Información de la revista
Sección: Revisión
Acceso a texto completo
Pruebas previas, online el 21 de mayo de 2025
Actualización en etiopatogenia del vitíligo
New insights on the etiopathogenesis of vitiligo
Visitas
13
B. Clemente Hernández1,2,
Autor para correspondencia
beatrizcleher@gmail.com

Autor para correspondencia: Departamento de Dermatología, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España, Paseo Isabel la Católica 1-3, Código Postal: 50009, Zaragoza, España
, T. Gracia Cazaña1,2, J. Ciriza3,4,5,6, Y. Gilaberte1,2
1 Servicio de Dermatología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España. IIS Aragón. Universidad de Zaragoza, Spain
2 Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón B59_23D Dermatología y Fotobiología, Spain
3 Tissue Microenvironment (TME) Lab, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), Universidad de Zaragoza, C/Mariano Esquillor s/n, 500018 Zaragoza, España
4 Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), Avda. San Juan Bosco, 13, 50009 Zaragoza, España
5 Departamento de Anatomía e Histología, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza, España
6 Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), 28029 Madrid, Spain
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen

El vitíligo es un trastorno cutáneo adquirido caracterizado por la despigmentación progresiva de la piel debido a la pérdida selectiva de melanocitos. Su etiopatogenia es compleja y multifactorial, involucrando una interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Las evidencias recientes se inclinan hacia un modelo integrado en el que la autoinmunidad, mediada principalmente por linfocitos T citotóxicos y citoquinas inflamatorias, desempeña un papel central. Además, el estrés oxidativo contribuye significativamente a la disfunción y apoptosis de los melanocitos. Estudios genéticos han identificado numerosos loci asociados con el vitíligo, destacando la participación de genes relacionados con la inmunidad adaptativa e innata, así como con el metabolismo celular. Asimismo, factores ambientales como el trauma, la exposición a sustancias químicas y el estrés psicosocial pueden actuar como desencadenantes en individuos predispuestos. Esta revisión sintetiza los avances más recientes en la etiopatogenia del vitíligo, ofreciendo una visión completa de los mecanismos implicados y abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de enfoques terapéuticos basados en este conocimiento.

Palabras clave:
vitiligo
etiopatogenia
melanocitos
autoinmunidad
estrés oxidativo
genética
Abstract

Vitiligo is an acquired skin disorder characterised by progressive depigmentation of the skin due to selective loss of melanocytes. Its aetiopathogenesis is complex and multifactorial, involving an interaction between genetic, immunological and environmental factors. Recent evidence leans towards an integrated model in which autoimmunity, mediated mainly by cytotoxic T lymphocytes and inflammatory cytokines, plays a central role. In addition, oxidative stress contributes significantly to melanocyte dysfunction and apoptosis. Genetic studies have identified numerous loci associated with vitiligo, most notably the involvement of genes related to adaptive and innate immunity as well as cellular metabolism. Environmental factors such as trauma, chemical exposure and psychosocial stress may also act as triggers in predisposed individuals. This review synthesises the most recent advances in the aetiopathogenesis of vitiligo, providing a comprehensive overview of the mechanisms involved and opening up new possibilities for the development of therapeutic approaches based on this knowledge.

Keywords:
vitiligo
aetiopathogenesis
melanocytes
autoimmunity
oxidative stress
genetics
El Texto completo está disponible en PDF
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?