Información de la revista
Vol. 102. Núm. 6.
Páginas 423-428 (julio - agosto 2011)
Visitas
21116
Vol. 102. Núm. 6.
Páginas 423-428 (julio - agosto 2011)
Historia y Humanidades en Dermatología
Acceso a texto completo
Dermatología en la Alemania nazi
Dermatology in Nazi Germany
Visitas
21116
E. Cuerdaa,
Autor para correspondencia
esther.cuerda@urjc.es

Autor para correspondencia.
, E. González-Lópezb, J.L. López-Estebaranzc
a Departamento de Anatomía, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
b Departamento de Medicina, Unidad de Medicina de Familia y Atención Primaria, Centro de Salud Universitario de Villanueva de la Cañada, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, España
c Departamento de Dermatología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Epónimos de la época nazi relacionados con la Dermatología
Resumen

Durante la época nazi se llevaron a cabo de forma sistemática experimentos con seres humanos y la eliminación de individuos considerados como no productivos para la sociedad. En dichos actos se vieron involucrados médicos y dermatólogos cuyo nombre está vinculado de una forma u otra a nuestra especialidad, algunos de ellos muy conocidos, como Reiter. Con esta revisión queremos dar a conocer quién hubo detrás de muchos de los nombres que utilizamos para denominar enfermedades, signos clínicos, histológicos y síndromes en nuestra especialidad.

Abstract

During the Nazi period experimentation on human subjects and the elimination of individuals considered to be unproductive members of society were carried out in a systematic fashion. Involved in these practices were many physicians, including dermatologists whose names are linked in one way or another to their specialty. Some, such as Reiter, are very well known. This review attempts to bring to light the identities behind the names we have given to diseases, clinical and histological signs, and syndromes in dermatology.

Keywords:
Nazismo
Holocausto
Experimentación en humanos
Epónimos
Texto completo
Introducción

Según la Real Academia Española, la definición de epónimo es la siguiente: «Se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc.»1. En Medicina un epónimo es un nombre propio con el que se denomina una enfermedad, un síndrome, un signo, una técnica quirúrgica o un dispositivo. El uso del epónimo, en muchas ocasiones, rinde homenaje al médico que lo describió por primera vez. A veces el epónimo se refiere al nombre del paciente en el que se describió por primera vez la enfermedad (Beyler, Christmas), lugares geográficos donde apareció (Ébola), o incluso el autor del libro en el cual aparece una descripción similar (Stendhal) o los personajes (síndrome de Alicia en el País de las Maravillas)2.

Si ahondamos en el estudio de los epónimos en Dermatología puede plantearse alguna situación en la que el trabajo o la persona que dio nombre a una enfermedad estuvieron rodeados de una serie de circunstancias de ética dudosa. La intención de este artículo no es entrar, como plantean algunos autores3,4, en consideraciones morales de la necesidad de cambiar, desechar o seguir usando los nombres en estos últimos casos. Nuestro objetivo es hacer una revisión de algunos de estos epónimos que usamos en el ámbito de la Dermatología. En este texto analizaremos los epónimos en Dermatología relacionados con la época nazi: nombres y denominaciones asociados en algunas ocasiones con médicos que participaron activamente en el nazismo, con otros médicos que, si bien no tomaron parte activa en las atrocidades, consintieron que se llevaran a cabo, nombres también relacionados con las víctimas y profesionales que se vieron apartados de sus trabajos por sus reiteradas protestas o incluso enviados a campos de concentración o exterminio. Creemos que es importante dar a conocer este capítulo de la historia del siglo XX, que si bien en otros países europeos ha tenido más difusión, en España es casi desconocido. En la tabla 1 constan los epónimos que, por su relación con la Dermatología, serán tratados en esta revisión5.

Tabla 1.

