Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
465
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 6 de diciembre de 2024
Diferencias en el perfil mutacional del linfoma T paniculítico y la paniculitis lúpica. Nueva serie de casos
Different Mutational Profiles of Subcutaneous Panniculitis-like T-cell Lymphoma and Lupus Panniculitis: An Additional Case Series
Visitas
465
S. Machana, M. Rodríguezb,c, R. Mansob,c,
Autor para correspondencia
rebeca.manso@quironsalud.es

Autor para correspondencia.
, J. Borregónb,c, C. Chamizob,c, R. Alonso-Alonsob,c, J.L. Rodríguez-Peraltod, M.Á. Torres Nietoe, C. Monteagudof, E. García Torog, L. Cerronih, C. Garcíai, T. Estrachj, A. García Herreraj, B. Ferrerk, V. García-Patosk, N. Seguesl, F.J. Díaz de la Pintab,c, J.L. Afonso-Martinm, Y. Peñatem..., M.Á. Limeres-Gonzalezn, M.Á. González-Núñezo, C. González-Cruzk, E. García Fernándezp, L. Cerecedab,c, P. Minguezq,r,s, L. de la Fuenteq,r, L. Requenaa, S.M. Rodríguez-Pinillab,cVer más
a Department of Dermatology, Fundación Jiménez Díaz-IIS, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
b Department of Pathology, Fundación Jiménez Díaz-IIS, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), España
d Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
e Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
f Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universidad de Valencia, Valencia, España
g Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España
h Dermatopathology Research Unit, Department of Dermatology, Medical University of Graz, Graz, Austria
i Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España
j Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España
k Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España
l Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa, España
m Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España
n Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España
o Hospital Ciudad de Coria y Hospital San Pedro de Alcántara, San Pedro de Alcántara, Cáceres, España
p Department of Hematology, Fundación Jiménez Díaz-IIS, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
q Department of Genetics, Instituto de Investigación Sanitaria - Fundación Jiménez Díaz University Hospital, Universidad Autónoma de Madrid (IIS-FJD, UAM), Madrid, España
r Bioinformatics Unit, Instituto de Investigación Sanitaria - Fundación Jiménez Díaz University Hospital, Universidad Autónoma de Madrid (IIS-FJD, UAM), Madrid, España
s Center for Biomedical Network Research on Rare Diseases (CIBERER), ISCIII, Madrid, España
Ver más
Contenido relacionado
S. Machan, M. Rodríguez, R. Manso, J. Borregón, C. Chamizo, R. Alonso-Alonso, J.L. Rodríguez-Peralto, M.Á. Torres Nieto, C. Monteagudo, E. García Toro, L. Cerroni, C. García, T. Estrach, A. García Herrera, B. Ferrer, V. García-Patos, N. Segues, F.J. Díaz de la Pinta, J.L. Afonso-Martin, Y. Peñate, M.Á. Limeres-Gonzalez, M.Á. González-Núñez, C. González-Cruz, E. García Fernández, L. Cereceda, P. Minguez, L. de la Fuente, L. Requena, S.M. Rodríguez-Pinilla
Este artículo ha recibido
Recibido 04 Diciembre 2023. Aceptado 29 Junio 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Características clínicas de los casos de linfoma subcutáneo de células T de tipo paniculitis
Tabla 2. Mutaciones detectadas mediante secuenciación de nueva generación en nuestros casos de linfoma subcutáneo de células T similares a paniculitis
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción

El linfoma T paniculítico (LTP) es un linfoma de células T citotóxico poco frecuente, de comportamiento indolente, más frecuente en las mujeres, relacionado con enfermedades autoinmunes, y cuyos antecedentes patogénicos aún no se conocen bien. Se asocia y se confunde histológicamente con la paniculitis lúpica (PL).

Objetivos

El objetivo de nuestro estudio fue identificar mutaciones implicadas en la patogénesis del LTP y de la PL.

Materiales y métodos

Se estudiaron 10 pacientes con LTP y 10 con PL mediante secuenciación masiva (con un panel de genes customizados) y pirosecuenciación dirigida. Se investigaron diferencias en la expresión genética mediante NanoString® entre diferentes subgrupos moleculares encontrados. Se recopilaron los datos clínicos, y se correlacionaron con los datos moleculares obtenidos.

