Información de la revista
Vol. 100. Núm. 1.
Páginas 38-45 (Febrero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6618
Vol. 100. Núm. 1.
Páginas 38-45 (Febrero 2009)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Valoración del impacto científico de las comunicaciones presentadas en el Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (años 2000-2003)
Assessment of the scientific impact of presentations at Spanish National Dermatology and Venereology Congresses from 2000 through 2003
Visitas
6618
M.P. García-Mureta,
Autor para correspondencia
mgarciam@santpau.es

M.ª Pilar García Muret. Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. C/ Sant Antoni M.ª Claret 165. 08025 Barcelona. España.
, R.M. Pujolb
a Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. España
b Servicio de Dermatología. Hospital del Mar. IMAS. Barcelona. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Relación de publicaciones nacionales e internacionales de los Congresos Nacionales de Dermatología y Venereología (años 2000-2003)
Tabla 2. Resumen de las publicaciones por año y según el tipo de trabajo presentado en el congreso
Tabla 3. Artículos publicados en las revistas internacionales desde el año 2000 (orden decreciente de número de publicaciones)
Tabla 4. Resumen del tipo de publicación (cartas/notas clínicas/comunicaciones breves frente a casos clínicos y frente a estudios de laboratorio) nacional o internacional en los diferentes años estudiados
Tabla 5. Relación de artículos publicados y procedencia hospitalaria de los autores según Comunidades Autónomas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El porcentaje de publicación de las comunicaciones presentadas en los congresos es una medida del impacto científico de estas reuniones. Nuestro objetivo fue el conocer cuántos de los trabajos presentados en cuatro congresos nacionales (2000-2003) habían sido publicados en revistas científicas médicas y dermatológicas nacionales o internacionales, con o sin factor de impacto.

Material y métodos

Se realizó una búsqueda como publicación internacional indexada (PubMed) o nacional no indexada (Dermabase/Índice Médico Español) incluyendo el nombre del primer autor, o del primero y el último, y las palabras clave del título.

Resultados

De un total de 1.471 comunicaciones científicas presentadas, sólo fueron publicados un total de 200 trabajos (13,5 %) (118 nacionales y 82 internacionales), lo que significa que un total de 1.271 trabajos (86,5 %) no dieron lugar a ninguna repercusión escrita nacional o internacional.

Conclusiones

Hallamos un factor de impacto bajo en cuanto al índice de publicación de los resúmenes presentados en cuatro Congresos Nacionales de Dermatología y Venereología consecutivos, en comparación con la proporción de publicación de otras reuniones dermatológicas, como la reunión anual de dermatólogos del Reino Unido.

Palabras clave:
publicación
presentación
investigación
calidad
factor de impacto
Abstract
Introduction

The percentage of presentations at congresses that are later published is a measure of the scientific impact of these meetings. Our objective was to investigate how many studies presented in four Spanish national conferences (2000-2003) had been published in Spanish and international biomedical and dermatology journals, with or without an impact factor.

Material and methods

A search for publications in international indexed journals (using PubMed) or publications in unindexed Spanish journals (using Dermabase/Índice Médico Español) was undertaken by the name of first author, the first and last author, and the key words of the article.

Results

Of a total of 1,471 scientific presentations, only 200 (13.5 %) were published (118 in Spanish journals and 82 in international ones); that is, 1,271 studies (86.5 %) were not published either in a Spanish or an international journal.

Conclusions

We found a low impact in terms of the publication rate for abstracts presented in 4 consecutive Spanish National Dermatology and Venereology Congresses compared to the rate of publication for other dermatology meetings such as the British Association of Dermatologists Annual Meeting.

Key words:
publication
presentation
investigation
quality
impact factor
Texto completo
Introducción

La presentación de resúmenes de trabajos en los congresos, tanto nacionales como internacionales, al igual que en las reuniones científicas, es una plataforma excelente para el intercambio de información en el ámbito de la investigación médica.

