Journal Information
Vol. 115. Issue 1.
Pages 36-47 (January 2024)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
7955
Vol. 115. Issue 1.
Pages 36-47 (January 2024)
Original
Full text access
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados de escabiosis en España: oportunidades de mejora. Estudio transversal multicéntrico CLINI-AEDV
Clinical and Epidemiological Characteristics of Patients Being Treated for Scabies in Spain: Opportunities for Improvement — A Multicenter Cross-Sectional CLINI-AEDV Study
Visits
7955
C. Galván Casasa,b, R. Ruiz-Villaverdec, Á. Prados-Carmonac, Á. Fernández Camporrod, A.G. Angulo Menéndeze, M.C. Álvarez-Buylla Puentef, P. Pasqualig, Á. Aguado Vázquezh, E. Masferreri, L. Rodríguez Gonzálezj, D. Ruiz-Sánchezd, C.F. Caballero-Linaresk, A. Tejera-Vaquerizol, N. Iglesias-Penam, S. Fernández de Piérolan, C. Maldonado-Seralo, M. Armengot-Carbóp, L. Alonso-Naranjoq, R. Barros Tornayd, T. Solano Novor..., V. Fernández Tapiaf, A. Martín-Gorgojos, J. Adsuar Masf, M.E. Parera Amerf, P. Pérez Fealt, R. Tabernerf, M. Utrera-Busquetsu, I. Vicente Sánchezv, L. Palacio Allerd, I. Sánchez-Gutiérrezk, T. Usero-Bárcenat, B. Aldea Manriquew, A. Sánchez Velázquezx, E. Martínez Garcíay, M. Grau-Pérezk,z,
Corresponding author
merce.grau@equipo.aedv.es

Autor para correspondencia.
, I. García-Dovalz,
CLINI-AEDV Ver más
a Unidad de Investigación STI & NTD, Fundación Lucha contra las Infecciones, Badalona, Barcelona, España
b Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles, Madrid, España
c Servicio de Dermatología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España
d Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
e Clínica Serveis Mèdics Penedés, Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España
f Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma, Palma de Mallorca, España
g Centro Médico Pasquali & Asociados, Cambrils, Tarragona, España
h Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España
i Clínica Derma-Balmes, Barcelona, España
j Clínica Dermatológica Gijonesa, Gijón, Asturias, España
k Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Majadahonda, Madrid, España
l Instituto Dermatológico GlobalDerm, Palma del Río, Córdoba, España
m Servicio de Dermatología, Hospital San Rafael, A Coruña, España
n Clínica Fernández de Piérola, Logroño, La Rioja, España
o Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
p Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España
q Consultorio Dermatológico, Arrecife, Las Palmas, España
r Clínica Solano, Vigo, Pontevedra, España
s Servicio ITS/Dermatología, Sección Especialidades Médicas, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, España
t Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España
u Clínica de Dermatología Dra. Pilar Cordero, Huelva, España
v Organización sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao, Vizcaya, España
w Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
x Servicio de Dermatología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
y Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
z Unidad de Investigación, Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Madrid, España
Ver más
Related content
C. Galván Casas, R. Ruiz-Villaverde, Á. Prados-Carmona, Á. Fernández Camporro, A.G. Angulo Menéndez, M.C. Álvarez-Buylla Puente, P. Pasquali, Á. Aguado Vázquez, E. Masferrer, L. Rodríguez González, D. Ruiz-Sánchez, C.F. Caballero-Linares, A. Tejera-Vaquerizo, N. Iglesias-Pena, S. Fernández de Piérola, C. Maldonado-Seral, M. Armengot-Carbó, L. Alonso-Naranjo, R. Barros Tornay, T. Solano Novo, V. Fernández Tapia, A. Martín-Gorgojo, J. Adsuar Mas, M.E. Parera Amer, P. Pérez Feal, R. Taberner, M. Utrera-Busquets, I. Vicente Sánchez, L. Palacio Aller, I. Sánchez-Gutiérrez, T. Usero-Bárcena, B. Aldea Manrique, A. Sánchez Velázquez, E. Martínez García, M. Grau-Pérez, I. García-Doval
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (4)
Tabla 1. Resumen del Consenso de Criterios para el Diagnóstico de Escabiosis de la Alianza Internacional para el Control de la Escabiosis 2020
Tabla 2. Características demográficas, clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados de escabiosis por dermatólogos en abril-mayo 2023 en España
Tabla 3. Tratamientos previos realizados por pacientes, en relación con el episodio actual de escabiosis
Tabla 4. Comparativa de los pacientes que habían recibido tratamiento escabicida previo para el episodio en curso vs. los que no
Show moreShow less
Figures (1)
Resumen
Antecedentes

Diversos trabajos apoyan la hipótesis de que en España se está produciendo un aumento de incidencia de la escabiosis, y existen dudas sobre el posible desarrollo de resistencias y el incremento de formas clínicas atípicas. Los objetivos de este estudio fueron caracterizar el perfil demográfico y clínico de los pacientes de escabiosis atendidos por dermatólogos en España, identificar la posible aparición de escabiosis atípicas, así como describir la frecuencia y los posibles factores de riesgo de los fracasos terapéuticos previos.

Métodos

Realizamos un estudio observacional, transversal, multicéntrico con recogida de datos prospectiva, en abril y mayo de 2023 dentro de la plataforma CLINI-AEDVp de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Resultados

Se reclutaron 186 casos de escabiosis activa (51% mujeres) en 31 centros participantes de 15 comunidades autónomas. Se requirió un nivel A, B o C de los criterios de consenso de la International Alliance for the Control of Scabies (IACS) para el diagnóstico. El 92% de los pacientes presentaron formas clínicas típicas de escabiosis y un 66% había recibido tratamiento escabicida previo para el episodio en curso. De los pacientes previamente tratados, solo un 36% había recibido y cumplimentado una pauta terapéutica adecuada que incluyera el tratamiento simultáneo de convivientes, y un 50% careció de un documento escrito y claro con las recomendaciones.

Conclusiones

Una elevada proporción de los casos de escabiosis atendidos actualmente ha recibido tratamiento previo. En estos se observan defectos corregibles que pueden justificar parte de los fracasos terapéuticos. Trabajar en la mejora de las deficiencias encontradas ayudará a un mejor control de la enfermedad y a evaluar la efectividad actual de los escabicidas disponibles.