Resultados

El perfil mutacional del LTP y el de la LP son diferentes. El porcentaje de mutaciones encontradas en el subgrupo de LTP fue inferior al ya publicado en la literatura. Solo un paciente con LTP mostraba mutaciones en el gen HAVCR2. Curiosamente, el 40% de los LTP mostraron la variante patogénica TP53 (p.Pro72Arg) (P72R). Los pacientes con mutaciones en el gen HAVCR2 o con la variante TP53(P72R) sufrían enfermedad sintomática, aunque ninguno desarrolló síndrome hemofagocítico (SPH). El estudio de NanoString® identificó que las muestras con alteración de TP53(P72R) se caracterizaban por una down-regulation de la vía de señalización del metabolismo y de una mayor expresión de los genes de las vías de señalización de CD28 y Treg si se comparaban con los casos negativos para TP53 (P72R). Además, el 30% de nuestros casos presentaban la misma mutación (T735C) en el gen modificador epigenético DNMT3A. Ninguno de los pacientes con PL mostró mutaciones en ninguno de los genes estudiados.

Conclusiones

Ampliamos el perfil mutacional del LTP, describiendo por primera vez la implicación de la variante patogénica TP53(P72R) en este subgrupo de tumores. Además, sugerimos el posible papel de un fondo genético en el desarrollo de los LTP. La aparición de PL no parece seguir la misma vía patogénica que la de los LTP.

Palabras clave:
Linfoma de células T tipo paniculitis subcutánea
Lupus-paniculitis
Secuenciación de próxima generación
TP53
DNMT3A
HAVCR2
Abstract
Background

Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma (SPTCL) is a rare cytotoxic T-cell lymphoma with indolent behavior, mostly present in women and associated with immunological diseases whose pathogenic background is still poorly understood. SPTCL is associated with lupus erythematosus panniculitis (LEP) and histologically misdiagnosed.

Objectives

The aim of our study was to identify mutations affecting the pathogenesis of both SPTCL and LEP.

Materials and methods

We studied a total of 10 SPTCL and 10 LEP patients using targeted next-generation sequencing and pyrosequencing. Differences in gene expression between molecular subgroups were investigated using NanoString® technology. Clinical data were collected, and correlations sought with the molecular data obtained.

Results

The mutational profile of SPTCL and LEP is different. We identified fewer pathogenic mutations than previously reported in SPTCL, noting a single HAVCR2-mutated SPTCL case. Interestingly, 40% of our SPTCL cases showed the pathogenic TP53 (p.Pro72Arg) (P72R) variant. Although cases showing HAVCR2 mutations or the TP53(P72R) variant had more severe symptomatic disease, none developed hemophagocytic syndrome (HPS). Furthermore, TP53(P72R)-positive cases were characterized by a lower metabolic signaling pathway and higher levels of CD28 expression and Treg signaling genes. In addition, 30% of our cases featured the same mutation (T735C) of the epigenetic modificatory gene DNMT3A. None of the LEP cases showed mutations in any of the studied genes.

Conclusions

The mutational landscape of SPTCL is broader than previously anticipated. We describe, for the first time, the involvement of the TP53(P72R) pathogenic variant in this subgroup of tumors, consider the possible role of different genetic backgrounds in the development of SPTCL, and conclude that LEP does not follow the same pathogenic pathway as SPTCL.

Keywords:
Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma
Lupus panniculitis
Next-generation sequencing
TP53
DNMT3A
HAVCR2
Resumen gráfico
Texto completo
Introducción

El linfoma subcutáneo de células T de tipo paniculitis (SPTCL) es una enfermedad rara de células T citotóxicas TCR-ab que afecta al tejido subcutáneo. En general, aunque el SPTCL es una enfermedad indolente, su asociación con el síndrome hemofagocítico (HPS) empeora su pronóstico1,2. Es más frecuente en las mujeres que en los varones, y suele tener una edad de aparición más temprana que otros linfomas de células T. En el SPTCL existen antecedentes familiares y, además, este se asocia con frecuencia a enfermedades inmunológicas, especialmente el lupus eritematoso1,2. El diagnóstico diferencial con la paniculitis lúpica eritematosa (LEP) es a veces difícil tanto clínica como histológicamente. Morfológicamente, la presencia de folículos con centros germinales, células plasmáticas y grupos de células dendríticas plasmocitoides apoya el diagnóstico de LEP2. Sin embargo, se han descrito características superpuestas de LEP y SPTCL en el mismo paciente3,4. Por otro lado, el perfil de expresión génica de ambas enfermedades parece ser diferente5, siendo que los casos que presentan características histológicas superpuestas se aproximaran más al perfil del LEP que al del SPTCL. Estos datos sugieren un origen diferente en ambas enfermedades.

No obstante, el trasfondo patogénico tanto del LEP como del SPTCL sigue siendo poco conocido. En cuanto al SPTCL, la mayoría de las series destacan el papel de las mutaciones del gen HAVCR2 en la línea germinal de su patogenia6,7. También se han descrito otros cambios somáticos en genes con funciones epigenéticas o implicados en las vías de señalización PI3K/AKT/mTOR o JAK/STAT sin mutaciones recurrentes en puntos críticos8,9.