Para evaluar el impacto de una reunión científica concreta, un parámetro útil es el porcentaje de trabajos publicados de todas las comunicaciones científicas presentadas. Dicha valoración ha sido realizada previamente en una gran variedad de eventos científicos que han tenido lugar en distintos países y sobre diversas especialidades1-28 (Urología, Pediatría, Ortopedia, Oftalmología, Cardiología, etc.). Sin embargo, desconocemos la existencia de estudios que valoren este índice en congresos de Dermatología, si exceptuamos un estudio reciente publicado por autores ingleses2.

Con el objetivo de ilustrar el impacto científico del principal Congreso Nacional de nuestra especialidad, se cuantificó el porcentaje de trabajos presentados en los Congresos Nacionales de Dermatología de los años 2000, 2001, 2002 y 2003, que dieron lugar a publicaciones científicas tanto de ámbito nacional como internacional (con o sin factor de impacto).

Material y métodos

Se revisaron todas las comunicaciones científicas (comunicaciones orales, comunicaciones seleccionadas y libres, casos clínicos y pósteres) presentadas en los Congresos Nacionales de Dermatología y Venereología de los años 2000, 2001, 2002 y 2003, recogidas en los libros de resúmenes correspondientes. Se realizó una búsqueda como publicación internacional indexada en PubMed o nacional no indexada en Dermabase y en el Índice Médico Español (IME), incluyendo como palabras clave el apellido del primer autor, o del primer y último autor, y las palabras del título. Si el primer apellido estaba separado con guión del segundo se utilizaban ambos apellidos. Dermabase es una base de datos donde se hallan los artículos publicados desde 1909 hasta 1999 en la revista Actas Dermo-Sifiliográficas, que es la revista de la Academia Española de Dermatología y Venereología. El IME nace en 1965 debido a la necesidad de disponer de un repertorio bibliográfico que permita la difusión y recuperación de la literatura científica española. Desde entonces viene siendo elaborado por el Centro de Documentación e Informática Biomédica de Valencia.

La búsqueda se llevó a cabo durante el primer trimestre del año 2006. Las variables que recogimos fueron el tipo de presentación en forma de comunicación oral seleccionada, comunicación oral libre, caso clínico y póster, y la revista en que fue publicada, el tipo de publicación (en forma de estudio, caso clínico o bien nota clínica o carta al editor) y el factor de impacto de la misma en el año 2004. También analizamos la procedencia hospitalaria de las publicaciones de las diferentes Comunidades Autónomas.

Resultados

De un total de 1.471 comunicaciones científicas presentadas en los Congresos Nacionales de Dermatología y Venereología de los años 2000, 2001, 2002 y 2003, sólo fueron publicados un total de 200 trabajos (13,5 %) (118 nacionales y 82 internacionales), lo que significa que un total de 1.271 trabajos (86,5 %) no tuvieron ninguna repercusión escrita nacional o internacional (tabla 1).

Tabla 1.

Relación de publicaciones nacionales e internacionales de los Congresos Nacionales de Dermatología y Venereología (años 2000-2003)

Año  N.° resúmenes presentados  N.° publicaciones nacionales (% total)  N.° publicaciones internacionales (% total)  Factor impacto (media) (año 2004) 
2000  372  27 (7,2 %)  21 (5,6 °%)  2,649 
2001  379  34 (8,9 %)  21 (5,5 °%)  1,593 
2002  356  30 (8,4 %)  26 (7,3 %)  1,633 
2003  364  27 (7,6 %)  14 (3,8 °%)  2,202 
Total 2000-2003  1.471  118 (8,0 %)  82 (5,5 °%)  2,019 

Las comunicaciones científicas presentadas dieron lugar a un número absoluto de 27 publicaciones en revistas nacionales (de un total de 372 resúmenes presentados el año 2000) (7,2 %), 34 (de un total de 379 resúmenes del año 2001) (8,9 %), 30 (de 356 resúmenes del año 2003) (8,4 %) y 27 (de un total de 364 resúmenes del año 2003) (7,6 %), respectivamente. A su vez, los trabajos publicados en revistas internacionales fueron 21 (5,6 %) en el año 2000, 21 (5,5 %) en el año 2001, 26 (7,3 %) en el año 2002 y 14 (3,8 %) en el año 2003 (fig. 1). La media de factor de impacto de dichas publicaciones fue de 2,649, 1,593, 1,633 y 2,202, respectivamente.