Palabras clave:
Escabiosis
Terapéutica
Resistencia
Epidemiología
Dermatología
Abstract
Background

Several studies support the hypothesis that scabies is on the rise in Spain. There are also concerns about the possible development of resistance to treatment and an increase in atypical presentations. The aims of this study were to describe the demographic and clinical characteristics of patients with scabies seen by dermatologists in Spain, to identify the possible emergence of atypical forms of scabies, and to explore the frequency of treatment failures and associated risk factors.

Methods

We conducted an observational, cross-sectional, multicenter study of data collected prospectively in April and May 2023 using the CLINI-AEDVp platform created by the Spanish Academy of Dermatology and Venereology (AEDV).

Results

Participating dermatologists from 31 hospitals in 15 of Spain's autonomous communities recorded 186 cases of active scabies (51% in women) during the study period. A diagnostic certainty level of A, B or C as per the International Alliance for the Control of Scabies Consensus Criteria was required for diagnosis. Overall, 92% of patients had typical scabies and 66% had already been treated with a scabicide for the current episode. Of the treated patients, only 36% had received and completed adequate treatment (including the simultaneous treatment of all household members) and 50% had not received clear written recommendations.

Conclusions

In a high proportion of the cases of scabies studied, the patient had already received treatment. In those cases, we observed several remediable shortcomings that could explain why some of these treatments had failed. Remedying these deficiencies should lead to better control of scabies and an improved assessment of the actual effectiveness of currently available scabicides.

Keywords:
Scabies
Therapeutics
Resistance
Epidemiology
Dermatology
Graphical abstract
Full Text
Introducción

La escabiosis es una enfermedad infecciosa producida por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis, parásito obligado de la piel del ser humano, en la que desarrolla su ciclo vital completo de 14 días. La transmisión generalmente requiere contacto de piel con piel. A pesar de su similitud con el genoma de la sarna animal, no se considera una zoonosis1,2. Afecta a personas de todas las edades, latitudes y condiciones socioeconómicas, y representa un importante problema de salud pública global3. Su incidencia presenta variaciones en el tiempo, y no hay consenso sobre si existe variación estacional4,5. La escabiosis puede tener diferentes características clínicas, pero las habituales se definen como escabiosis clásica6 o típica7.

En la reciente hoja de ruta 2021-2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prioritaria su cobertura sanitaria universal y la determinación de su carga poblacional8. Sin embargo, existen muchas lagunas en el conocimiento de su epidemiología dado que en la mayoría de países —como es el caso de España—, solo son de declaración obligatoria los brotes en instituciones9–13.

Diversos trabajos apoyan la hipótesis de que en España se está produciendo un aumento de incidencia de escabiosis y una resistencia del ácaro a los escabicidas indicados en primera línea14–16. Fuera del ámbito de las publicaciones científicas, distintos profesionales de la salud han comunicado su preocupación por el posible aumento de casos17,18, y dermatólogos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) han puesto en común la impresión de estar enfrentándose a un mayor número de casos de escabiosis atípica.

De la misma manera, se ha comunicado un aumento de las ventas y prescripciones de escabicidas en el país19,20, y esta situación ha ido en aumento desde el inicio de la pandemia COVID-19, así como en otros países21,22. Múltiples factores podrían estar influyendo en esta tendencia al alza de la enfermedad, incluyendo algunos cambios en costumbres sociales, como el aumento del número de parejas sexuales; el aumento de la población anciana, inmovilizada y/o inmunosuprimida; y la tolerancia progresiva del ácaro a los escabicidas disponibles7,23,24.

Con el fin de contribuir a conocer mejor la situación de la escabiosis en nuestro país, la AEDV, en colaboración con el Grupo de Trabajo de Epidemiología y Promoción de la Salud, promovió este estudio. El objetivo principal fue caracterizar el perfil demográfico y clínico de los pacientes de escabiosis vistos por dermatólogos en España, y sus objetivos secundarios, identificar la posible aparición de escabiosis atípicas, así como describir la frecuencia de fracasos terapéuticos previos y explorar los posibles factores de riesgo para el fracaso terapéutico.

MétodosDiseño

Se trata de un estudio observacional transversal, con recogida de datos prospectiva, dentro de la plataforma CLINI-AEDVp25 de la AEDV, que ha sido aprobado por el Comité de Ética de Investigación con Medicamentos del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Acta n.° 18/2022).

Población de estudio

La población de estudio fueron los pacientes de cualquier edad y sexo, atendidos por cada dermatólogo reclutador, con un diagnóstico de escabiosis en el momento de su valoración en una consulta reglada, independientemente de tener o no un diagnóstico previo.

Los investigadores incluyeron consecutivamente a todos los pacientes atendidos y diagnosticados de escabiosis por primera vez por el dermatólogo investigador. Se consideró diagnóstico de escabiosis el cumplimento de cualquiera de los niveles de la Asociación Internacional para el control de la Escabiosis (International Alliance for the Control of Scabies [IACS], tabla 1). Para cumplir con el diagnóstico de escabiosis típica se requirió además presentar una morfología típica (tener surcos y/o pápulas de 2-3mm y/o nódulos; y/o la presencia de vesículas o pústulas en manos o pies en lactantes), con un mínimo de 3 lesiones en alguna zona anatómica o en un área máxima de 20cm, en una localización típica en adultos, pudiendo estar en cualquier localización en lactantes7. En caso de no cumplir los 3 criterios de escabiosis típica (morfología, número mínimo de lesiones y localización anatómica típica), se consideró escabiosis atípica.

Tabla 1.