Los estudios de hibridación genómica comparada (CGH) también han mostrado un perfil distinto de pérdidas y ganancias10. Así mismo, los estudios de los perfiles de expresión han revelado la existencia de genes y de vías que se expresan de forma distinta en ambas entidades5,11. Hasta donde sabemos, hasta el momento no se han descrito mutaciones asociadas al desarrollo del LEP.

Realizamos un estudio comparativo del perfil mutacional de 10 casos de SPTCL y 10 ejemplos de LEP mediante secuenciación dirigida y pirosecuenciación para determinar si estas 2 entidades compartían un trasfondo patogénico común.

Material y métodosPacientes y muestras

Se estudiaron 10 muestras de biopsias de SPTCL y 10 de LEP de pacientes diagnosticados en diversos centros de España. Se recogieron secciones de tejido fijadas en formol e incluidas en parafina (FFPE) procedentes de biopsias diagnósticas realizadas entre el año 2006 hasta el 2017. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-IIS (CEIm-FJD) («Linfoma T paniculítico y simuladores. Marcadores moleculares de diagnóstico y terapia dirigida» PI17/02172. CI: 03/18) y realizado en total conformidad con la Declaración de Helsinki. Para más detalles, consúltese el Apéndice Datos y métodos suplementarios. Las características histológicas de estos 20 casos fueron revisadas por 2 patólogos y dermatopatólogos expertos (SMRP y LR), respectivamente, y ya fueron previamente presentados5. En el presente estudio no se han incluido casos con características que coincidieran entre el SPTCL y el LEP.

Inmunohistoquímica

Las características inmunohistoquímicas de todos estos casos ya han sido publicadas. Además, aparte de los marcadores inmunohistoquímicos convencionales necesarios para alcanzar el diagnóstico5, se estudiaron el P53 y el FOXP3 en todos los casos de SPTCL. Para el primero, la inmunomarcación intensa de, al menos, el 10% de las células neoplásicas para el p53, o la ausencia completa de tinción para el p53 en las células neoplásicas, era indicativa de positividad. La expresión del FOXP3 se cuantificó en el núcleo de las células linfoides y se clasificó en 2 grupos: positivos (≥50% de células positivas) y negativos (<50% de células positivas).

Secuenciación de nueva generación dirigida

El ADN genómico se extrajo de tejido FFPE utilizando un kit de ADN FFPE truXTRAC® (Covaris, Woburn, MA, EE. UU.) siguiendo las instrucciones de uso del fabricante. Se diseñó un panel personalizado de 61 genes implicados en las vías relevantes para la linfomagénesis utilizando la herramienta basada en la web SureDesign (Agilent Technologies, Santa Clara, CA, EE. UU.) (Apéndice tabla suplementaria 1 y datos y métodos suplementarios).

Diseño de cebadores PCR y amplificación PCR

Los cebadores específicos para la PCR se diseñaron utilizando el Entrez Global Query Cross-Database Search System y la Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) del sitio web del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y el software de análisis de secuencias Lasergene (DNAStar, Lasergene®). Se diseñaron cebadores de amplificación específicos para amplificar HAVCR2 (el gen que codifica TIM3) [GenBank: NG_030444.1, NM_032782.3, NP_116171.3] (Apéndice figura suplementaria 1 y datos y métodos suplementarios).

Ensayo de expresión génica nCounter

Tras la revisión práctica histológica y el control de calidad, se realizaron con éxito los ensayos de expresión génica de 10 casos. El perfil de expresión génica (GEP) se realizó con la tecnología nCounter (NanoString® Technologies, Seattle, WA, EE. UU.). El ARN total de secciones FFPE se aisló a partir de muestras de diagnóstico utilizando un kit truXTRAC FFPE Total NA (Covaris Inc., Woburn, MA, EE. UU.) siguiendo las instrucciones de uso del fabricante5.

Resultados

Los hallazgos clínicos de estas series de SPTCL se resumen en la tabla 1. Nueve de los 10 pacientes con SPTCL eran mujeres frente a un varón. Las edades media y mediana al diagnóstico fueron de 41,3 y 37,5 años, respectivamente. Las placas o nódulos solitarios (3/10) o múltiples (7/10) de SPTCL se localizaron en las extremidades superiores (4/9), extremidades inferiores (4/9), cara (2/9) y/o tronco (3/9) (la localización de un paciente no constaba en los registros). Cuatro pacientes recibieron inmunomoduladores, 2 recibieron quimioterapia, uno antiinflamatorios no esteroideos y un paciente falleció antes de haber recibido algún tratamiento (caso n.° 2). Se observaron niveles elevados de LDH y citopenia en 5 y 2 pacientes, respectivamente. Ninguno de nuestros casos presentó HPS. Excluyendo al paciente que murió antes de haber recibido el tratamiento debido a una enfermedad no relacionada, todos los pacientes estaban vivos con la enfermedad activa (4 pacientes) o libres de enfermedad (3 pacientes) en el último seguimiento, que osciló entre uno y 10 años.