Epónimos de la época nazi relacionados con la Dermatología

Eugenistas 
Eugene Charles Apert 
Madge Thurian Macklin 
 
Participantes activos en el nazismo 
Hans Eppinger 
Murad Jussuf Bey Ibrahim 
Hans Conrad Julius Reiter 
Friedrich Wegener 
 
Víctimas y opositores al nazismo 
Abraham Buscke 
Lucja Frey-Gottesman 
Karl Herxheimer 
Ludwing Pick 
Arthur Simons 
Moriz Oppenheim 
Leo Ritter von Zumbuch 
Eugenistas

El régimen nazi no surgió de repente, sino que fue gestándose durante un cierto periodo de tiempo y basándose en algunas teorías de la época, aunando conceptos. A principios del siglo XX estaban en auge todas las teorías darwinianas, siendo aceptadas como dogma en todos los medios académicos6.

Basado en estas teorías de Darwin y en el posterior desarrollode la genética, nació el impulso de intentar controlar las razas seleccionando los individuos más aptos y mejorándolos. Así surgió el movimiento eugenésico, que significa «buenos genes». El primero en utilizar dicho término fue Francis Galton a finales del siglo XIX. Los eugenistas, muchas veces científicos del mayor nivel y prestigio, proclamaban el mantenimiento de la pureza de la raza mediante la intervención genética y la esterilización de individuos discapacitados sin su consentimiento7. En algunos casos propugnaban la eliminación física de los individuos no aptos socialmente (alcohólicos, epilépticos, personas con déficit mental, etc.).

Hay que recalcar que la eugenesia fue un movimiento importante en toda Europa (había sociedades proeugenesia en Francia, Inglaterra…) y Norteamérica (Canadá, Estados Unidos). La mayor parte de los médicos que apoyaban esta doctrina jamás participaron de forma directa en asesinatos o experimentos, pero es cierto que con sus teorías apoyaron lo que posteriormente desarrollaría total y cruelmente el régimen nazi.

Los médicos que nombraremos a continuación nunca participaron de forma activa, pero sí sembraron el germen de las teorías de la pureza de la raza que luego incluyó en su programa el Partido Nazi.

Eugene Charles Apert y el síndrome de Apert/síndrome de Apert/Crouzon

Fue un médico francés nacido a finales del siglo XIX (1868). Aunque su tesis doctoral versó sobre diferentes tipos de púrpura infantil, el grueso de su trabajo lo dedicó a estudiar alteraciones genéticas y deformidades congénitas. Junto con otros médicos fue el fundador de la Sociedad Francesa de Eugenesia8,9.

Durante 40 años publicó numerosos libros y artículos en Pediatría, describiendo el síndrome que lleva su nombre que asocia, entre otras alteraciones, el acné.

Madge Thurian Macklin y el síndrome Curth-Macklin o eritrodermia ictiosiforme congénita

Macklin (1893-1962) fue una genetista americana muy involucrada en la defensa de la eugenesia. Al igual que Apert, ella formó parte del comité fundador de la Sociedad Eugenésica Canadiense, dedicando gran parte de sus publicaciones al tema de la eugenesia10. Una de sus teorías avanzaba que los médicos debían determinar si los padres eran aptos para reproducirse o no, esquema que repitió el régimen nazi ya desde los primeros años de su toma de poder en Alemania11.

Desde un punto de vista dermatológico, el síndrome que lleva su nombre se caracteriza por lesiones queratósicas en palmas y plantas asociadas a ictiosis presente desde el nacimiento en forma de eritrodermia.

Participantes activos

Este grupo de médicos sí fue más allá de las meras teorías de la pureza o mejora de la raza y las aplicó realmente. Entre ellos, y sólo relacionados de alguna manera con la Dermatología, destacaremos:

Hans Eppinger y el nevus arácneo

Eppinger era hijo de médico y de origen austriaco. Tuvo algunos cargos docentes en Alemania, en las Universidades de Friburgo y Colonia, pero luego regresó a Viena donde se convirtió en uno de los médicos más importantes del régimen nazi12.

Desde su puesto administrativo era quien decidía sobre si era oportuno o no realizar determinados experimentos con humanos en los campos de concentración, sobre todo con prisioneros soviéticos y gitanos. Es famosa su participación conjunta con otro profesor de Universidad (Wilhelm Beigelbock) en un experimento en el campo de concentración de Dachau realizado con gitanos para probar la resistencia del ser humano bebiendo sólo agua salada. A los prisioneros se les administraba únicamente agua salada mientras se les iban haciendo determinaciones de sangre periódicas y se anotaba cuidadosamente todos los síntomas que sufrían hasta que morían.

