivados (hasta el 87,5 % de los casos)18, siendo poco frecuente en el carcinoma anexial primario; este dato resalta la importancia de un tratamiento inicial óptimo como método para reducir el porcentaje global de CAM con infiltración perineural. En nuestro estudio ninguno de los casos mostró infiltración perineural, lo que puede ser debido a que todas las neoplasias tratadas en nuestra serie fueron primarias.

El CAM se trata de una tumoración de difícil diagnóstico tanto desde el punto de vista clínico como histológico26. De hecho, entre un 25 y un 53 % de los casos, según diferentes series, fueron mal diagnosticados clínicamente, de manera que el diagnóstico inicial más común fue el de carcinoma basocelular esclerodermiforme5,11. A la dificultad del diagnóstico clínico se suman en muchos casos también errores en el diagnóstico histopatológico, lo que se debe a que las biopsias tomadas por rebanado imposibilitan estudiar el patrón estratificado característico del CAM27. En nuestro estudio, 4 de los 6 casos fueron clínicamente diagnosticados de carcinoma basocelular, y en uno de ellos el estudio histopatológico apoyó este diagnóstico. Sin embargo, en este caso se había realizado una biopsia por rebanado y la posterior biopsia mediante un punch confirmó el diagnóstico de CAM. Así pues, ante una lesión esclerodermiforme localizada en un área fotoexpuesta, resulta imprescindible la obtención de una muestra de tejido que alcance el tejido celular subcutáneo.

El principal problema del CAM es su comportamiento local agresivo, que se manifiesta por su gran capacidad infiltrativa y su alta frecuencia de afectación perineural28, lo que conlleva una alta frecuencia de recidiva local tras una exéresis quirúrgica convencional, que alcanza el 40-60 % de los casos28-30. La afectación a distancia es excepcional en esta tumoración anexial. Unicamente se han descrito 5 casos con afectación en la cadena linfática locorregional ipsilateral (4 casos)31 o contralateral (un caso)32. Por otro lado, la afectación sistémica es excepcional, habiéndose comunicado casos aislados en pulmón33, hueso30 e hígado34.

Las opciones terapéuticas aplicadas en esta tumoración incluyen la radioterapia y la cirugía, tanto en forma de exéresis simple como en forma de cirugía de control de márgenes. La radioterapia ha sido utilizada en el tratamiento del CAM tanto de forma aislada como de manera coadyuvante al acto quirúrgico34,35. A partir de los diversos resultados obtenidos se pueden establecer las siguientes conclusiones:

  • 1.

    La radioterapia no debe utilizarse como una opción terapéutica aislada de un CAM primario, ya que se ha demostrado que en este caso no solo resulta ineficaz, sino que es capaz de inducir la conversión en una variante tumoral de mayor agresividad clínica e histológica35,36.

  • 2.

    La aplicación de radiación ionizante se puede plantear como tratamiento coadyuvante a la exéresis quirúrgica de un CAM con márgenes libres de enfermedad en determinadas situaciones, que incluyen: casos recidivados, casos con infiltración perineural, vascular o linfática, así como aquellos que infiltren músculo o hueso15,37,38.

La cirugía convencional precisa la obtención de un amplio margen de seguridad tanto en superficie como en profundidad para que el riesgo de una exéresis incompleta sea mínimo. Sin embargo, la definición de «un amplio margen» es bastante imprecisa, por lo que la evaluación de los resultados obtenidos mediante cirugía convencional en diversos trabajos resulta imposible de realizar. Por otra parte, el análisis de la pieza quirúrgica obtenida mediante esta técnica quirúrgica sólo permite la valoración de un 0,2 % de los márgenes, lo que conlleva una recurrencia de hasta un 40-60 %5 de casos en los primeros tres años tras el tratamiento.

La CMM permite conseguir una mayor selectividad en el volumen de tejido extirpado, reduciendo al máximo la exéresis de piel sana, con lo que se alcanza un mejor resultado estético, un dato importante teniendo en cuenta la tendencia de este tipo de tumoración a aparecer en la región facial39. A su vez, la forma de obtención de la pieza y su análisis permite valorar casi el 100 % de los márgenes tanto laterales como profundo de la lesión20, con lo que el riesgo de recurrencia mediante esta técnica varía entre un 05 y un 12 %2,6,40-43, dejando un defecto posquirúrgico que alcanza hasta 4 veces el tamaño de la lesión clínica inicial5,44-46.