Resumen del Consenso de Criterios para el Diagnóstico de Escabiosis de la Alianza Internacional para el Control de la Escabiosis 2020

A) Escabiosis confirmadaAl menos, una de los siguientes:l) Ácaros, huevos o escíbalos en microscopía de luz de muestras de piel2) Ácaros, huevos o escíbalos visualizados con un dispositivo de imagen de alta potencia3) Ácaro visualizado en un individuo usando dermatoscopiaB) Escabiosis clínicaAl menos, una de las siguientes:1) Surcos acarinos2) Lesiones características que afectan a los genitales masculinos3) Lesiones características con distribución típica y 2 hallazgos en la historiaC) Sospecha de escabiosisUna de las siguientes:1) Lesiones características en distribución típica y un hallazgo en la historia2) Lesiones atípicas o distribución atípica y 2 hallazgos en la historiaHallazgos en la historia1) Prurito2) Historia positiva de contactos 

El diagnóstico puede ser realizado en cualquiera de los 3 niveles (A, B o C). Un diagnóstico de escabiosis clínica o sospecha de escabiosis debe ser realizado solo si otros diagnósticos diferenciales se consideran menos probables que la escabiosis.

Los dermatólogos fueron invitados a participar a través de las redes de difusión de la AEDV y de las redes sociales de comunicación de la comunidad dermatológica del país. Los casos fueron reclutados en los centros sanitarios de España (de ámbito público o privado) donde los dermatólogos reclutadores ejercen su actividad asistencial. Se requirió el consentimiento informado a los pacientes para ser incluidos en el estudio.

Los datos se recogieron en un cuaderno de recogida de datos online a través de la plataforma REDCap. El periodo de reclutamiento fue de 8 semanas (de abril a mayo de 2023).

Fueron criterios de exclusión haber sido previamente diagnosticado de escabiosis por el mismo dermatólogo reclutador y acudir a la consulta sin cita o sin una derivación regladas (como, por ejemplo, los acompañantes de pacientes).

Mediciones y variables

Se recogieron datos demográficos, clínicos y epidemiológicos, incluyendo información sobre tratamientos previos.

Análisis de los datos

Se realizó un análisis descriptivo utilizando datos absolutos (porcentajes) para las variables cualitativas, la media (desviación típica) para las variables continuas simétricas y la mediana (cuartiles) para las variables continuas no simétricas. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para comparar las características categóricas (prueba exacta de Fisher cuando las categorías incluyeron valores <5), la prueba t de Student para comparar medias y la prueba de Wilcoxon para comparar medianas. Se utilizó Stata® v.16 para los análisis estadísticos.

Resultados

Durante los 2 meses de reclutamiento 44 dermatólogos registraron un total de 186 casos de escabiosis procedentes de 12 comunidades autónomas: Andalucía, 46; Asturias, 35; Cataluña, 25; Baleares, 21; Galicia, 20; Madrid, 13; Valencia, 12; Canarias, 5; La Rioja, 5; País Vasco, 2; Aragón, 1 y Murcia, 1. El 51% de los pacientes fueron mujeres. El rango de edad fue de 0 a 91 años. Los datos demográficos, clínicos y epidemiológicos de los casos se detallan en la tabla 2.

Tabla 2.

Características demográficas, clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados de escabiosis por dermatólogos en abril-mayo 2023 en España

Click Here To View Stripin

Variable  N.° (col%) 
Pacientes (total)  186 (100) 
Tipo de centro donde es atendido el paciente
Público  124 (67) 
Privado  62 (33) 
Características demográficas y antecedentes personales
Edad al diagnóstico (años)
Mediana (p25-p75)  27 (18-53) 
Sexo
Mujer  94 (51) 
Diagnóstico de escabiosis en el pasado (no relacionado con episodio actual)
Sí (hace años)  11 (6) 
No, es la primera vez  174 (94) 
Desconocido  1 (1) 
Infección de transmisión sexual en último año
Sí  3 (2) 
No  174 (94) 
Desconocido  9 (5) 
Inmunosupresión
Sí  7 (4) 
No  173 (93) 
Desconocido  6 (3) 
Institucionalización
Sí  8 (4) 
No  177 (95) 
Desconocido  2 (1) 
Contacto con animales con pelo
Sí  63 (34) 
No  107 (58) 
Desconocido  16 (9) 
Características clínicas y epidemiológicas del episodio actual de escabiosis
Criterio diagnóstico IACS
Escabiosis confirmada  86 (46) 
Escabiosis clínica  90 (48) 
Sospecha de escabiosis  10 (5) 
Núcleos de convivencia en los últimos 3 meses
131 (70) 
38 (20) 
3 o17 (9) 
Número total de personas en núcleo(s) de convivencia (incluido el propio paciente y sumando todos los núcleos) en los últimos 3 meses
16 (8) 
34 (18) 
3-4  81 (43) 
5 o57 (31) 
Número de personas en núcleo de convivencia con prurito (incluido el propio paciente) en los últimos 3 meses
16 (9) 
69 (37) 
51 (28) 
3 o48 (26) 
Ausente  2 (1) 
Convivientes con diagnóstico de escabiosis en los últimos 3 meses
58 (31) 
68 (37) 
2 o59 (32) 
Ausente  2 (1) 
Número de personas con las que ha mantenido contacto íntimo
42 (22) 
100 (54) 
2 o43 (23) 
Ausente  1 (1) 
Fuente de contagio probable (opinión del dermatólogo)
Familia (excluye pareja sexual)  59 (32) 
Desconocido  40 (21) 
Pareja sexual  31 (17) 
Círculo amistades  22 (12) 
Entorno laboral  10 (5) 
Centros residenciales  9 (5) 
Centro educativo  5 (3) 
Actividades deportivas  3 (2) 
Alojamiento ocasional  3 (2) 
Otro  4 (2) 
Tipo de contactoa
Íntimo  40 (22) 
Estrecho  83 (45) 
Distante  14 (7) 
Desconocido  49 (26) 
EVA prurito (media, DT)  7,7 (2,1) 
Lesión elemental predominante
Surco  85 (45) 
Pápula  71 (38) 
Marca de rascado/excoriación  15 (8) 
Nódulo  9 (5) 
Vesícula  2 (1) 
Erosión/úlcera  1 (1) 
Liquenificación  1 (1) 
Habón/dermografismo  1 (1) 
Pústula  1 (1) 
Número de lesiones
Más de 10 lesiones  115 (62) 
Escasas lesiones (3 a 10)  64 (34) 
1 o 2 lesiones  6 (3) 
Ausente  1 (1) 
Escabiosis típica (criterios IACS)
Sí  172 (92) 
No  14 (8) 
Tratamientos previos (motivo)
Sí, por síntomas±convivientes  105 (56) 
Sí, por convivientes afectos  16 (9) 
No, ningún tratamiento  65 (35) 

DT: desviación típica; EVA: escala visual analógica; IACS: International Alliance for the Control of Scabies.

a

Tipo de contacto: íntimo: compartir sábanas, relaciones sexuales; estrecho: contacto prolongado cercano piel con piel entre personas en lugares de convivencia (familiar conviviente, escuelas, residencias, etc.); distante: existe contacto, pero no piel con piel (mayoría de ámbitos laborales).