Tabla 1.

Características clínicas de los casos de linfoma subcutáneo de células T de tipo paniculitis

Caso  Sexo/edad  Exploración física  N.° de lesiones  Localización  Características clínicas sistémicas  HPS  Tratamiento  Respuesta  Estado  Seguimiento (meses) 
1.  F/23  Nódulos y aspecto cushingnoide  Múltiple  Brazos y muslos  LDH elevado  No  Prednisona y ciclosporina  RP, recaída  VCE  32 
2.  F/69  Nódulo eritematoso  Solitaria  Cara  LDH elevado. Artritis reumatoide  No  No (falleció antes del tratamiento)  EE  MOE  <12 
3.  F/36  Nódulos  Múltiple  Brazos  LDH elevado, pulmones  No  CHOP, gemcitabina, ciclosporina, bendamustina  RC  VSE  120 
4.  F/39  Nódulo  Solitaria  Extremidades inferiores  No  No  QT+RT 6 ciclos  RC, no recaída  VSE  107 
5.  F/26  Nódulos eritematosos dolorosos (1-3cm), y contornos de bordes variables  Múltiple  Extremidades, lumbares y abdomen  Esplenomegalia, LDH elevado, citopenia  No  Ciclosporina  RP, no recaída  VCE  23 
6.  F/50  Placa eritemato-violácea con zonas de hiperqueratosis, y 5-6 nódulos eritematosos duros (6-7cm)  Múltiple  Abdomen  Esplenomegalia, LDH elevado, citopenia. Esclerosis múltiple  No  Prednisona y ciclosporina  RP, no recaída  VSE  32 
7.  F/53  Nódulos  Múltiple  Extremidades superiores  No  No  Corticoides sistémicos  RC  VCE  110 
8.  F/25  Nódulos  Múltiples  Tórax y mejillas  ND  ND  ND  RP  VCE  18 
9.  M/68  Nódulo doloroso  Solitaria  ND  No  No  ND  ND  ND  ND 
10.  F/24  Nódulos  Múltiple  Extremidades inferiores  ND  ND  AINE  ND  ND  ND 

AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EE: enfermedad estable; MOE: muerto por otra enfermedad; ND: no determinado; QT: quimioterapia; RC: respuesta completa; RP: respuesta parcial; RT: radioterapia; VCE: vivo con enfermedad; VSE: vivo sin enfermedad.

Mediante secuenciación de nueva generación (NGS) encontramos que el TP53 estaba alterado en el dominio rico en prolina (PRD) (figs. 1 y 2) en el 50% (5/10) de los casos, siendo esta la alteración más frecuente en los pacientes estudiados (tabla 2).

Figura 1.

Frecuencia de mutaciones en nuestros casos de linfoma subcutáneo de células T tipo paniculitis.

(0.06MB).
Figura 2.

Mutaciones encontradas por NGS en el SPTCL.

(0.15MB).
Tabla 2.

Mutaciones detectadas mediante secuenciación de nueva generación en nuestros casos de linfoma subcutáneo de células T similares a paniculitis

Paciente  Gen  Locus  Cambio de aminoácidos  Cambio en el ADN  Cobertura  Frecuencia del alelo mutante (%)  Tipo de mutación  Efecto 
No mutaciones
2TET2  chr4:106164794  p.Cys1221Tyr  c.3662G>A  211  12,0  Cambio de sentido  VSI 
TP53  chr17:7579472  p.Pro72Arg  c.215C>G  112  61,9  Cambio de sentido  Probablemente benigno 
3TP53  chr17:7579472  p.Pro72Arg  c.215C>G  81  55,6  Cambio de sentido  Probablemente benigno 
NCOR1  chr17:16068463  p.Gly41Arg  c.121G>A  182  30,0  Cambio de sentido  Benigno 
No mutaciones               
5ARID1A  chr1:27056218  p.Gln405Pro  c.1214A>C  57  43,6  Cambio de sentido  Probablemente benigno 
EZH2  chr7:148544377  p.Gly5Val  c.14G>T  69  12,8  Cambio de sentido  VSI 
TP53  chr17:7579472  p.Pro72Arg  c.215C>G  34  <1,0  Cambio de sentido  Probablemente benigno 
NCOR1  chr17:16068463  p.Gly41Arg  c.121G>A  116  <1,0  Cambio de sentido  Benigno 
6TP53  chr17:7579439  p.Ala83Val  c.248C>T  267  60,8  Cambio de sentido  Benigno/probablemente benigno 
TP53  chr17:7579472  p.Pro72Arg  c.215C>G  267  59,9  Cambio de sentido  Probablemente benigno 
PLCG1  chr20:39797465  p.Ile813Thr  c.2438T>C  355  99,7  Cambio de sentido  VSI 
DNMT3A  chr2:25463289  p.Tyr735Cys  c.2204A>G  602  <Cambio de sentido  Probablemente patogénico 
TP53  chr17:7579472  p.Pro72Arg  c.215C>G  78  58,2  Cambio de sentido  Probablemente benigno 
8DNMT3A  chr2:25463289  p.Tyr735Cys  c.2204A>G  552  2,3  Cambio de sentido  Probablemente patogénico 
EZH2  chr7:148544377  p.Gly5Val  c.14G>T  83  14,1  Cambio de sentido  VSI 
9TET2  chr4:106164794  p.Cys1221Tyr  c.3662G>A  155  26,0  Cambio de sentido  VSI 
ARID1B  chr6:157256650  p.Pro659=  c.1938C>T  105  47,2  Sin sentido  Benigno/probablemente benigno 
10ARID1A  chr1:27056218  p.Gln405Pro  c.1214A>C  62  39,3  Cambio de sentido  Probablemente benigno 
DNMT3A  chr2:25463289  p.Tyr735Cys  c.2204A>G  421  5,4  Cambio de sentido  Probablemente patogénico 