Figura 1.

Gráfico que representa la proporción de resúmenes publicados en revistas nacionales, internacionales y resúmenes presentados en las reuniones pero no publicados, distribuidos según los años.

(0,09MB).

En total (2000-2003), separadas según el tipo de presentación en los congresos se publicaron los siguientes trabajos: de 28 comunicaciones seleccionadas se publicaron 9 (7 en revistas nacionales y 2 en internacionales), de 93 comunicaciones libres se publicaron 15 (5 en revistas nacionales y 10 en revistas internacionales), de 260 casos clínicos presentados se publicaron 44 (22 en nacionales y 22 en internacionales) y de 1.090 pósteres presentados se publicaron 133 (82 en revistas nacionales y 51 en revistas internacionales) (tabla 2).

Tabla 2.

Resumen de las publicaciones por año y según el tipo de trabajo presentado en el congreso

Año  2000  2001  2002  2003  Total 
Comunicaciones seleccionadas total  10  10  28 
Publicación nacional 
Publicación internacional 
Comunicaciones libres  42  20  17  14  93 
Publicación nacional 
Publicación internacional  10 
Casos clínicos  60  71  72  57  260 
Publicación nacional  22 
Publicación internacional  22 
Pósteres  270  278  257  285  1.090 
Publicación nacional  21  20  21  20  82 
Publicación internacional  12  14  16  51 

Las revistas nacionales con mayor número de publicaciones fueron, por este orden, Actas Dermo-Sifiliográficas (90 trabajos), Piel (17) y Medicina Cutánea Íbero-Latino-Americana (6) (fig. 2). Dentro del apartado de las revistas internacionales, las que publicaron un mayor número de trabajos fueron Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (13), British Journal of Dermatology (10), Acta Dermato-Venereológica (8), Journal of the American Academy of Dermatology (5) y Contact Dermatitis (6) (tabla 3).

Figura 2.

Número de artículos publicados en revistas nacionales.

(0,06MB).
Tabla 3.

Artículos publicados en las revistas internacionales desde el año 2000 (orden decreciente de número de publicaciones)

Revistas  2000 2001 2002 2003Total  Factor impacto año 2004 
J Eur Acad Dermatol  13  1 ,401 
Br J Dermatol  10  2,445 
Acta Derm Venereol  1,585 
Arch Dermatol  3,187 
Contact Dermatitis  1 ,716 
JAAD  2,358 
Clin Exp Dermatol  1,149 
Eur J Dermatol  0,908 
J Invest Dermatol  4,238 
Pediatric Dermatol  0,783 
AIDS  5,893 
Dermatol Surg  2,137 
Dermatology  1 ,619 
Int J Dermatol  0,884 
J Cutan Pathol  1,182 
Allergy  3,496 
Am J Dermatopathol  1,337 
Anticancer Res  1,395 
Clin Dermatol  0,708 
Clin Microbiol Infect  2,361 
Dermatitis  No 
Eur J Intern Med  No 
Exp Dermatol  1,707 
Haematologica  4,192 
J Dermatol  0,66 
J Dermatol Treatment  No 
Lupus  1,942 
Med Res  1,286 
Total  21  21  26  14  82   

De los 118 artículos publicados en revistas nacionales, 32 eran artículos de estudios y laboratorio, 41 eran casos clínicos y 45 notas clínicas o cartas al editor (sin resumen).