Tras finalizar la II Guerra Mundial trabajó como médico del alto mando soviético e incluso llegó a tratar a Stalin. Fue citado como testigo e imputado en los juicios de Nuremberg en 1946, en el llamado juicio de los doctores (fig. 1), en el que se juzgó exclusivamente a médicos relacionados con las actividades nazis. Antes de llegar a testificar se suicidó con veneno13.

Figura 1.

Nuremberg, Alemania. Juicio de los Médicos 1946-1947. Archivo fotográfico de Yad Vashem.

(0.26MB).

Hasta los años 70, en los que se investigó su trayectoria profesional y se descubrió su relación y participación en crímenes y experimentos con humanos, un premio prestigioso en Alemania del Este llevaba su nombre. Dicho premio se mantuvo pero cambió de nombre14.

Murad Jussuf Bey Ibrahim y la candidiasis cutánea congénita

En realidad Ibrahim (1877-1952) tenía orígenes egipcios, pero hizo su especialidad en Berlín y se quedó a trabajar allí una vez finalizados sus estudios en la Universidad de Jena (Turingia). La mayor parte de sus trabajos versaron sobre enfermedades gastrointestinales y del sistema nervioso en recién nacidos.

No tuvo una participación tan directa como Eppinger pero sí que se involucró de forma activa en los programas de eugenesia desde su implantación, en los cuales se eliminaba mediante sobredosis de barbitúricos o inyecciones intracardiacas de fenol a niños discapacitados7 y a enfermos que no eran considerados productivos para la sociedad.

Hans Conrad Julius Reiter15-17 y el síndrome de Reiter

Los dermatólogos conocemos muy bien el síndrome que lleva su nombre, caracterizado por la tríada clásica de uretritis no gonocócica, conjuntivitis y artritis.

Reiter nació en Alemania en 1881, aunque ya en aquella época realizó posgrados y cursos en lugares tan prestigiosos como el Instituto Pasteur de París y en el St. Mary's Hospital en Londres. Casi al principio de la fundación del Partido Nazi en Baviera, sólo dos años más tarde, en 1922, se afilió y esto propulsó su carrera de forma meteórica recibiendo cargos importantes dentro de la sanidad alemana.

Escribió un libro sobre higiene racial titulado Deutsches Gold, Gesundes Leben - Frohes Schaffen. Como miembro de las SS durante la Segunda Guerra Mundial y desde su puesto público, ratificaba permisos para realizar experimentos que mataron a miles de personas en varios campos de concentración. El ejemplo más conocido es del campo de prisioneros de Buchenwald, inoculando tifus a los prisioneros. Desde diciembre de 1941 a febrero de 1945 se realizaron experimentos médicos en los campos de Natzweiler (Francia) y Buchenwald (Alemania) para investigar la eficacia de las vacunas contra la fiebre tifoidea. En Buchenwald principalmente muchos prisioneros sanos fueron contagiados de forma deliberada para probar la eficacia de vacunas y medicamentos: más del 90% de los prisioneros contagiados murieron en una lenta agonía. Al 75% de los prisioneros se les inyectaba una posible vacuna y se les inoculaba el tifus, al resto también se le inoculaba el tifus, pero sin vacuna previa, y servían para probar la eficacia de los medicamentos. Centenares de prisioneros murieron en este experimento inútil.

Tras finalizar la guerra fue arrestado por el ejército ruso y juzgado en Nuremberg donde fue hallado culpable e internado en un campo de prisioneros. Tras su liberación siguió trabajando como médico y principalmente en el campo de la Reumatología.

Recibió muchos reconocimientos internacionales pese a su pasado, incluso fue miembro honorífico de la Royal Society of Medicine de Londres, e impartió numerosas conferencias hasta su muerte en 1969 en Alemania, a la edad de 88 años.

Friedrich Wegener y la granulomatosis de Wegener

La figura de este médico es controvertida ya que, aunque se sospecha de su participación en investigaciones inmorales y en la campaña de eliminación de individuos no productivos, nunca pudo demostrarse.