Respecto a las características clínicas, frente a una mayoría de 172 casos (92%) de escabiosis con clínica convencional, fueron comunicados 14 (8%) de escabiosis atípica, de los cuales 11 (79%) habían recibido tratamiento previo. En este grupo, además de las localizaciones habituales (manos, muñecas, pies, mamas, axilas, glúteos y genitales), un caso presentó lesiones en cabeza y cuello, 10 presentaron lesiones en tronco y 13 en extremidades no distales. Cómo manifestaciones cutáneas atípicas, en 3, 2 y 2 casos, respectivamente se encontraron costras extensas, fisuras, y habones/dermografismo. Otros signos atípicos minoritarios fueron nódulos extragenitales, 1; pustulosis, 1; eccema, 1; y pápulas monomorfas de distribución folicular, 1.

Un 65% de los pacientes había recibido tratamiento previo para el mismo episodio de escabiosis en los 3 meses anteriores a la consulta, bien por estar afectado (57%), o por ser contacto de un caso (9%). Los datos sobre tratamientos previos se detallan en la tabla 3. Los fármacos más frecuentemente empleados fueron los piretroides tópicos y la ivermectina oral, y casi la mitad de los pacientes (48%) emplearon al menos 2 opciones terapéuticas (tabla 3). De los pacientes usuarios de piretroides tópicos, un 88% realizó la pauta correcta (al menos 2 aplicaciones separadas por 7-14 días en casos y al menos una aplicación en contactos), pero solo un 59% estaba seguro de haber aplicado la crema correctamente. Lo mismo sucedió con los usuarios de ivermectina oral, ya que habían realizado la dosis y pauta correctas el 79 y 64%, respectivamente.

Tabla 3.

Tratamientos previos realizados por pacientes, en relación con el episodio actual de escabiosis

Click Here To View Stripin

Variable    N.° (% col) 
Pacientes (total)    121 (100) 
Tratamientos realizadosPiretroides tópicos  107 (88) 
Ivermectina oral  56 (46) 
Azufre tópico  15 (12) 
Ivermectina tópica  10 (8) 
Benzoato bencilo  1 (1) 
Lindano  0 (0) 
Otros  1 (1) 
Piretroide tópico+ivermectina oral  46 (38) 
Detalle de tratamientos realizados por opción terapéutica
Piretroides tópicos    N=107 
Número de aplicaciones1, aplicación única  12 (11) 
2, espaciadas por 7-14 días  58 (54) 
2, espaciadas por menos de 7 días  3 (3) 
3 o31 (29) 
Desconocido/ausente  4 (4) 
Administración correctaSí, seguro  64 (59) 
Sí, pero hay dudas  29 (27) 
No, no lo aplicó en todo el cuerpo  9 (7) 
Desconocido  5 (6) 
Ivermectina oral    N=58 
Dosis correcta/peso pacienteSí  44 (76) 
No, dosis infraterapéutica  11 (19) 
Desconocido  3 (5) 
Número de días en los que realizó tratamiento12 (21) 
2, espaciados por 7-28 días  37 (64) 
Más días  6 (10) 
Desconocido/ausente  3 (5) 
Azufre tópico    N=15 
PautaAplicación como mínimo 3 días consecutivos  13 (87) 
Otras  2 (13) 
Número de opciones terapéuticas empleadas63 (52) 
47 (39) 
11 (9) 
Características comunes a todos los fármacos de los tratamientos realizados (N=122)
Tratamiento simultáneo de convivientesSí, todos  57 (47) 
No  61 (50) 
Desconocido/ausente  3 (2) 
Entrega de recomendacionesSí  61 (50) 
No  49 (40) 
Desconocido  11 (10) 
Dudas durante la aplicación del tratamientoSí  27 (22) 
No  79 (65) 
Desconocido  15 (12) 
Causa fracaso (opinión del dermatólogo)Falta de tratamiento simultáneo  39 (32) 
Resistencia del tratamiento  25 (26) 
Varias causas/otros  17 (14) 
Aplicación incorrecta  11 (9) 
Posología incorrecta  9 (7) 
Desinfección incorrecta  7 (6) 
Reinfección  6 (5) 
Desconocido  5 (4) 
Ausente  2 (2) 

Solo un 50% de los previamente tratados afirmó haber recibido recomendaciones escritas (tabla 3), de los cuales un 18% afirmó haber tenido dudas al realizar el tratamiento, frente a un 35% de los que no las habían recibido (p=0,04). La ausencia de recomendaciones escritas se asoció con una mayor probabilidad de que el tratamiento no se realizara de forma correcta, esto es, incluyendo una pauta y aplicación adecuadas y el tratamiento simultáneo de convivientes (p<0,001). No obstante, un 51% de los pacientes que sí recibieron recomendaciones escritas no había realizado un tratamiento correcto.

La comparación entre el grupo de participantes que había recibido tratamiento previo y el que no lo había recibido muestra diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo, al número de convivientes con prurito, al número de convivientes diagnosticados de escabiosis, a la fuente de contagio probable y al tipo de contacto sospechoso cómo fuente de infestación (tabla 4).

Tabla 4.