De los 82 artículos publicados en revistas internacionales, 29 eran artículos de estudios y laboratorio, 17 eran casos clínicos y 35 notas clínicas o cartas al editor (sin resumen) (tabla 4).

Tabla 4.

Resumen del tipo de publicación (cartas/notas clínicas/comunicaciones breves frente a casos clínicos y frente a estudios de laboratorio) nacional o internacional en los diferentes años estudiados

  2000  2001  2002  2003 
Tipo de publicaciones nacionales/total de ese año
Cartas/notas clínicas/comunicaciones breves  19/27  7/34  11/30  9/27 
Casos clínicos  5/27  17/34  9/30  9/27 
Estudios de laboratorio  3/27  10/34  10/30  9/27 
Tipo de publicaciones internacionales/total de ese año
Cartas/notas clínicas/comunicaciones breves  9/21  7/21  13/26  7/14 
Casos clínicos  7/21  5/21  3/26  2/14 
Estudios de laboratorio  5/21  9/21  10/26  5/14 

Por último, recogimos los tipos de publicaciones según la procedencia hospitalaria del autor, en las diferentes Comunidades Autónomas (tabla 5). De tal forma evidenciamos que los autores que trabajan en hospitales de la Comunidad de Madrid presentan un mayor número de publicaciones, 59 en total, repartidas en 13 estudios de laboratorio (22 %), 19 casos clínicos, 27 notas clínicas o cartas al editor, seguidos de la Comunidad de Cataluña con 51 trabajos publicados repartidos en 22 estudios de laboratorio (43 %), 11 casos clínicos y 19 notas clínicas o cartas al editor, y la Comunidad Valenciana con 16 trabajos publicados, y las Comunidades de Andalucía y Galicia, con 14 trabajos publicados.

Tabla 5.

Relación de artículos publicados y procedencia hospitalaria de los autores según Comunidades Autónomas

Comunidad Autónoma Hospital Total trabajos publicados2000200120022003
Nacional  Internacional  Nacional  Internacional  Nacional  Internacional  Nacional  Internacional 
Andalucía
Cádiz  −  −  −  −  −  −  − 
Granada  2−  −  −  − 
Málaga  −  −  −  −  −  − 
Sevilla  −  −  −  C, E 
Total: 14; 4 E, 5C, 5N
Aragón
Zaragoza  −  −  3N, C  −  −  − 
Total: 6: 3C, 3N
Asturias
Oviedo  C, E  −  −  −  −  −  − 
Total: 3; 1 E, 1C, 1N
Baleares  −  −  −  −  −  − 
Total: 2N
Canarias
Lanza rote  −  −  −  −  −  − 
Las Palmas  −  −  −  −  −  −  − 
Tenerife  −  −  −  −  −  − 
Total: 5; 3 E, 2C
Castilla-La Mancha
Ciudad Real  −  −  −  −  −  −  − 
Toledo  −  −  −  −  −  −  − 
Total: 2; 1 E, 1C
Castilla y León
Salamanca  −  −  2−  −  −  −  − 
Valladolid  2−  −  −  C, N  −  E, N  − 
Total: 8; 1 E, 3C, 4N
Cataluña
Bellvitge  −  −  −  2 E, C  E, N 
Clínico  −  2N, C  3 E, C, N  −  E, 2N, C  −  E, N 
Del Mar  −  −  −  E, N  −  −  −  E, 2
Germans Trias i Pujol  −  −  −  2 E  −  − 
Mutua de Tarrasa  −  −  −  −  −  − 
Sabadell  −  −  −  −  −  −  − 
Santa Creu i Sant Pau  N, C  C, E  −  2 E, N 
Sagrat Cor  −  C, E  −  −  −  − 
Trueta de Girona  −  −  −  −  −  −  − 
Vall d'Hebron  −  −  −  −  −  −  − 
Total: 52; 22 E, 11C, 19N
Extremadura
Badajoz  2−  −  −  N, E  −  −  − 
Total: 4; 1 E, 3N
Galicia
Orense  −  −  −  −  −  −  − 
Pontevedra  −  −  −  −  −  − 
Santiago de Compostela  2E, C 
Vigo  −  −  −  −  −  −  − 
Total: 14; 1 E, 9C, 4N
Madrid
Clínica Ruber  −  −  −  −  −  −  - 
Clínico San Carlos  −  −  C, N  −  −  − 
12 de Octubre  E, 32 E, N  3− 
Fundación Jiménez Díaz  −  −  −  −  −  − 
Fundación Alcorcón  −  −  −  −  −  E, C  − 
Gregorio Marañón  −  C, N    −  − 
La Paz  22C, 2−  E, N, C    C, N  − 
La Princesa  E, C  3− 
Puerta de Hierro  −  −  −  −  −  −  − 
Ramón y Cajal  −  E, C  −  E, 2−  − 
Total: 59; 13 E, 19C, 27N
Murcia  2−  −  −  −  −  − 
Total: 3; 1 E, 2N
Navarra
Pamplona  −  −  −  2E, N 
Total: 7; 4 E, 3N
País Vasco
Bilbao  −  −  C, N  −  − 
Total: 5; 1 E, 3C, 1N
Valencia
Alicante  2−  −  2 E  −  − 
Valencia Clínic  N, C  −  −  −  − 
Valencia General  −  −  −  −  − 
Dr. Peset  −  −  −  −  − 
Total: 17; 10 E, 3C, 4N