Fue un patólogo alemán (1907-1990). Ya en 1932 se afilió a las fuerzas de asalto (SA o camisas pardas) y más tarde en 1933 al Partido Nazi. Una vez que estalló la guerra Friedrich Wegener sirvió al ejército alemán como patólogo en la ciudad polaca de Lodz, a 120km de Varsovia, donde se realizaban entre 50-100 autopsias por mes. La mayoría de los cadáveres provenían de judíos del gueto de dicha ciudad (donde murieron 43.000 personas). Es difícil creer que ante semejante evidencia, Friedrich Wegener desconociera lo que allí sucedía. En el cercano campo de exterminio de Chelmo había unos 250.000 prisioneros de los cuales sobrevivieron menos de 1.000. Su trabajo en Lodz terminó en 1944 cuando enfermó gravemente de difteria, recuperándose casi un año más tarde. Luego trabajó como cirujano en los campos de batalla, hasta caer como prisionero de guerra americano.

Retomó su carrera académica en 1964 en la Universidad de Lübeck en Alemania, retirándose en medio del reconocimiento académico en 197018.

Aportó a la Medicina la descripción de la enfermedad denominada granulomatosis de Wegener, que es una granulomatosis subaguda con células epitelioides y vasculitis necrotizante que afecta a las vías respiratorias altas, los pulmones, los riñones y la piel.

Víctimas del régimen nazi y opositores

No todos los médicos se dejaron llevar por esta corriente pro-eugenesia y de eliminación activa de individuos considerados no productivos o diferentes. Algunos sufrieron la persecución del régimen por su origen o por negarse a participar en dichas actividades. Entre ellos destacaremos:

Abraham Buschke y el condiloma acuminado gigante

Buschke (1868-1943) era de origen judío y alemán. Fue jefe del departamento de Dermatología del hospital Rudolf Virchow desde 1906 hasta 1933, cuando fue obligado a dejar su cargo por su origen judío19. Por la misma razón fue enviado por los nazis al campo de concentración de Theresienstadt en Checoslovaquia20,21. Allí murió en 1943 a causa de una infección intestinal.

Sus principales aportaciones19 son: el escleredema de Buschke con endurecimiento y engrosamiento cutáneo, sobre todo del cuello, espalda, hombros y cara, de etiología desconocida aunque asociado a la diabetes; el tumor de Buschke-Lowenstein o condiloma acuminado gigante, y el síndrome de Buschke-Ollendorff, también llamado dermatofibrosis lenticular diseminada, que asocia nevus elástico con osteopoiquilia. Junto con Busse, descubrió en 1894 la etiología fúngica de la criptococosis (enfermedad de Busse-Buschke).

Ludwig Pick y las lesiones melanocíticas

Estudió en las universidades de Heidelberg, Leipzig, Berlín y Königsberg. En 1906 era director del departamento de Anatomía Patológica del Hospital de Freiedrichshain, en Berlín, y en 1909 fue nombrado profesor titular22.

Como ciudadano alemán había servido en el ejército durante la I Guerra Mundial, pero como en muchos otros casos, no sirvió para evitar que fuera encarcelado en el campo de concentración de Theresienstadt, donde murió en febrero de 194419.

Sus aportaciones en la Dermatología están relacionadas con las lesiones pigmentadas.

Lucja Frey-Gottesman y el síndrome de Frey

Fue una neuróloga polaca nacida en Lwów (ciudad que actualmente pertenece a Ucrania) (1889-1942); cursó estudios de Medicina en Varsovia en 1917, luchando contra los prejuicios de la época por ser mujer23. Tras la invasión de los alemanes en Ucrania en 1939 fue enviada al gueto de Lwów (fig. 2) por su condición judía, donde continuó trabajando como médico. En agosto de 1942, coincidiendo con la llamada Solución Final, los nazis destruyeron la clínica del gueto y mataron a todos los médicos y pacientes del centro24.

Figura 2.

Lodz, Polonia. Parte de la plantilla del hospital del gueto. Archivo fotográfico de Yad Vashem.

(0.17MB).