En la literatura existe un número escaso de series de pocos pacientes tratados mediante cirugía de Mohs (tabla 2). En nuestra serie ningún paciente presentó signos de recidiva en el control periódico postexéresis, que osciló entre 12 meses y 12 años, con una media de seguimiento de 5 años. El defecto quirúrgico alcanzó de dos a cuatro veces el tamaño de la lesión clínica inicial.

Tabla 2.

Pacientes con carcinoma anexial microquístico tratados mediante cirugía de Mohs descritos en la literatura

Autor  N.° de casos  Recurrencia  N.° medio de estadios  Media de seguimiento (meses) 
Fleischmann et al46, 1984  No  NS 
Cooper y Mills2, 1984  1 (recurrente)  Sí  NS 
Nickoloff et al8, 1986  No  13 
Hamm et al40, 1987  3 (2 recurrentes)  No  NS  19 
Mayer et al36, 1988  3 (2 recurrentes)  Sí (1 caso)  NS  NS 
Chow et al44, 1989  No  NS  NS 
Birkby et al47, 1989  1 (recurrente)  No  NS  18 
Wallace y Bernstein48, 1991  1 caso  No  NS  18 
Futran et al49, 1992  1 caso  No  NS  1,5 
Sebastien et al18, 1993  1 (recurrente)  No  NS  16 
Burns et al50, 1994  10 (4 recurrentes)  No  NS  25 
McAlvany et al51, 1994  No  32 
Hazen y Bass52, 1994  1 (recurrente)  Sí  NS  42 
Hesse et al45, 1995  No  NS  24 
Barlow et al27, 1996  No  1,5  24 
Billingsley et al7, 1996  4 (3 recurrentes)  No  NS  31,4 
Park y Parry12, 1998  No 
Friedman et al32, 1999  11 (2 recurrentes)  No  3,5  60 
Chiller et al5, 2000  25 (3 recurrentes)  Sí (3 casos)  NS  38 
Snow et al53, 2001  13 (3 recurrentes)  No  NS  60 
Abbate et al54, 2003  6 (2 recurrentes)  No  NS  23,3 
Khachemoune et al55, 2005  No  12 
Leibovitch et al14, 2005  20 (4 recurrentes)  No  60 

NS: dato no recogido en el informe quirúrgico.

La recurrencia tumoral adquiere un valor importante en el CAM, ya que, comparado con el CAM primario, las recidivas se presentan con mayores dimensiones, lo que supone la necesidad de un número superior de estadios y un mayor defecto quirúrgico secundario, e histológicamente muestran una mayor atipia celular con una tasa de infiltración perineural superior (hasta el 80 % de casos). En nuestra serie, los 6 casos presentaron una tumoración anexial primaria que histológicamente mostraba una leve atipia celular y ausencia de infiltración perineural.

Con todo ello se concluye que la CMM debería considerarse como el tratamiento de elección para este tipo de tumores.

Actualmente no está establecido el intervalo de seguimiento ni las pruebas complementarias necesarias en el control de este tipo de pacientes. Dado el mayor riesgo de recidiva tumoral en los primeros tres años posresección de la lesión, se aconseja un seguimiento cada 3-6 meses. Tras estos tres primeros años se debería realizar un control anual de por vida, ya que se han descrito recidivas tumorales hasta 30 años tras la exéresis inicial de la lesión.