C: caso clínico; E: estudios de laboratorio; N: nota clínica o carta; -: 0 artículos publicados.

Discusión

Las reuniones científicas anuales permiten a los participantes presentar sus trabajos e intercambiar ideas relevantes a su campo de estudio. Sin embargo, un trabajo no adquiere su máxima validación hasta su publicación definitiva en una revista científica, habitualmente con un Comité Editorial riguroso, y en la que los artículos remitidos son sometidos a la opinión y valoración por parte de revisores cualificados. En un congreso científico, el porcentaje de presentaciones o comunicaciones que dan lugar a publicaciones científicas es considerado como un índice de calidad de dicha reunión1. La mayoría de los artículos se publican dentro del periodo comprendido entre 1 y 3 años después de la reunión científica donde han sido presentados.

Hemos observado un índice de publicación del 13,5 % de los resúmenes presentados en cuatro Congresos Nacionales de Dermatología y Venereología consecutivos, de los que un 8 % correspondía a publicaciones en revistas nacionales y un 5,5 % a publicaciones en revistas internacionales (en lengua inglesa). En nuestro estudio, objetivamos porcentajes similares de publicaciones en todo los años estudiados, a excepción de un menor índice de publicaciones en revistas internacionales en el año 2003 (muy probablemente como consecuencia del menor tiempo transcurrido entre la realización del congreso y la publicación). Estos porcentajes de presentaciones publicadas son bajos, si se comparan con los descritos en otras reuniones o congresos de Dermatología, como la Reunión Anual de la Asociación de Dermatólogos del Reino Unido, con un índice de publicación del 51 %2. Tras revisar la literatura mediante búsqueda en PubMed, Dermabase, etc. (utilizando palabras clave del tipo de proporción de publicación, impacto científico, etc.), no hemos encontrado datos publicados de análisis de repercusión científica de otras reuniones de Dermatología.

Teniendo en cuenta todas las limitaciones que conlleva la comparación entre distintos ámbitos y especialidades, hemos observado que las cifras recogidas en nuestro estudio son también inferiores a las descritas de forma puntual en el Congreso de la Asociación Española de Anestesia y Reanimación del año 1992, que fue de un 17 %3. En el ámbito internacional, los porcentajes de publicaciones de diversas reuniones de otras especialidades como la Reunión Anual de la Academia Americana de Urología1 (37 %), de la Sociedad Americana de Ortopedia Pediátrica (45 %)4, o de la Sociedad Europea de Anestesia del año 1995 (42,2 %)5, y otras reuniones anuales americanas de especialidades como Cardiología (50 %)6 y Oftalmología (66 %)7, son también claramente superiores a los encontrados en nuestro estudio (fig. 3).