No se sabe con certeza si murió en aquella acción o fue deportada al campo de exterminio de Belzec, cercano a Varsovia. En sólo 12 días del mes de agosto de 1942 deportaron a 50.000 personas, lo cual representa la mitad de la población del gueto. En cualquier caso el gueto fue eliminado totalmente en junio del año siguiente7.

El síndrome de Frey lleva su nombre, caracterizado por episodios recurrentes de enrojecimiento y sudoración facial desencadenados por estímulos gustatorios y limitados al territorio de inervación del nervio aurículo temporal.

Karl Herxheimer y la sífilis

Era alemán de origen judío (1860-1941), jefe del departamento de Dermatología de Frankfurt. Se negó a abandonar el país cuando los nazis llegaron al poder en 193325. Fue encarcelado en 1941 y al año siguiente enviado al campo de concentración de Theresienstadt a la edad de 81 años, donde murió de hambre y disentería 4 meses después26.

La reacción de Jarisch-Herxheimer, una reacción inflamatoria que se produce tras el tratamiento de la sífilis, lleva su nombre. La acción treponemicida de la penicilina puede ocasionar una destrucción rápida de los microorganismos y lleva asociado una exacerbación de las manifestaciones sifilíticas existentes y efectos tóxicos sistémicos.

También describió el acné clórica (1899) y perfeccionó la descripción de la acrodermatitis atrofiante de Pick (1902).

Arthur Simons y la lipodistrofia

Arthur Simons (1879-1942) era alemán y por sus orígenes judíos los alemanes lo expulsaron de su puesto de profesor en el hospital de la Charité en Berlín en 1933. En 1942 fue deportado al campo de concentración de Vaivara, cerca de Estonia, donde falleció5.

Describió la enfermedad de Barraquer-Simons, también conocida como lipodistrofia progresiva o síndrome de Holländer-Simons. En esta enfermedad se produce una atrofia simétrica del tejido adiposo de la parte superior del cuerpo y de la cara, mientras que aumenta el de la parte inferior del cuerpo.

Moriz Oppenheim y la necrobiosis lipoídica

Era un dermatólogo de origen austriaco; en Austria desarrolló su carrera profesional como profesor y jefe del departamento de Dermatología de Wilhelminenspital, un hospital vienés. Su trabajo fue muy diverso, escribiendo varios libros sobre enfermedades venéreas y cutáneas, describiendo la necrobiosis lipoídica27 o estudiando reacciones cutáneas causadas por el uso de cosméticos.

Antes de la guerra huyó de Austria porque era descendiente de judíos y emigró a los Estados Unidos, donde murió en 1949. La llegada al poder de los nazis en Alemania y su posterior anexión de Austria hizo que muchos dermatólogos judíos optaran por el exilio, dada la política antisemita26. La mayor parte emigró a Estados Unidos y entre ellos recordaremos a Stephan Rothman, Rudolf Baer, Stephan Epstein, Felix Pinkus, Walter Lever, Erich Urbach, Wilhelm Frei, Max Jessner y Max Wolf.

Leo Ritter von Zumbuch

Cursó estudios de medicina en Viena y obtuvo la especialidad de Dermatología en 1906. En 1909 era jefe del Hospital Rudolf-Spital en la ciudad de Viena.

En el año 1913 Zumbusch aceptó una invitación para ser profesor y jefe de la policlínica universitaria de Munich, en Alemania. En 1915 fue nombrado jefe del servicio de Dermatología28. Fue rector de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich en 1932 y 1933. Los nazis le hicieron renunciar a su puesto en 1935 por razones políticas y quedó como profesor emérito.

Hay que recordar que en 1938 en Viena el 68% de los dermatólogos eran judíos y de los 160 que estaban registrados en esa fecha, sólo permanecían registrados 48 en 194025,26.

Conclusiones

Durante la época nazi se llevaron a cabo deportaciones, asesinatos en masa, eliminación sistemática de individuos “no productivos”, experimentos en humanos… y en ellos se vieron involucrados algunos médicos y dermatólogos, de una forma directa o indirecta. No hay que olvidar que en la mayor parte de los campos de exterminio eran médicos los que decidían si las personas que llegaban iban directamente a la cámara de gas o eran aptas para realizar trabajos.