Comparativa de los pacientes que habían recibido tratamiento escabicida previo para el episodio en curso vs. los que no

Click Here To View Stripin

Variable  Categorías  Tratamiento previo/No (% col)  Tratamiento previo/Sí(% col)  Valor de p 
Pacientes (total N=186)    65 (35)  121 (65)  — 
Tipo de centro donde es atendido el pacientePúblico  46 (71)  78 (65)  0,38 
Privado  19 (29)  43 (35)   
Características demográficas y antecedentes personales         
Edad al diagnóstico (años)  Mediana (p25-p75)  25 (18-53)  30 (18-53)  0,94 
SexoMujer  40 (62)  54 (45)  0,03 
Varón  25 (38)  67 (55)   
Diagnóstico de escabiosis en el pasadoSí (hace años)  2 (3)  9 (7)  0,57 
No, es la 1.ª vez  63 (97)  111 (92)   
Desconocido  0 (0)  1 (1)   
Infección de transmisión sexual en el último añoSí  3 (5)  0 (0)  0,09 
No  59 (91)  115 (95)   
Desconocido  3 (5)  6 (5)   
InmunosupresiónSí  3 (5)  4 (3)  0,19 
No  62 (95)  111 (92)   
Desconocido  0 (0)  6 (5)   
InstitucionalizaciónSí  1 (2)  7 (6)  0,29 
No  64 (98)  112 (93)   
Desconocido  0 (0)  2 (2)   
Contacto con animales con peloSí  39 (60)  68 (56)  0,89 
No  21 (32)  42 (35)   
Desconocido  5 (8)  11 (9)   
Características clínicas y epidemiológicas del episodio actual de escabiosis         
Criterio diagnóstico IACS de escabiosisConfirmada  33 (51)  53 (44)  0,21 
Clínica  31 (48)  59 (49)   
Sospecha  1 (1)  9 (7)   
Núcleos de convivencia, en los últimos 3 meses48 (74)  83 (69)  0,43 
10 (15)  28 (23)   
3 o7 (11)  10 (8)   
Número total de personas en núcleo(s) de convivencia (incluyendo al paciente) en los últimos 3 meses6 (9)  10 (8)  0,34 
15 (23)  19 (16)   
3-4  30 (46)  51 (43)   
5 o14 (22)  40 (33)   
Número de personas en núcleo con prurito en los últimos 3 meses8 (12)  8 (7)  0,009 
33 (51)  36 (30)   
13 (20)  38 (32)   
3 o11 (17)  37 (31)   
Convivientes con diagnóstico de escabiosis en los últimos 3 meses33 (51)  25 (21)  <0,001 
25 (39)  43 (36)   
2 o7 (11)  51 (43)   
Número de personas en contacto íntimo16 (25)  25 (21)  0,82 
34 (52)  66 (55)   
2 o15 (23)  29 (24)   
Fuente de contagio probableFamilia (excluye pareja)  9 (14)  50 (41)  <0,001 
Desconocido  19 (29)  21 (17)   
Pareja sexual  13 (20)  18 (15)   
Círculo de amistades  14 (22)  8 (7)   
Laboral  2 (3)  8 (7)   
Residencias  2 (3)  7 (6)   
Centro educativo  2 (3)  3 (2)   
Actividades deportivas  0 (0)  3 (2)   
Alojamiento ocasional  1 (2)  2 (2)   
Otro  3 (5)  1 (1)   
Tipo de contactoÍntimo  17 (26)  23 (19)  0,02 
Estrecho  19 (29)  64 (53)   
Distante  6 (9)  8 (7)   
Desconocido  23 (35)  26 (21)   
EVA prurito    7,9 (DT=1,7)  7,5 (DT=2,2)  0,25 
Lesión elemental predominanteSurco  29 (44)  56 (46)  0,04 
Pápula  29 (44)  42 (35)   
Excoriación/rascado  1 (2)  14 (12)   
Nódulo  2 (3)  7 (6)   
Otros  4 (6)  2 (3)   
Número de lesionesMás de 10  37 (58)  78 (64)  0,60 
Escasas (3-10)  25 (39)  39 (32)   
1 o 2  2 (3)  4 (3)   
Escabiosis típica (criterios IACS)Sí  62 (95)  110 (91)  0,38 
No  3 (5)  11(9)   

DT: desviación típica; EVA: escala visual analógica; IACS: International Alliance for the Control of Scabies.

Discusión

Este trabajo describe las características de los pacientes atendidos por dermatólogos actualmente en España y ofrece orientación sobre las probables causas del eventual aumento de casos y fracasos terapéuticos. La escabiosis típica es la forma clínica que presentan la mayoría de los casos atendidos (92%). Más de la mitad de ellos (65%) han sido previamente tratados por el proceso y, en este grupo, se observan irregularidades corregibles en la cumplimentación del tratamiento que pueden justificar, en parte, los fracasos terapéuticos, y orientar sobre las actuaciones que podrían implementarse para mejorar el control de la enfermedad, tanto a nivel individual como comunitario.

El perfil demográfico de los casos recogidos no mostró preferencia por ningún sexo y la distribución de edades fue muy amplia, con afectación predominante de pacientes jóvenes (tabla 1), coincidiendo con trabajos previos realizados en España y en otros países13,26. La mayoría carecían de antecedentes de inmunosupresión, de infecciones de transmisión sexual y de episodios anteriores de escabiosis, lo que no apoya que la eventual curva ascendente se deba a comorbilidades o a la asociación de los factores clínicos de riesgo estudiados.

El grado de certeza diagnóstica fue superior al reflejado en las publicaciones citadas14–16, con el 94% de diagnósticos emitidos con nivel A o B de criterios IACS. La mayoría reconocieron situaciones personales no complejas, con núcleos de convivencia únicos (70%), no institucionales (95%), y sin contactos sexuales múltiples. Sin embargo, como factor sociodemográfico de riesgo, un elevado porcentaje (74%) convivía habitualmente con 3 o más personas, y con alguna diagnosticada de escabiosis (69%). En un 49%, la fuente de contagio probable procedía del ámbito familiar o de la pareja sexual, y en un 66% el contacto con la fuente de contagio era íntimo o estrecho. Estos datos hacen ver que los ambientes comunes, más cercanos o habituales, parecen ser los lugares más frecuentes de contagio, diseminación y permanencia de la infestación.

Respecto a las características clínicas, el 92% de participantes tenían escabiosis clásica y sus manifestaciones clínicas fueron las esperables: prurito intenso, surcos acarinos y pápulas, poniendo de manifiesto que la escabiosis con clínica atípica sigue siendo excepcional.