Conflicto de intereses

Declaramos no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
S. Lipper, S.C. Peiper.
Sweat gland carcinoma with syringomatous features: a light microscopic and ultrastructural study.
Cancer, 44 (1979), pp. 157-163
[2.]
P.H. Cooper, S.E. Mills.
Microcystic adnexal carcinoma.
J Am Acad Dermatol, 10 (1984), pp. 908-914
[3.]
P.H. Cooper, S.E. Mills, D.D. Leonard, D.J. Santa Cruz, J.T. Headington, R.J. Barr, et al.
Sclerosing sweat duct (syringomatous) carcinoma.
Am J Surg Pathol, 9 (1985), pp. 422-433
[4.]
D.J. Goldstein, R.J. Barr, D.J. Santacruz.
Microcystic adnexal carcinoma: a distinct clinicopathologic entity.
Cancer, 50 (1982), pp. 566-572
[5.]
K. Chiller, D. Passaro, M. Scheuller, M. Singer, T. McCalmont, R.C. Grekin.
Microcystic adnexal carcinoma: forty-eight cases, their treatment, and their outcorne.
Arch Dermatol, 136 (2000), pp. 1355-1359
[6.]
R.H. Mole.
Radiation induced tumors: human experience. Special report.
Br J Radiol, 45 (1972), pp. 613
[7.]
E.M. Billingsley, F. Fedok, M.E. Maloney.
Microcystic adnexal carcinoma, case report, and review of the literature.
Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 122 (1996), pp. 179-182
[8.]
B.J. Nickoloff, H.E. Fleischmann, J. Carmel, C.C. Wood, R.J. Roth.
Microcystic adnexal carcinoma. Immunohistologic observations suggesting dual (pilar and eccrine) differentiation.
Arch Dermatol, 122 (1986), pp. 290-294
[9.]
M.R. Wick, P.H. Cooper, P.E. Swanson, V.N. Kaye, T.T. Sun.
Microcystic adnexal carcinoma. An immunohistochemical comparison with other cutaneous appendage tumors.
Arch Dermatol, 126 (1990), pp. 189-194
[10.]
C.M. Bier-Laning, D.R. Hom, M. Gapany, J.C. Manivel, A.J. DuvaIl.
Microcystic adnexal carcinoma: management options based on long-term follow-up.
Laryngoscope, 105 (1995), pp. 1197-1201
[11.]
H. Ohtsuka, S. Nagamatsu.
Microcystic adnexal carcinoma: review of 51 japanese patients.
Dermatology, 204 (2002), pp. 190-193
[12.]
J.Y. Park, E.L. Parry.
Microcystic adnexal carcinoma. First reported case in a black patient.
Dermatol Surg, 24 (1998), pp. 905-907
[13.]
C.M. Peterson, J.L. Ratz, O.P. Sangueza.
Microcystic adnexal carcinoma: first reported case in an African American man.
J Am Acad Dermatol, 45 (2001), pp. 283-285
[14.]
I. Leibovitch, S.C. Huilgol, D. Selva, K. Lun, S. Richards, R. Paver.
Microcystic adnexal carcinoma: treatment with Mohs micrographic surgery.
J Am Acad Dermatol, 52 (2005), pp. 295-300
[15.]
C.I. Clement, J. Genge, B.A. O’Donnell, A.G. Lochhead.
Orbital and periorbital microcystic adnexal carcinoma.
Ophthal Plast Reconstr Surg, 21 (2005), pp. 97-102
[16.]
J.H. Hunt, B.C. Patel, P.D. Langer, R.L. Anderson, J.W. Gerwels.
Microcystic adnexal carcinoma of the eyebrow and eyelid.
Arch Ophthalmol, 113 (1995), pp. 1332-1333
[17.]
T. Ong, S.H. Liew, B. Mulholland, P. Davis, E. Calonje.
Microcystic adnexal carcinoma of the eyebrow.
Ophthal Plast Reconstr Surg, 20 (2004), pp. 122-125
[18.]
T.S. Sebastien, B.R. Nelson, L. Lowe.
Microcystic adnexal carcinoma.
J Am Acad Dermatol, 29 (1993), pp. 840-845
[19.]
E.M. Billingsley, F. Fedok, M.E. Maloney.
Microcystic adnexal carcinoma. Case report and review of the literature.