Figura 3.

Gráfico comparativo entre el índice de publicación observado en nuestro estudio y otros índices de publicación de reuniones anuales de Dermatología en Reino Unido y Urología, Ortopedia Pediátrica, Oftalmología y Cardiología americanas.

(0,09MB).

Debe señalarse que existe una clara relación entre el ámbito de una reunión (regional, nacional o internacional) y de sus características concretas (congresos de especialidades médicas o de patologías individuales) con los porcentajes de publicaciones científicas a las que dan lugar. Cuéllar et al8 objetivan una tasa de publicación de un 2,3 % del Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha del año 2003, una cifra sensiblemente inferior a la del Congreso de la Asociación Española de Anestesia y Reanimación antes mencionada, y también muy inferior a la encontrada en nuestro trabajo. De forma similar, los congresos de ámbito europeo evidencian unas tasas de publicación superiores a los de ámbito nacional. Podríamos especular que los criterios de aceptación de los trabajos presentados no suelen ser tan estrictos, y que en congresos de ámbito local muchas presentaciones corresponden a observaciones aisladas, no tributarias de publicación posterior. Por otro lado, los índices de publicación son claramente superiores en los congresos o reuniones de habla inglesa9-23.

Diversos factores pueden explicar unos índices bajos de publicación de las presentaciones realizadas en un congreso científico. El primero de ellos sería la falta de tiempo de los profesionales para publicar los resultados obtenidos, ya que anteponen la asistencia a la publicación de sus trabajos (relación asistencia/docencia/ investigación). Un estudio realizado por Dickersin et al24 llega a la conclusión de que la falta de tiempo para preparar el manuscrito es la causa principal por la que una presentación no pasa a artículo. Otro aspecto importante es la dificultad idiomática, y el hecho de que todavía no exista ninguna revista científica de Dermatología en castellano incluida en los listados del Journal Citation Index y, por tanto, sin factor de impacto, puede hacer perder autores potenciales de la publicación en revistas nacionales.

Sprague et al25, así como el grupo de Vom Elm et al26, analizaron los motivos por los que no se publicaban los trabajos presentados en los congresos y llegaron a los resultados siguientes: la mayoría de los autores no publican por falta de tiempo, el 31 % porque el estudio todavía está en marcha, el 21 % porque consideraban la publicación una prioridad baja, el 19,7 % porque la responsabilidad de la publicación era de otro autor, el 16,9 % por problemas con los coautores y el 3 % por presentar resultados negativos. Otros autores26 señalan que la falta de publicación de un trabajo se debe con mayor frecuencia a que no se envía para publicar, más que al rechazo de la publicación. Las razones18 más habituales para no admitir un artículo para publicar suelen ser que el artículo no aporta conocimientos nuevos, que presenta ambigüedad en los métodos y resultados y que existen deficiencias en cuanto al método estadístico empleado. Otro factor sería el hecho de que algunos autores (especialmente durante el periodo de formación), al presentar trabajos en los congresos nacionales, reciben subvenciones para el viaje, sin embargo, este incentivo no se da a la hora de escribir un artículo24.

Si bien el objetivo básico del Congreso Nacional de Dermatología es aportar una formación continuada para especialistas, tanto en proceso de aprendizaje como titulados, debe reconocerse que la publicación posterior de las comunicaciones representa un dato importante en relación con la calidad científica del congreso. El hecho de que la mayoría (hasta un 90 %) de las comunicaciones presentadas en el Congreso Nacional de Dermatología correspondan a casos aislados o series cortas, y que la presentación de trabajos multicéntricos, de grupos o coordinados sea un fenómeno poco frecuente o incluso excepcional, hace difícil su publicación en revistas de alto factor de impacto. Los trabajos con mayores tasas de aceptación para ser publicados son aquellos que presentan resultados positivos, los que corresponden a series largas, estudios multicéntricos o los que son originarios de hospitales universitarios26.