VSI: variante de significado incierto.

El residuo 72 estaba mutado de forma recurrente (P72R) en estos 4 casos. No se encontró correlación entre la presencia/ausencia de esta variante y el nivel de expresión proteica. Por el contrario, se encontraron diferencias en el perfil de expresión entre los casos con variante de TP53(P72R) positiva y los casos con variante negativa identificados mediante la técnica NanoString® (Apéndice figuras suplementarias 2 y 3). Los casos positivos para la variante TP53(P72R) sobreexpresaban las vías de señalización CD28 y Treg y su vía metabólica estaba regulada a la baja frente a los casos negativos para la variante de TP53 (P72R). El nivel de expresión de FOXP3 fue mayor en el subgrupo positivo para la variante TP53(P72R) (Apéndice, tabla suplementaria 2). Tres de los 5 casos de TP53(P72R)-positivos mostraron niveles elevados de LDH y síntomas sistémicos.

Las mutaciones probablemente patogénicas en genes relacionados con la epigenética (TET2, DNMT3A, EZH2, ARID1A, ARID1B, NCOR) solo se encontraron en el 30% de los pacientes con SPTCL (casos n.° 6, 8 y 10). Estos 3 pacientes tenían la misma variante Y735C en DNMT3A. El cambio se encontraba en el dominio de la metiltransferasa del gen (fig. 2).

La pirosecuenciación reveló que solo un caso (caso 35) —una mujer de 26 años con síntomas sistémicos sin HPS— presentaba la mutación HAVCR2 (Y82C) en homocigosis (fig. 3).

Figura 3.

Pirogramas representativos de HAVCR2 que detectan la mutación Y82C.

(0.19MB).

Ninguno de los casos de LEP presentaba ninguna de estas mutaciones, incluida la variante TP53(P72R).

Discusión

Los datos aquí presentados sugieren la presencia de diferencias etiopatogénicas entre el SPTCL y el LEP. Para poder comprender el fondo del LEP sería necesario la utilización de una tecnología con un mayor rendimiento. En cuanto al SPTCL, nuestros datos difieren de estudios anteriores.

La mutación de la línea germinal del receptor celular 2 del virus de la hepatitis A (HAVCR2, que codifica para la inmunoglobulina de células T y la proteína 3 que contiene el dominio de la mucina [TIM-3]) parece ser el sello distintivo del SPTCL7. En estudios previos se ha informado acerca de un elevado número de pacientes con SPTCL esporádico, oscilando entre el 25 y el 85% de los casos analizados6,7,12,13. El porcentaje más bajo de casos positivos se comunicó en la serie europea de Sonigo et al.12. Se pudieron analizar trece de los 53 casos, de los cuales solo 3 eran de origen europeo (es decir, el 23% de los casos positivos y el 6% de toda la serie). Solo un paciente (10%, 1/10) de nuestra serie, y 0 de los 10 casos estudiados con LEP presentaban SPTCL mutado. Estos datos sugieren un trasfondo diferente para los pacientes asiáticos y europeos con respecto al desarrollo del SPTCL. El impacto de los antecedentes genéticos, y el de los factores microambientales, en la distribución mundial de otros subgrupos del SPTCL se ha descrito anteriormente14–16.

