Información de la revista
Vol. 100. Núm. 8.
Páginas 725-727 (Octubre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Vol. 100. Núm. 8.
Páginas 725-727 (Octubre 2009)
Cartas científico-clínicas
Acceso a texto completo
Pustulosis exantemática aguda generalizada inducida por diltiazem: presentación de un caso y revisión de la literatura
Visitas
9010
M. Fernández-Ruiza,
Autor para correspondencia
mario_fdezruiz@yahoo.es

Mario Fernández Ruiz. Secretaría del Servicio de Medicina Interna (planta 13). Hospital Universitario 12 de Octubre. Avda. de Córdoba, s/n. 28041 Madrid. España.
, F. López-Medranob, F. García-Ruiza, J.L. Rodríguez-Peraltoc
a Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España
b Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España
c Departamento de Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Revisión de los 13 casos de pustulosis exantemática aguda generalizada inducida por diltiazem comunicados en la literatura
Texto completo

Sr. Director:

El término pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG), introducido por Beylot en 1980, define una forma infrecuente de hipersensibilidad cutánea caracterizada por la aparición de múltiples pústulas estériles, puntiformes, no foliculares, agrupadas sobre un fondo eritematoso1. Si bien algunos casos de PEAG han sido atribuidos a infección por enterovirus o a exposición al mercurio, en el 90 % de las ocasiones constituye una reacción cutánea de naturaleza medicamentosa1. Los antimicrobianos, principalmente aminopenicilinas, macrólidos y terbinafina, figuran entre los agentes implicados con mayor frecuencia, si bien se han descrito ejemplos de PEAG asociada a una numerosa lista de fármacos (alopurinol, inhibidores de la COX-2, omeprazol o anticomiciales, entre otros)2,3. Presentamos un caso de PEAG desarrollado en el contexto de la administración de diltiazem.

Se trata de una paciente de 84 años, con historia de hipertensión arterial de larga evolución y fibrilación auricular, que fue admitida en nuestro centro por un episodio de descompensación de insuficiencia cardiaca. Negaba antecedentes de psoriasis. Su tratamiento habitual incluía furosemida, verapamilo, omeprazol y acenocumarol. En el momento del ingreso, el verapamilo fue sustituido por diltiazem (60 mg diarios), sin otros cambios en su tratamiento. A los 11 días de hospitalización la paciente desarrolló una erupción eritematosa en tronco, abdomen e ingles, que rápidamente se cubrió de numerosos elementos pustulosos, no foliculares y parcialmente confluentes (fig. 1). Asociaba fiebre y malestar general, sin afectación de superficies mucosas. Analíticamente destacaba la presencia de leucocitosis (20,4 × 109 células/l, con un 87 % de neutrófilos). El estudio microbiológico fue negativo. La histología cutánea reveló múltiples pústulas subcórneas en diferentes estadios evolutivos, constituidas por neutrófilos y acompañadas de un infiltrado linfocítico perivascular y perianexial (fig. 2). Con el diagnóstico de presunción de PEAG inducida por diltiazem se suspendió dicho fármaco. La fiebre cedió en 48 horas y se objetivó una rápida desaparición del exantema al cabo de pocos días, con una mínima descamación acompañante.

Figura 1.

Erupción eritemato-edematosa con múltiples pústulas de pequeño tamaño, parcialmente confluentes, distribuidas por el tronco y las extremidades superiores (A) e inferiores (B).

(0,13MB).
Figura 2.

Biopsia cutánea que demuestra múltiples pústulas de localización subcórnea, con áreas de espongiosis focal y un moderado infiltrado linfocitario perianexal (hematoxilina-eosina, ×40; detalle, ×100).

(0,23MB).