Nuestro estudio apoyaría esta hipótesis, ya que la mayor proporción de publicaciones la encontramos en las comunidades de Madrid y Cataluña, donde existe un mayor número de hospitales universitarios.

Un factor limitante de nuestro estudio es el no haber contactado directamente con cada autor preguntando sobre la publicación futura del trabajo presentado. Los datos se obtuvieron a partir de las bases de datos de internet y, por tanto, incluyen exclusivamente los trabajos ya publicados.

Desconocemos la publicación de trabajos previos de valoración del impacto científico de las comunicaciones científicas presentadas en el Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. Consideramos que el conocimiento de los datos obtenidos podría ser útil para los futuros comités científicos del Congreso, que podrían adoptar quizá criterios de selección más restrictivos, y estimular la presentación y realización de trabajos con series de pacientes, procedentes incluso de diferentes hospitales, con el objetivo final de conseguir un mayor índice de impacto en la literatura científica internacional.

Conflicto de intereses

Declaramos no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
L. Ng, K. Hersey, N. Fleshner.
Publication rate of abstracts presented at the annual meeting of the American Urological Association.
[2.]
C.J. Morgan, A.J. Cooper, J.P. Dyer, P.S. Friedmann.
The publication rate of abstracts presented at the British Association of Dermatologists Annual Meeting.
Br J Dermatol, 153 (2005), pp. 855-857
[3.]
J. Castillo, R. García-Guasch, I. Cifuentes.
Publications derived from free communications at the XX Congress of the Anesthesiology and Resuscitation Spanish Association (Anestesia 92).
Rev Esp Anestesiol Reanim, 47 (2000), pp. 53-56
[4.]
D.B. Murrey, R.W. Wright, J.G. Seiler 3rd, T.E. Day, H.S. Schwartz.
Publication rates of abstracts presented at the 1993 annual Academy meeting.
Clin Orthop Relat Res, 359 (1999), pp. 247-253
[5.]
J. Castillo, R. García-Guasch, I. Cifuentes.
Fate of abstracts from the Paris 1995 European Society of Anaesthesiologists meeting.
Eur J Anaesthesiol, 19 (2002), pp. 888-893
[6.]
L. Godman, A. Loscalzo.
Fate of cardiology research originally published in abstract form.
N Engl J Med, 303 (1980), pp. 255-259
[7.]
R.W. Scherer, K. Dickersin, P. Langenberg.
Full publication of results initially presented in abstracts: a meta-analysis.
JAMA, 272 (1994), pp. 158-162
[8.]
A.J. Cuéllar, V. Ruiz, J.L. Cuadrado.
¿Qué impacto tuvieron las comunicaciones del último Congreso de Atención Primaria de Castilla-La Mancha?.
Aten Primaria, 36 (2005), pp. 51-52
[9.]
W.F. Marx, H.J. Cloft, H.M. Do, D.F. Kallmes.
The fate of neuroradiologic abstracts presented at national meetings in 1993: rate of subsequent publication in peer-reviewed, indexed journals.
Am J Neuroradiol, 20 (1999), pp. 1173-1177
[10.]
K.R. Jackson, A. Daluiski, R.M. Kay.
Publication of abstracts submitted to the annual meeting of the Pediatric Orthopaedic Society of North America.
J Pediatr Orthop, 20 (2000), pp. 2-6
[11.]
J.J. Jasko, J.H. Wood, H.S. Schwartz.
Publication rates of abstracts presented at annual musculoskeletal tumor society meetings.
Clin Orthop Relat Res, 415 (2003), pp. 98-103
[12.]
P.J. Hashkes, Y. Uziel.
The publication rate of abstracts from the 4th park city pediatric rheumatology meeting in peer-reviewed journals: what factors influenced publication?.