Arch Orolaryngol Head Neck Surg, 122 (1996), pp. 179-182
[20.]
L. Requena, A. Marquina, V. Alegre, A. Aliaga, E. Sánchez Yus.
Sclerosing (microcystic adnexal) carcinoma: a tumour from a single eccrine origin.
Clin Exp Dermatol, 15 (1990), pp. 222-224
[21.]
R.M. Pujol, P.E. LeBoit, W.P. Su.
Microcystic adnexal carcinoma with extensive sebaceous differentiation.
Am J Dermatopathol, 19 (1997), pp. 358-362
[22.]
M.W. McCord, W.M. Mendenhall, J.T. Parsons, R.J. Amdur, S.P. Stringer, N.J. Cassisi, et al.
Skin cancer of the head and neck with clinical perineural invasion.
Int J Radiat Oncol Biol Phys, 47 (2000), pp. 88-93
[23.]
W.M. Mendenhall, R.J. Amdur, L.S. Williams, A.A. Mancuso, S.P. Stringer, N.P. Mendenhall.
Carcinoma of the skin of the head and neck with perineural invasion.
Head Neck, 24 (2002), pp. 78-83
[24.]
R.P. Rapini.
Comparison of methods for checking surgical margins.
J Am Acad Dermatol, 23 (1990), pp. 288-294
[25.]
S. Salerno, P. Terrill.
Will MAC be back?.
Ann J Surg, 73 (2003), pp. 830-832
[26.]
C.M. Bier-Laning, D.B. Horn, M. Gapany, J.C. Manivel, A.J. Duvall 3rd.
Microcystic adnexal carcinoma: management options based on long-term follow-up.
Laryngoscope, 105 (1995), pp. 1197-1201
[27.]
R.J. Barlow, N. Ramnarain, N. Smith, B. Mayou, A.C. Markey, N.P.J. Walker.
Excision of selected skin tumours using Mohs’ micrographic surgery with horizontal paraffinembedded sections.
Br J Dermatol, 135 (1996), pp. 911-917
[28.]
P.H. Cooper.
Sclerosing carcinomas of sweat ducts (microcystic adnexal carcinoma).
Arch Dermatol, 122 (1986), pp. 261-264
[29.]
P.H. Cooper, S.E. Mills, D.D. Leonard, D.J. Santa Cruz, J.T. Headington, R.J. Barr, et al.
Sclerosing sweat duct (syringomatous) carcinoma.
Am J Surg Pathol, 9 (1985), pp. 422-433
[30.]
E.M. Billingsley.
Microcystic adnexal carcinoma.
Cutaneous oncology, pathophysiology, diagnoses, and management, pp. 722-728
[31.]
N. Rotter, H. Wagner, S. Fuchshuber, W.J. Issing.
Cervical metastases of microcystic adnexal carcinoma in an otherwise healthy woman.
Eur Arch Otorhinolaryngol, 260 (2003), pp. 254-257
[32.]
P.M. Friedman, R.H. Friedman, S.B. Jiang, K. Nouri, R. Amonette, P. Robins.
Microcystic adnexal carcinoma: collaborative series review and update.
J Am Acad Dermatol, 41 (1999), pp. 225-231
[33.]
M. Gabillot-Carré, F. Weill, G. Mamelle, F. Kolb, F. Boitier, P. Petrow, et al.
Microcystic adnexal carcinoma: report of seven cases including one with lung metastasis.
Dermatology, 212 (2006), pp. 221-228
[34.]
M. Ohta, M. Hiramoto, H. Ohtsuka.
Metastatic microcystic adnexal carcinoma: an autopsy case.
Dermatol Surg, 30 (2004), pp. 957-960
[35.]
J.M. Stein, A. Ormsby, R. Esclamado, P. Bailin.
The effect of radiation therapy on microcystic adnexal carcinoma: a case report.
Head Neck, 25 (2003), pp. 251-254
[36.]
M.H. Mayer, G.B. Winton, A.C. Smith, G.P. Lupton, E.L. Parry, F.W. Shagets.
Microcystic adnexal carcinoma (sclerosing sweat duct carcinoma).
Plast Reconstr Surg, 84 (1989), pp. 970-975
[37.]
P.M. Harari, D.S. Shimm, J.L. Bangert, J.R. Cassady.
The role of radiotherapy in the treatment of malignant sweat gland neoplasms.
Cancer, 65 (1990), pp. 1737-1740