El elevado número de casos con escabiosis activa de esta serie que había recibido tratamiento previo (66%) está en línea con varias publicaciones de los últimos años, que señalan un aumento de casos atendidos y de fracasos terapéuticos4,13,21,22. Una revisión sistemática destaca la dificultad de poder establecer conclusiones sobre las causas de fracasos de las distintas opciones terapéuticas debido a las limitaciones de estudios disponibles27. En este sentido, nuestro trabajo explora algunas de las posibles causas y aporta datos novedosos: en algunos casos, los fracasos terapéuticos previos pueden ser atribuibles a errores en la prescripción (dosis y/o posologías inadecuadas en un 14% de los casos) mientras que, en otros, la escasa adherencia terapéutica hipotetizada en otros estudios26 parece la causa más probable. Los resultados apoyan que entre los motivos de esta falta de adherencia terapéutica se encuentra una mala comprensión del tratamiento (un 50% de los pacientes tuvieron dudas al realizarlo). Además, una publicación reciente describe una mutación en el canal de sodio sensible al voltaje del Sarcoptes scabiei var. hominis, que induciría una mayor tolerancia a la permetrina, que también podría explicar parte de los fracasos terapéuticos28. Dicho trabajo apunta que, para lograr la respuesta completa, podrían ser necesarias una exposición más prolongada a la permetrina o el uso combinado de permetrina e ivermectina. Un 38% de los fracasos terapéuticos de nuestra serie habían utilizado ambos fármacos, pero no se recogió si se usaron de forma concomitante o sucesiva. El coste de los fármacos y la dificultad para realizar adecuadamente el tratamiento también podrían haber contribuido29.

De este grupo de participantes previamente tratados es llamativo que al menos la mitad (51%), reconocía que no todos sus convivientes se habían tratado simultáneamente y que carecían de un documento que detallara las instrucciones para el tratamiento (50%). En opinión del dermatólogo, la ausencia de tratamiento simultáneo de contactos fue la causa de un tercio de los fracasos terapéuticos. Llama la atención que en los pacientes en que se sospechó resistencia al fármaco como causa del fracaso, un 32% no había utilizado la dosis adecuada o no había cumplimentado adecuadamente el tratamiento simultáneo de contactos. En cualquier caso, suponiendo que el control de fómites se hubiera llevado a cabo de forma correcta, solo un 36% de los pacientes que realizaron tratamiento previo habían recibido las pautas adecuadas y habían realizado correctamente el tratamiento. Esto constituye una grieta que no permite categorizar si el fármaco es o no eficaz, y hace ver que una mejor información y seguimiento pueden ofrecer beneficio al control de esta enfermedad.

Es también destacable que hasta un 50% de los pacientes que recibieron recomendaciones escritas no realizaron el tratamiento adecuado. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de implementar mejoras en la cadena de asistencia a los afectados. Es imprescindible dedicar a los pacientes y convivientes el tiempo necesario para que alcancen el correcto entendimiento del tratamiento y las medidas de control; los afectados deberían contar con apoyo para la identificación, notificación y acceso rápido al tratamiento para sus contactos; teniendo en cuenta el elevado porcentaje de jóvenes entre los afectados, además de documentos escritos y folletos apoyados en imágenes claras también parece necesario explorar soportes alternativos para la transmisión de esta información, como los basados en gamificación, redes sociales, vídeos y otros recursos online30,31. Implementar todas estas mejoras no es posible desde las consultas con el tiempo por paciente del que se dispone32, por lo que es imprescindible la colaboración de los distintos estamentos implicados y la dedicación de suficientes recursos económicos y humanos.

La presencia de algún tratamiento previo para el episodio actual de escabiosis en pacientes con síntomas previos apoya que estos casos fueran fracasos terapéuticos. Para poder evaluar los factores de riesgo de que se produzca un fracaso terapéutico, sería ideal comparar entre el grupo de personas que responden al tratamiento y el de personas que no han respondido. Sin embargo, el carácter transversal del estudio impide esta comparación. Consideramos que los pacientes que han recibido tratamientos previos en el estudio sí son fracasos terapéuticos, pero de los que no han recibido tratamientos previos, algunos responderán y otros serán fracasos terapéuticos por no responder al tratamiento. Ambos grupos son más similares de lo que debieran. Por ello, si se encuentran diferencias en la comparación realizada (tabla 4), es muy probable que realmente las haya entre respondedores y no respondedores. Sin embargo, la ausencia de diferencias podría ser real o debida a este sesgo.

Comparando el grupo de previamente tratados y no tratados, se observan diferencias en cuanto al sexo del paciente, con una proporción mayor de varones entre los fracasos terapéuticos previos. Es posible que el grupo de mujeres hubiera dedicado más esfuerzo a la aplicación correcta de la crema y al control de los fómites. También se observa entre los previamente tratados un aumento esperable del número de convivientes con prurito o con diagnóstico de escabiosis (p<0,01). Así mismo, se detectaron diferencias entre grupos en cuanto a la fuente probable de contagio (p<0,001). En los tratados, las fuentes de contagio probables fueron, predominantemente, aquellas de convivencia «obligada» (familia, pareja y residencias), mientras que entre los no tratados las fuentes más probables fueron desconocidas o bien contactos más esporádicos como amistades (tabla 4). Es adecuado pensar que la escabiosis es más difícil de eliminar cuando el contacto con la fuente de contagio no puede evitarse, como sucede con las personas de la propia familia y el domicilio familiar. Por otro lado, no se encontró ninguna asociación con el contacto con animales con pelo, lo cual apoya que no se hayan producido cambios en la transmisión de la infestación y que la escabiosis humana siga siendo exclusivamente humana (y, por tanto, una enfermedad no zoonótica)33.

Este estudio cuenta con varias limitaciones. Al tratarse de un estudio descriptivo y transversal, no se han generado datos prospectivos sobre los nuevos tratamientos, lo que conlleva las limitaciones para comparar grupos en función de la respuesta al tratamiento. La población analizada puede no ser representativa de la población general. Por un lado, se incluyen aquellos casos que son derivados al servicio de dermatología o que pueden acceder a las consultas privadas de los dermatólogos reclutadores y, por otro, es probable que en las consultas dermatológicas se atiendan más fracasos terapéuticos y casos complejos que en otro tipo de ámbitos sanitarios. A pesar de que están representadas 12 de las 17 comunidades autónomas del país, los investigadores adheridos al estudio no representan de manera homogénea al territorio, si bien tampoco hay motivos para pensar que existan diferencias geográficas en las características de la escabiosis.