Se han descrito 3 mutaciones principales en el gen HAVCR2 estrechamente relacionadas con el origen étnico de los pacientes: las variantes Y82C y T101I, que se asocian con la ascendencia asiática y polinesia, y la I97M, que se ha encontrado con mayor frecuencia en pacientes de origen norteafricano o caucásico.

También debemos mencionar que la variante I97M solo se ha descrito muy raramente en poblaciones asiáticas7, mientras que la variante Y82C solo se ha encontrado ocasionalmente en poblaciones distintas de la asiática, en la mayoría de los casos en heterocigosis6,12. De hecho, solo se ha encontrado un caso de la variante Y82C de la mutación del gen HAVCR2 en homocigosis en un paciente sudamericano6. Curiosamente, nosotros encontramos la variante Y82C en homocigosis en una mujer española de 26 años sin antecedentes familiares extranjeros conocidos ni antecedentes familiares previos de linfoma o enfermedad autoinmune. Los pacientes con mutaciones en HAVCR2 tienen una mediana de edad más joven al inicio de la enfermedad, predominio del sexo masculino, una mediana de tiempo más larga hasta el diagnóstico, un curso más grave de la enfermedad, una mayor tasa de autoanticuerpos y más probabilidades de enfermedad sistémica y desarrollo de HPS6,13,17,18. Además, los tumores con mutaciones en HAVCR2 son ricos en vías de señalización inflamatoria, IL6-JAK-STAT3, TNF-α y NFK-B. Por el contrario, los casos no mutados destacan por un perfil autoinmune y de «homing» linfocitario. Nuestra paciente con HAVCR2-mutado presentaba síntomas sistémicos, pero no HPS. De hecho, ninguno de los pacientes estudiados en esta serie presentaba HPS.

Las diferencias respecto a estudios anteriores pueden estar asociadas a diferencias de etnia, edad de inicio de la enfermedad, antecedentes familiares de linfoma y porcentaje de casos con SPTCL en la presente serie.

Hemos notificado, por primera vez, la presencia de la mutación del gen TP53(P72R) en los SPTCL. Se ha informado de que esta mutación es un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) común, con un sesgo étnico significativo, por lo que está presente en homocigosis en hasta el 40% de los estadounidenses caucásicos frente a solo ∼8% de los afroamericanos. Sin embargo, no estaba presente en ninguno de los 10 LEP analizados. Aunque se supone que este SNP no influye en el riesgo de cáncer, se ha asociado con un mayor peso, riesgo de diabetes tipo 2 e inflamación19. Esta propiedad inflamatoria se ha implicado en el aumento de varios subtipos de agresividad tumoral20.

Se encontraron diferencias fenotípicas entre los casos de SPTCL positivos y negativos para la variante TP53(P72R). Los casos positivos para la variante TP53(P72R) presentaban una regulación al alza y a la baja de las vías Treg/CD28 y metabólica, respectivamente. Se ha descrito una estrecha relación entre el CD28, el TNF y el desarrollo de Treg21. Se ha descrito un aumento del TNF y una menor actividad metabólica en ratones transgénicos R7219. Además, se ha demostrado que el p53 es un importante modulador de la diferenciación de células T CD4+, incluidas las células Th17 y Treg22. No se encontraron diferencias en la expresión de la proteína p53 entre los casos positivos y negativos para la variante TP53(P72R). Además, se ha propuesto que las células Treg son los «actores clave» en la interacción entre el metabolismo y la inmunidad. Se ha descrito una correlación inversa entre los niveles de leptina (una adipocitoquina producida por el tejido adiposo en respuesta a la cantidad de grasa) y la abundancia de células Treg en enfermedades autoinmunes23. Se han descrito niveles elevados de leptina en el lupus eritematoso sistémico (LES)24, y un metaanálisis ha descrito que la actividad del p53 no parece correlacionarse con la patogénesis de dicha enfermedad24.

Curiosamente, las mutaciones detectadas aquí podrían ser dianas útiles en relación con el tratamiento. Existen varias estrategias dirigidas contra el TP53 mutante oncogénico en los cánceres. El polimorfismo en el codón 72 (Arg/Pro) del TP53, el factor de transcripción codificado por el TP53, afecta a la sensibilidad celular a fármacos anticancerígenos como la doxorrubicina a través de la inhibición del p73, una proteína relacionada con el p5325. Además, los fármacos dirigidos a cambios epigenéticos han mostrado resultados prometedores26–28. Romidepsina (un inhibidor de HDAC)8 ha demostrado recientemente ser una terapia eficaz para el linfoma subcutáneo de células T similar a la paniculitis, dando una respuesta completa como monoterapia en casos resistentes al tratamiento de la enfermedad29.