J Rheumatol, 30 (2003), pp. 597-602
[13.]
A.R. Rao, J.D. Beatty, M. Laniado, H.G. Motiwala, O.M. Karim.
Publication rate of abstracts presented at the British Association of Urological Surgeons Annual Meeting.
[14.]
E. Guryel, A.W. Durrant, R. Alakeson, D.M. Ricketts.
From presentation to publication: the natural history of orthopaedic abstracts in the United Kingdom.
Postgrad Med J, 82 (2006), pp. 70-72
[15.]
M. Toma, F.A. McAlister, L. Bialy, D. Adams, B. Vandermeer, P.W. Armstrong.
Transition from meeting abstract to full-length journal article for randomized controlled trials.
JAMA, 295 (2006), pp. 1281-1287
[16.]
C.F. Preston, M. Bhandari, E. Fulkerson, D. Ginat, K.A. Egol, K.J. Koval.
The consistency between scientific papers presented at the orthopaedic trauma association and their subsequent full-text publication.
J Orthop Trauma, 20 (2006), pp. 129-133
[17.]
S.F. Li, T. Umemoto, P. Crosley, C. Cassidy.
SAEM abstracts to articles: 1997 and 1999-2001.
Acad Emerg Med, 11 (2004), pp. 985-987
[18.]
S.A. Bydder, D.J. Joseph, N.A. Spry.
Publication rates of abstracts presented at annual scientific meetings: how does the Royal Australian and New Zealand College of Radiologists compare?.
Australas Radiol, 48 (2004), pp. 25-28
[19.]
J.M. Scholey, J.E. Harrison.
Delay and failure to publish dental research.
Evid Based Dent, 6 (2005), pp. 58-61
[20.]
J.C. Eck.
Publication rates of abstracts presented at Biennial Meetings of the International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopaedic Sports Medicine.
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc, 13 (2005), pp. 426-429
[21.]
F.G. Barker 2nd, M.W. McDermott.
Prizes, lectures, and awards of the American Association of Neurological Surgeons/Congress of Neurological Surgeons Section on Tumors.
Neurosurg Focus, 18 (2005), pp. e11
[22.]
A. Miguel-Dasit, L. Marti-Bonmati, R. Aleixandre, P. Sanfeliu, D. Bautista.
Publication of material presented at radiologic meetings: authors’ country and international collaboration.
Radiology, 239 (2006), pp. 521-528
[23.]
A. Miguel-Dasit, L. Marti-Bonmati, P. Sanfeliu, R. Aleixandre.
Scientific papers presented at the European Congress of Radiology 2000: publication rates and characteristics during the period 2000-2004.
Eur Radiol, 16 (2006), pp. 445-450
[24.]
K. Dickersin, Y.L. Min, C.L. Meinert.
Factors influencing publication of research results. Follow-up of applications, submitted to two institutional review boards.
JAMA, 267 (1992), pp. 374-378
[25.]
S. Sprague, M. Bhandari, P.J. Devereaux, M.F. Swiontkowski, P. Tornetta 3rd, D.J. Cook, et al.
Barriers to full-text publication following presentation of abstracts at annual orthopaedic meetings.
J Bone Joint Surg Am, 85-A (2003), pp. 158-163
[26.]
E. Von Elm, M.C. Costanza, B. Walder, M.R. Tramer.
More insight into the fate of biomedical meeting abstracts: a systematic review.
BMC Medical Research Methodology, 3 (2003), pp. 1-11
[27.]
N. Glick, I. MacDonald, G. Knoll, A. Brabant, S. Gourishankar.
Factors associated with publication following presentation at a transplantation meeting.
Am J Transplant, 6 (2006), pp. 552-556
[28.]
M.K. Krzyzanowska, M. Pintilie, I.F. Tannock.
Factors associated with failure to publish large randomized trials presented at an oncology meeting.
JAMA, 290 (2003), pp. 495-501
Copyright © 2009. Academia Española de Dermatología y Venereología
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?