Por otra parte, este estudio cuenta con varias fortalezas. La recogida de datos se ha realizado de forma prospectiva en los ámbitos público y privado de salud, contando con 31 centros participantes con una gran cobertura geográfica y un grado de certeza diagnóstica muy elevado, habiendo sido todos los diagnósticos realizados por dermatólogos, la mayoría con niveles de certeza A y B. Estas fortalezas permiten ofrecer una imagen de las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados actualmente de escabiosis en España por parte de dermatólogos, dando fiabilidad a los hallazgos que ponen de manifiesto la oportunidad y la necesidad de mejora en la atención a estos pacientes. La proporción de niveles de certeza A y B fue similar, siendo deseable alcanzar a futuro una mayor proporción de nivel de certeza A (confirmación microbiológica), lo cual podría lograrse dotando a las consultas de los métodos diagnósticos necesarios, optimizando el tiempo de dedicación al paciente y mejorando la formación del personal sanitario en entodermatoscopia y/o en otras herramientas diagnósticas7,34,35.

Confiamos en que este trabajo servirá como piloto de otros estudios prospectivos y longitudinales que generen mayor evidencia sobre las causas de fracasos terapéuticos y sobre la efectividad de los tratamientos actualmente disponibles en la vida real.

Conclusiones

La mayoría de los casos diagnosticados en esta serie presentan formas clínicas clásicas de escabiosis, situaciones de vivienda estándar y ausencia de inmunosupresión. Una elevada proporción de los casos ha recibido tratamiento escabicida previo para el episodio en curso sin haber alcanzado la resolución de este, y presenta defectos en la dosificación, pauta o aplicación del tratamiento, o no recibió suficiente información escrita sobre cómo cumplimentarlo. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de mejora, y de que los servicios de salud dediquen una mayor atención al control y al tratamiento del afectado y de las personas de su entorno, asegurando el correcto entendimiento del proceso terapéutico y que este se acompañe de material escrito claro y fácilmente comprensible. También son necesarios estudios que evalúen la eficacia de nuevas pautas terapéuticas como los tratamientos combinados, un mayor tiempo de contacto con la permetrina, y de fármacos nuevos o no considerados como primera opción terapéutica. Trabajar en la mejora de las deficiencias encontradas en el control de escabiosis ayudará a describir la efectividad clínica de los escabicidas disponibles y a orientar los proyectos de investigación necesarios.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos al Comité Científico de CLINI-AEDV (a los Dres. Vicente García-Patos, Mar Llamas, Antonio Torrelo, Francisco Allegue y Gastón Roustan) las aportaciones realizadas durante la valoración de la propuesta de este estudio.

Anexo 1
Miembros del grupo CLINI-AEDV

Ángel Aguado-García (Clínica Belaneve, Alicante); Antonio José Durán Romero (Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz); Francisco Javier García Martínez (Clínica Universidad de Navarra, Madrid); Javier Fernández-Vela (Hospital General de Granollers, Barcelona); Lucía Pérez Varela, María Luisa Fernández Díaz y Pedro Mercader García (Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia); Ramón Grimalt (Clínica Grimalt); Sandra Mateo Suárez (Clínica Mateo Suárez, Santiago de Compostela), Miguel Ángel Descalzo Gallego (Unidad de Invesigación, Academia Española de Dermatología y Venereología) y Francisco Allegue (Complexo Hospitalario Universitario CHUVI, Vigo).