Desde un punto de vista clínico la PEAG se caracteriza por el súbito desarrollo de una erupción pustulosa, de predominio en tronco y grandes pliegues, sobre un eritema difuso y edematoso2. Suele acompañarse de manifestaciones sistémicas (fiebre, leucocitosis o insuficiencia renal), si bien el compromiso vital resulta excepcional. La afectación mucosa es infrecuente y limitada a la cavidad oral1. Roujeau propuso en 1991 una serie de criterios clínico-histológicos para establecer su diagnóstico, entre los que se incluye la evolución aguda del exantema con resolución completa en menos de 15 días4. En el diagnóstico diferencial figura la psoriasis pustulosa generalizada (PPG) de von Zumbusch, así como otras formas graves de toxicidad cutánea, como el eritema exudativo multiforme mayor (EEMM)1,2,4. Histológicamente, la PEAG cursa con pústulas espongiformes y colecciones de neutrófilos de localización subcórnea, con edema papilar y necrosis focal de queratinocitos2,4. La ausencia de afectación ecrina o de cambios vacuolares en la unión dermo-epidérmica, frecuentes en el EEMM, orienta hacia el diagnóstico de PEAG. El diagnóstico diferencial con la PPG ofrece más dificultades, si bien la mayor duración del exantema y la ausencia de una historia medicamentosa reciente apuntarían hacia esta última4. Aunque la etiología de la PEAG resulta desconocida, la demostración in vitro de una respuesta linfoproliferativa específica a fármacos, así como la frecuente positividad de las pruebas epicutáneas en estos pacientes, sugieren un proceso mediado por linfocitos T, habiéndose postulado la existencia de un mecanismo etiopatogénico común entre esta entidad y la psoriasis1,5.

Hasta el 5 % de los pacientes que reciben tratamiento con diltiazem presentan algún tipo de fenómeno adverso dosis-dependiente (cefalea, edemas o bloqueos aurículoventriculares)3. La toxicidad cutánea, por su parte, comprende un amplio espectro de manifestaciones: prurito, urticaria, exantema maculopapular y, más raramente, petequial, fotosensibilidad, EEMM, necrolisis epidérmica tóxica o vasculitis1,6. La exposición al diltiazem constituye una causa infrecuente, aunque bien documentada, de PEAG1–11. La tabla 1 resume las características clínicas y evolutivas de los 13 casos comunicados hasta la fecha en la literatura en lengua inglesa o castellana, incluyendo el presente (búsqueda en PubMed con las palabras clave «diltiazem» o «calcium-channel blocker» y «pustulosis» o «AGEP»). Su revisión demuestra un marcado predominio femenino (relación hombre:mujer de 2:11). El intervalo de aparición de los síntomas oscila entre las 24 horas9 y las tres semanas7 tras la introducción del diltiazem (media de 11,4 ± 5,5 días). Una vez suspendido, la resolución completa del exantema tiene lugar al cabo de 7,3 ± 2,4 días. Los casos en los que se documentó la reintroducción accidental del fármaco constituyen una de las evidencias más definitivas a favor de la implicación del diltiazem como desencadenante del cuadro8,9. La realización de pruebas epicutáneas constituye una alternativa válida a la hora de confirmar dicha asociación, pues se han demostrado resultados positivos en todos los casos en los que se ha llevado a cabo1,2,7,9. En conclusión, los agentes bloqueadores de los canales del calcio y, en especial, el diltiazem, deben ser considerados como potenciales desencadenantes de un cuadro de PEAG. La positividad de las pruebas epicutáneas permitiría documentar el diagnóstico en los casos de presentación clínica atípica.

Tabla 1.