[38.]
P. Yugueros, W.J. Kane, J.R. Goellner.
Sweat gland carcinoma: a clinicopathologic analysis of an expanded series in a single institution.
Plast Reconstr Surg, 102 (1998), pp. 705-710
[39.]
T. Alonso, P. Sánchez, A. González, J. Ingelmo, I. Ruiz, S. Delgado, et al.
Cirugía de Mohs: nuestros primeros cien pacientes.
Actas Dermosifiliogr, 99 (2008), pp. 275-280
[40.]
J.C. Hamm, L.C. Argenta, N.A. Swanson.
Microcystic adnexal carcinoma: an unpredictable aggressive neoplasm.
Ann Plast Surg, 19 (1987), pp. 173-180
[41.]
C.W. Lober, C.G. Larbig.
Microcystic adnexal carcinoma (sclerosing sweat duct carcinoma).
South Med J, 87 (1994), pp. 259-262
[42.]
M.L. Robinson, M.A. Knibbe, J.B. Roberson.
Microcystic adnexal carcinoma: report of a case.
J Oral Maxilofac Surg, 53 (1995), pp. 846-849
[43.]
J.T. Hunt, B.C. Stack Jr, N.D. Futran, L.F. Glass, J.N. Endicott.
Pathologic quiz case 1. Microcystic adnexal carcinoma (MAC).
Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 121 (1995), pp. 1430-1433
[44.]
W.C. Chow, C.J. Cockerell, R.G. Geronemus.
Microcystic adnexal carcinoma of the scalp.
J Dermatol Surg Oncol, 15 (1989), pp. 768-771
[45.]
R.J. Hesse, J.C. Scharfenberg, J.L. Ratz, E. Greisner.
Eyelid microcystic adnexal carcinoma.
Arch Ophthalmol, 113 (1995), pp. 494-496
[46.]
H.E. Fleischmann, R.J. Roth, C. Wood, B.J. Nickoloff.
Microcystic adnexal carcinoma treated by microscopically controlled excision.
J Dermatol Surg Oncol, 10 (1984), pp. 873-875
[47.]
C.S. Birkby, Z.B. Argenyi, D.C. Whitaker.
Microcystic adnexal carcinoma with mandibular invasion and bone marrow replacement.
J Dermatol Surg Oncol, 15 (1989), pp. 308-312
[48.]
R.D. Wallace, P.E. Bernstein.
Microcystic adnexal carcinoma.
Ear Nose Throat J, 70 (1991), pp. 789-793
[49.]
N.D. Futran, V.C. Quatela, S.E. Presser, J.E. Muhlbauer.
Microcystic adnexal carcinoma of the lower lip.
Otolaryngol Head Neck Surg, 107 (1992), pp. 457-459
[50.]
M.K. Burns, S.P. Chen, L.H. Goldberg.
Microcystic adnexal carcinoma. Ten cases treated by Mohs micrographic surgery.
J Dermatol Surg Oncol, 20 (1994), pp. 429-434
[51.]
J.P. McAlvany, M.R. Stonecipher, B. Leshin, E. Prichard, W. White.
Sclerosing sweat duct carcinoma in an 11-year-old boy.
J Dermatol Surg Oncol, 20 (1994), pp. 767-768
[52.]
P.G. Hazen, J. Bass.
Microcystic adnexal carcinoma: successful management using Mohs’ micrographically-controlled surgery.
Int J Dermatol, 33 (1994), pp. 801-802
[53.]
S. Snow, D.D. Madjar, S. Hardy, M. Bentz, M.J. Lucarelli, R. Bechard, et al.
Microcystic adnexal carcinoma: report of 13 cases and review of the literature.
Dermatol Surg, 27 (2001), pp. 401-408
[54.]
M. Abbate, N.C. Zeitouni, M. Seyler, W. Hicks, T. Loree, R.T. Cheney.
Clinical course, risk factors, and treatment of microcystic adnexal carcinoma: a short series report.
Dermatol Surg, 29 (2003), pp. 1035-1038
[55.]
A. Khachemoune, S.M. Olbricht, D.S. Johnson.
Microcystic adnexal carcinoma: report of four cases treated with Mohs’ micrographic surgical technique.
Int J Dermatol, 44 (2005), pp. 507-512
Copyright © 2009. Academia Española de Dermatología y Venereología
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?