Nuestro estudio amplía el panorama mutacional del SPTCL, sugiriendo que existe un importante trasfondo étnico subyacente al desarrollo de esta enfermedad, y resaltando la relevancia de los diferentes trasfondos moleculares en el desarrollo del SPTCL y el LEP. Sin embargo, nuestra serie es limitada y se necesitan más estudios en una serie de casos más amplia para validar nuestros hallazgos.

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado gracias al apoyo de becas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Economía y Competitividad de España, cofinanciadas por la Unión Europea (FEDER) (FSE/FEDER, «Una manera de hacer Europa»/«Invertir en tu futuro» [MINECO, ISCIII]), financiado por la Unión Europea Next Generation EU, fondos que respaldan las acciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) (Plan Nacional I+D+I: PI17/02172, PI21/01724, 15826/004, 41163/005 y PMP21/00015), AECC, la Comunidad de Madrid y STARTUP2020/L2566. R.A.-A. ha recibido una beca predoctoral PFIS; L.T.-R. recibe una beca individual Marie Skłodowska-Curie (n.° 882597); M.R.-M. cuenta con el apoyo de CIBERONC (CB16/12/00291); P.M. tiene un contrato Miguel Servet financiado por el ISCIII (CP16/00116) y L.d.l.F. cuenta con el apoyo del contrato CA18/00017 del ISCIII.

