Varón de 63 años, diabético, hipertenso y dislipémico, que acude a urgencias por lesiones cutáneas discretamente pruriginosas de 48h de evolución. Negaba cambios en su medicación habitual o introducción de fármacos nuevos. En la anamnesis dirigida, había ingerido setas del género shiitake 2 días antes de la aparición de las lesiones. Además, refería molestias musculares en ambos hombros, de predominio en el derecho, desde hacía 2 meses, pero sin debilidad de cintura escapular ni pelviana. A la exploración se objetivaron múltiples lesiones papulosas eritemato-violáceas dispuestas en grupos de 5-6 líneas paralelas de diferentes longitudes, simulando «latigazos», afectando a tórax, glúteos y extremidades inferiores (fig. 1A y B). Negaba haberse rascado; el dermografismo fue negativo. Ante la posibilidad de que se tratase de una dermatomiositis amiopática/hipomiopática, dado que estas pueden cursar con afectación pulmonar rápidamente progresiva, se solicitaron radiografía de tórax y analítica con CPK, aldolasa, LDH y anticuerpos asociados a miositis (anti-tRNA sintetasa, anti-Mi2, anti-SRP, anti-Ku, anti-Pm-Scl y anti-U1-RNP), así como los anticuerpos anti-MDA5 y anti-p155/140, que fueron rigurosamente normales. Una semana después las lesiones prácticamente se habían resuelto y el picor se había controlado con antihistamínicos orales, por lo que se realizó el diagnóstico de «eritema flagelado por ingesta de setas shiitake» y no se realizaron más pruebas complementarias. El paciente ha permanecido asintomático y no ha vuelto a presentar lesiones cutáneas en los 6 meses que lleva de seguimiento.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más