Bibliografía
[1]
D. Engelman, M. Marks, A.C. Steer, A. Beshah, G. Biswas, O. Chosidow, et al.
A framework for scabies control.
PLoS Negl Trop Dis, 15 (2021), pp. e0009661
[2]
V. Andriantsoanirina, F. Ariey, A. Izri, C. Bernigaud, F. Fang, R. Charrel, et al.
Sarcoptes scabiei mites in humans are distributed into three genetically distinct clades.
Clin Microbiol Infect, 21 (2015), pp. 1107-1114
[3]
L.C. Fuller.
Epidemiology of scabies.
Curr Opin Infect Dis, 26 (2013), pp. 123-126
[4]
C. Louka, E. Logothetis, D. Engelman, E. Samiotaki-Logotheti, S. Pournaras, Y. Stienstra.
Scabies epidemiology in health care centers for refugees and asylum seekers in Greece.
PLoS Negl Trop Dis, 16 (2022), pp. e0010153
[5]
C. Galván-Casas, O. Mitjá, S. Esteban, J. Kafulafula, T. Phiri, I. Navarro-Fernández, et al.
A facility and community-based assessment of scabies in rural Malawi.
PLoS Negl Trop Dis, 15 (2021), pp. e0009386
[6]
O. Chosidow.
Scabies and pediculosis.
[7]
D. Engelman, J. Yoshizumi, Hay R.J., M. Osti, G. Micali, S. Norton, et al.
The 2020 International Alliance for the Control of Scabies Consensus Criteria for the Diagnosis of Scabies.
Br J Dermatol, 183 (2020), pp. 808-820
[8]
Word Health Organizatinon. The NTD road map: together towards 2030 [consultado 2 Jun 2023]. Disponible en: https://www.who.int/teams/control-of-neglected-tropical-diseases
[9]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, relativos a la lista de enfermedades de declaración obligatoria, modalidades de declaración y enfermedades endémicas de ámbito regional. 2015 [consultado 2 Jun 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/o/2015/03/09/ssi445
[10]
Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica. 1996 [consultado 2 Jun 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/1995/12/28/2210/con
[11]
Comunidad de Madrid. Escabiosis. Notificación de casos. 2023 [consultado 20 Jun 2023]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/escabiosis
[12]
Junta de Andalucía. Protocolo de intervención ante alerta por infestacion por ectoparasitos. 2021 [consultado 5 Jun 2023]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95879cc125_pr_ectoparasitos.pdf
[13]
L. Redondo-Bravo, B. Fernandez-Martinez, D. Gómez-Barroso, A. Alin Gherasim, M. García-Gómez, A. Benito, et al.
Scabies in Spain? A comprehensive epidemiological picture.
PLoS One, 16 (2021), pp. e0258780
[14]
I. Martínez-Pallás, B. Aldea-Manrique, M. Ramírez-Lluch, J. Manuel Vinuesa-Hernando, M. Ara-Martín.
Scabies outbreak during home confinement due to the SARS-CoV-2 pandemic.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 34 (2020),
[15]
P.A. Cerro, A. Navarro-Bielsa, A.M. Palma.
FR - Epidemia de sarna en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Actas Dermosifiliogr, 113 (2022), pp. 516-518
[16]
Á. Aguado Vázquez, H. Gegúndez Hernández, F.J. Melgosa Ramos, T. Díaz Corpas.
Prevalencia y características clínicas de pacientes diagnosticados de escabiosis durante la pandemia producida por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV-2) en un hospital de tercer nivel.
Actas Dermosifiliogr, 114 (2023), pp. 171-172
[17]
R.R. García Abadillo.
Sarna, el eterno retorno de la enfermedad inmortal (y el peligro inminente de las infecciones fúngicas como la tiña).
El Mundo, 13 (2023),
[18]
M. Muñoz.
La sarna repunta con fuerza en España.
La Razón, 25 (2023),
[19]
E. Martínez-García, M. Grau-Pérez, A. Buendía-Eisman, I. García-Doval.
Prescriptions for scabies are rapidly increasing in Spain: An ecological study with national prescription data, 2008-2021.
Acad Dermatol Venereol, 37 (2023),
[20]
S. Vázquez-Prieto, A. Vaamonde, E. Paniagua.
Study of the Use of Permethrin 5% Cream in Galicia (Spain) between 2018 and 2021.
Infect Dis Rep, 15 (2023), pp. 222-230
[21]
C. Mazzatenta, V. Piccolo, G. Argenziano, A. Bassi.
Is Scabies becoming less sensitive to permethrin therapy?.
Acad Dermatol Venereol, 35 (2021),
[22]
C. Sunderkötter, A. Aebischer, M. Neufeld, C. Löser, A. Kreuter, R. Bialek, et al.
Increase of scabies in Germany and development of resistant mites? Evidence and consequences.
J Dtsch Dermatol Ges, 17 (2019), pp. 15-23
[23]
C. Pasay, L. Arlian, M. Morgan, R. Gunning, L. Rossiter, D. Holt, et al.
The Effect of Insecticide Synergists on the Response of Scabies Mites to Pyrethroid Acaricides.
PLoS Negl Trop Dis, 3 (2009), pp. e354
[24]
K.E. Mounsey, D.C. Holt, J. McCarthy, B.J. Currie, S.F. Walton.
Scabies: Molecular perspectives and therapeutic implications in the face of emerging drug resistance.
Future Microbiol, 3 (2008), pp. 57-66
[25]
Academia española de Dermatología. CLINI-AEDp. Plataforma de recogida de series de casos de a AEDV [consultado Nov 2022] Disponible en: https://aedv.es/investigacion-clini-aedv/
[26]
F. Reichert, M. Schulz, E. Mertens, R. Lachmann, A. Aebischer.
Reemergence of Scabies Driven by Adolescents and Young Adults, Germany, 2009-201.
Emerg Infect Dis, 27 (2021), pp. 1693-1696
[27]
S. Rosumeck, A. Nast, C. Dressler.
Ivermectin and permethrin for treating scabies.
[28]
K. Riebenbauer, K. Purkhauser, J. Walochnik, N. Urban, P.B. Weber, T. Stamm, et al.
Detection of a knockdown mutation in the voltage-sensitive sodium channel associated with permethrin tolerance in Sarcoptes scabiei var. hominis mites.
Acad Dermatol Venereol, (2023),
[29]
R. Nemecek, A. Stockbauer, M. Lexa, W. Poeppl, G. Mooseder.
Application errors associated with topical treatment of scabies: An observational study.
J Deutsche Derma Gesell, 18 (2020), pp. 554-559
[30]
J. Huo, R. Desai, Y.R. Hong, K. Turner, A.G. Mainous, J. Bian.
Use of Social Media in Health Communication: Findings From the Health Information National Trends Survey 2013, 2014, and 2017.
Cancer Control., 26 (2019),
[31]
A. Navein, J. McTaggart, X. Hodgson, J. Shaw, D. Hargreaves, E. Gonzalez-Viana, et al.
Effective healthcare communication with children and young people: A systematic review of barriers and facilitators.
Arch Dis Child, 107 (2022), pp. 1111-1116
[32]
C. Cuenca-Barrales, A. Molina-Leyva, D. Moreno-Ramírez, P. De La Cueva, Y. Gilaberte, S. Arias-Santiago.
Dermatology Care in Spanish Public Hospitals: A Mapping Study of Health Care Resources and Medical and Surgical Activity in Dermatology Departments in 2019 [Translated article].
Actas Dermosifiliogr, 113 (2022), pp. T467-T480
[33]
J.J. Lluch-Galcerá, J.M. Carrascosa, A. Boada.
Epidemic Scabies: New Treatment Challenges in an Ancient Disease [Translated article].
Actas Dermosifiliogr, 114 (2023), pp. T132-T140
[34]
D. Morgado-Carrasco, X. Fustà-Novell, D. Rizo, M. Alsina.
Nuevas tecnologías para el diagnóstico de la escabiosis: sarna de evolución tórpida con diagnóstico confirmado por microscopia confocal de reflectancia.
Actas Dermosifiliogr, 112 (2021), pp. 271-273
[35]
I. Zalaudek, J. Giacomel, H. Cabo, A. di Stefani, G. Ferrara, R. Hofmann-Wellenhof, et al.
Entodermoscopy: A New Tool for Diagnosing Skin Infections and Infestations.
Dermatology, 216 (2008), pp. 14-23

Los miembros del grupo CLINI-AEDV se presentan en el Anexo 1.

Copyright © 2023. AEDV
Download PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?