Bibliografía
[1]
S.H. Swerdlow, C.E. Harris, N.L. Jaffe, E.S. Pileri, S.A. Stein, H.J. Thiele.
WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues (revised 4th edition).
IARC, (2017),
[2]
S.R. Musick, D.T. Lynch.
Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma.
StatPearls, StatPearls Publishing, (2024),
[3]
L.B. Pincus, P.E. LeBoit, T.H. McCalmont, R. Ricci, C. Buzio, L.P. Fox, et al.
Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma with overlapping clinicopathologic features of lupus erythematosus: Coexistence of 2 entities?.
Am J Dermatopathol, 31 (2009), pp. 520-526
[4]
F. Bosisio, S. Boi, V. Caputo, C. Chiarelli, F. Oliver, R. Ricci, et al.
Lobular panniculitic infiltrates with overlapping histopathologic features of lupus panniculitis (lupus profundus) and subcutaneous T-cell lymphoma: A conceptual and practical dilemma.
Am J Surg Pathol, 39 (2015), pp. 206-211
[5]
S. Machan, M. Rodriguez, R. Alonso-Alonso, R. Manso, S. Perez-Buira, J. Borregon, et al.
Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma, lupus erythematosus profundus, and overlapping cases: Molecular characterization through the study of 208 genes.
Leuk Lymphoma, 62 (2021), pp. 2130-2140
[6]
T. Gayden, F.E. Sepulveda, D.A. Khuong-Quang, J. Pratt, E.T. Valera, A. Garrigue, et al.
Germline HAVCR2 mutations altering TIM-3 characterize subcutaneous panniculitis-like T cell lymphomas with hemophagocytic lymphohistiocytic syndrome.
Nat Genet, 50 (2018), pp. 1650-1657
[7]
C. Polprasert, Y. Takeuchi, N. Kakiuchi, K. Yoshida, T. Assanasen, W. Sitthi, et al.
Frequent germline mutations of HAVCR2 in sporadic subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma.
Blood Adv, 3 (2019), pp. 588-595
[8]
Z. Li, L. Lu, Z. Zhou, W. Xue, Y. Wang, M. Jin, et al.
Recurrent mutations in epigenetic modifiers and the PI3K/AKT/mTOR pathway in subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma.
Br J Haematol, 181 (2018), pp. 406-410
[9]
S. Fernandez-Pol, H.A. Costa, D.F. Steiner, L. Ma, J.D. Merker, Y.H. Kim, et al.
High-throughput sequencing of subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma reveals candidate pathogenic mutations.
Appl Immunohistochem Mol Morphol, 27 (2019), pp. 740-748
[10]
S. Hahtola, E. Burghart, L. Jeskanen, L. Karenko, W.M. Abdel-Rahman, B. Polzer, et al.
Clinicopathological characterization and genomic aberrations in subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma.
J Invest Dermatol, 128 (2008), pp. 2304-2309
[11]
P. Maliniemi, S. Hahtola, K. Ovaska, L. Jeskanen, L. Vakeva, K. Jantti, et al.
Molecular characterization of subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma reveals upregulation of immunosuppression- and autoimmunity-associated genes.
Orphanet J Rare Dis, 9 (2014), pp. 160
[12]
G. Sonigo, M. Battistella, M. Beylot-Barry, S. Ingen-Housz-Oro, N. Franck, S. Barete, et al.
HAVCR2 mutations are associated with severe hemophagocytic syndrome in subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma.
Blood, 135 (2020), pp. 1058-1061
[13]
J. Koh, I. Jang, S. Mun, C. Lee, H.J. Cha, Y.H. Oh, et al.
Genetic profiles of subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma and clinicopathological impact of HAVCR2 mutations.
Blood Adv, 5 (2021), pp. 3919-3930
[14]
J.A. Laurini, A.M. Perry, E. Boilesen, J. Diebold, K.A. Maclennan, H.K. Muller-Hermelink, et al.
Classification of non-Hodgkin lymphoma in Central and South America: A review of 1028 cases.
Blood, 120 (2012), pp. 4795-4801
[15]
A.M. Muller, G. Ihorst, R. Mertelsmann, M. Engelhardt.
Epidemiology of non-Hodgkin's lymphoma (NHL): Trends, geographic distribution, and etiology.
Ann Hematol, 84 (2005), pp. 1-12
[16]
A.M. Perry, J. Diebold, B.N. Nathwani, K.A. MacLennan, H.K. Muller-Hermelink, M. Bast, et al.
Non-Hodgkin lymphoma in the developing world: Review of 4539 cases from the International Non-Hodgkin Lymphoma Classification Project.
Haematologica, 101 (2016), pp. 1244-1250
[17]
W. Ou, Y. Zhao, A. Wei, H. Ma, L. Zhang, H. Lian, et al.
Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma associated with hemophagocytic lymphohistiocytosis: A systematic review of 63 patients reported in the literature.
Clin Exp Med, 23 (2023), pp. 4575-4583
[18]
C. Moonla, C. Polprasert, P. Komvilaisak, T. Rattanathammethee, S. Kongkiatkamon, K. Wudhikarn, et al.
Germline HAVCR2 mutations and their relation to the clinical spectrum of subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma and hemophagocytic lymphohistiocytosis: Results from a multicenter study and meta-analysis.
Haematologica, (2023),
[19]
T. Barnoud, J.L.D. Parris, M.E. Murphy.
Common genetic variants in the TP53 pathway and their impact on cancer.
J Mol Cell Biol, 11 (2019), pp. 578-585
[20]
C. De Souza, J. Madden, D.C. Koestler, D. Minn, D.J. Montoya, K. Minn, et al.
Effect of the p53 P72R polymorphism on mutant TP53 allele selection in human cancer.
J Natl Cancer Inst, 113 (2021), pp. 1246-1257
[21]
A.S. Bulygin, J.N. Khantakova, N.S. Shkaruba, H. Shiku, S.S. Sennikov.
The role of metabolism on regulatory T cell development and its impact in tumor and transplantation immunity.
Front Immunol, 13 (2022), pp. 1016670
[22]
H. Takatori, H. Kawashima, K. Suzuki, H. Nakajima.
Role of p53 in systemic autoimmune diseases.
Crit Rev Immunol, 34 (2014),
[23]
P. De Candia, C. Procaccini, C. Russo, M.T. Lepore, G. Matarese.
Regulatory T cells as metabolic sensors.
Immunity, 55 (2022), pp. 1981-1992
[24]
N. Villa, O. Badla, R. Goit, S.E. Saddik, S.N. Dawood, A.M. Rabih, et al.
The role of leptin in systemic lupus erythematosus: Is it still a mystery?.
Cureus, 14 (2022), pp. e26751
[25]
D. Bergamaschi, M. Gasco, L. Hiller, A. Sullivan, N. Syed, G. Trigiante, et al.
p53 polymorphism influences response in cancer chemotherapy via modulation of p73-dependent apoptosis.
Cancer Cell, 3 (2003), pp. 387-402
[26]
T.A. Herek, A. Bouska, W. Lone, S. Sharma, C. Amador, T.B. Heavican, et al.
DNMT3A mutations define a unique biological and prognostic subgroup associated with cytotoxic T cells in PTCL-NOS.
Blood, 140 (2022), pp. 1278-1290
[27]
S.A. Atallah-Yunes, M.J. Robertson, U.P. Dave.
Epigenetic aberrations and targets in peripheral T-cell lymphoma.
Clin Lymphoma Myeloma Leuk, 22 (2022), pp. 659-665
[28]
L. Scotto, C. Kinahan, E. Douglass, C. Deng, M. Safari, B. Casadei, et al.
Targeting the T-cell lymphoma epigenome induces cell death, cancer testes antigens, immune-modulatory signaling pathways.
Mol Cancer Ther, 20 (2021), pp. 1422-1430
[29]
B. Jothishankar, M.L. Espinosa, J. Zain, V. Parekh, C. Di Raimondo, F. Abdulla.
Complete response to romidepsin as monotherapy in treatment-resistant subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma.
JAAD Case Rep, 6 (2020), pp. 1245-1247
Copyright © 2024. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?