Revisión de los 13 casos de pustulosis exantemática aguda generalizada inducida por diltiazem comunicados en la literatura

Paciente  Autor, año (referencia)  Edad/ sexo  Dosis de diltiazem  Días hasta aparición  Días hasta resolución  Observaciones 
Lambert et al, 19888  77/M  60 mg/8 h  10  Reexposición accidental al cabo de 5 meses 
Janier et al, 19933  83/M  ND   
  80/M  ND  15  10   
Sánchez et al, 199410  67/V  ND  16   
Wakelin y James, 19951  58/M  90 mg/12 h  10  Fue necesario tratamiento con metotrexato. PE positiva 
Blodgett et al, 19974  65/M  ND  14   
Vicente-Calleja et al, 19977  71/M  100 mg/12 h  21  «Escasos»  PE positiva a los 2 meses de la resolución 
Knowles et al, 19986  48/V  120 mg/24 h  10  12  Fue necesario tratamiento con esteroides 
Jan et al, 19989  82/M  200 mg  24 h  ND  Episodios previos de erupción pustulosa tras diltiazem. PE positiva 
10  Arroyo et al, 200211  47/M  ND  ND  ND   
11  Girardi et al, 20055  72/M  ND  ND  ND  Correlación entre PE y la respuesta linfoproliferativa in vitro 
12  Gesierich et al, 20062  60/M  ND  14  «Escasos»  PE positiva a los 3 meses de la resolución 
13  Presente caso, 2008  84/M  60 mg/12 h  11   

M: mujer; ND: no disponible; PE: prueba epicutánea; V: varón.

Conflicto de intereses

Declaramos no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
S.H. Wakelin, M.P. James.
Diltiazem-induced acute generalised exanthematous pustulosis.
Clin Exp Dermatol, 20 (1995), pp. 341-344
[2.]
A. Gesierich, C. Rose, E.B. Bröcker, A. Trautmann, M. Leverkus.
Acute generalised exanthematous pustulosis with subepidermal blisters of the distal extremities induced by diltiazem.
Dermatology, 213 (2006), pp. 48-49
[3.]
M. Janier, M.H. Gerault, A. Carlotti, M.D. Vignon, F. Daniel.
Acute generalized exanthematous pustulosis due to diltiazem.
Br J Dermatol, 129 (1993), pp. 354-355
[4.]
T.P. Blodgett, C. Camisa, D. Gay, W.F. Bergfeld.
Acute generalized exanthematous pustulosis secondary to diltiazem therapy.
Cutis, 60 (1997), pp. 45-47
[5.]
M. Girardi, K.O. Duncan, R.E. Tigelaar, S. Imaeda, K.L. Watsky, J.N. McNiff.
Cross-comparison of patch test and lymphocyte proliferation responses in patients with a history of acute generalized exanthematous pustulosis.
Am J Dermatopathol, 27 (2005), pp. 343-346
[6.]
S. Knowles, A.K. Gupta, N.H. Shear.
The spectrum of cutaneous reactions associated with diltiazem: three cases and a review of the literature.
J Am Acad Dermatol, 38 (1998), pp. 201-206
[7.]
J.M. Vicente-Calleja, A. Aguirre, N. Landa, V. Crespo, R. González-Pérez, J.L. Díaz-Pérez.
Acute generalized exanthematous pustulosis due to diltiazem: confirmation by patch testing.
Br J Dermatol, 137 (1997), pp. 837-839
[8.]
D.G. Lambert, S. Dalac, F. Beer, P. Chavannet, H. Portier.
Acute generalized exanthematous pustular dermatitis induced by diltiazem.
Br J Dermatol, 118 (1988), pp. 308-309
[9.]
V. Jan, L. Machet, N. Gironet, L. Martin, M.C. Machet, G. Lorette, et al.
Acute generalized exanthematous pustulosis induced by diltiazem: value of patch testing.
Dermatology, 197 (1998), pp. 274-275
[10.]
J. Sánchez Sánchez-Vizcaíno, V. Haro Gabaldón, M. Gálvez Moreno, R. Naranjo Sintes.
Pustulosis exantemática generalizada aguda: a propósito de dos casos inducidos por diltiazem y ciprofloxacino.
Actas Dermosifiliogr, 85 (1994), pp. 243-245
[11.]
M.P. Arroyo, P. Heller, M.K. Pomeranz.
Generalized pustules in a healthy woman.
J Drugs Dermatol, 1 (2002), pp. 63-65
Copyright © 2009. Academia Española de Dermatología y Venereología
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?