En un conflicto y un cambio social de tanta envergadura el individuo tiene capacidad de elegir de qué lado quiere estar. Algunos de los médicos implicados en actividades poco o nada éticas dieron nombre a alguna enfermedad o síndrome relacionado con nuestra especialidad. La cuestión que se nos plantea de forma casi inmediata es: ¿hay que seguir honrándoles dando su nombre a dicha enfermedad? ¿Se debe cambiar la denominación del síndrome? Una opción intermedia puede ser utilizar estos nombres para recordar quiénes fueron y lo que hicieron.

No hay que dejar en el olvido a los otros médicos que en las mismas condiciones críticas siguieron manteniendo las esencias morales de la profesión, y que sufrieron persecución, exilio, tortura, muerte...

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
www.rae.es. [consultado 26/6/2010].
[2]
E. González-López.
¿Hay que seguir utilizando (algunos) epónimos médicos?.
Med Clin., 134 (2010), pp. 703-704
[3]
P.S. Harper.
Naming of syndromes and unethical activities: the case of Hallervorden and Spatz.
Lancet., 348 (1996), pp. 1224-1225
[4]
H.S. Gross.
Changing the name of Reiter's syndrome: a psychiatric perspective.
Semin Arthritis Rheum., 32 (2003), pp. 242-243
[5]
R.D. Strous, M.C. Edelman.
Eponyms and the Nazi era: time to remember and time for change.
IMAJ., 9 (2007), pp. 207-214
[6]
D.J. Goldhagen.
Los verdugos voluntarios de Hitler.
Ed. Santillana SA, (2008),
[7]
Lifton RJ. The Nazi Doctors: medical killing and the psychology of Genocide. USA: The Mazal Library; 1986.
[8]
E. Apert.
The laws of Naudin-Mendel an interpretation of Pearson. Nettleship and Usher on “Albinism in Man-Practical Rules to regulate marriage of member of Tainted Family Stocks”.
I. Heredity., 5 (1914), pp. 492-497
[9]
W.H. Schneider.
Puericulture and the style of French eugenics.
Hist Phil Life Sci., 8 (1986), pp. 265-277
[10]
Macklin MT. Eugenical sterilization. J Hered 1937; 28: 99-102.
[11]
N. Comfort.
Polyhybrid heterogeneous bastards: promoting medical genetics in America in the 1930s and 1940s.
J Hist Med Allied Sci., 61 (2006), pp. 415-455
[12]
H.M. Spiro.
Eppinger and Vienna scientist and villain?.
J Clin Gastroenterol., 6 (1984), pp. 493-497
[13]
V. Spitz.
Doctores del infierno.
Tempus Ed, (2009),
[14]
C. Levine.
What's in a name? The Eppinger Prize and Nazi Experiments.
Hastings Cent Rep., 14 (1984), pp. 3-4
[15]
R.S. Panush, D. Paraschiv, R.E. Dorff.
The tainted legacy of Hans Reiter.
Semin Arthritis Rheum., 32 (2003), pp. 231-236
[16]
M. Kater.
Doctors under Hitler.
University of North Carolina Press, (1989),
[17]
D.W. Lu, K.A. Katz.
Declining use of the eponym “Reiter's syndrome” in the medical literature 1998-2003.
J Am Acad Dermatol., 53 (2005), pp. 720-723
[18]
A. Woywodt, M. Haubitz, H. Haller, E.L. Matteson.
Wegener's granulomatosis.
Lancet., 367 (2006), pp. 1362-1366
[19]
Sierra Valentí X. Historia de la Dermatología. España: Creación y Realización Editorial SL, 1994.
[20]
J.A. Gold, F.G. Nurnberger.
In memorian: a tribute to Abraham Buschke.
J Am Acad Dermatol., 26 (1992), pp. 1019-1022
[21]
A. Scholz, S. Eppinger.
The fate of Germany's Jewish dermatologist in the period of National Socialism.
Int J Dermatol., 38 (1999), pp. 716-719
[22]
H.H. Simmer.
The 50th anniversary of the death of Ludwig Pick (1868-1944).
Pathologe., 15 (1994), pp. 65-68
[23]
M. Moltrecht, O. Michel.
The woman venid Frey's syndrome: the tragic life of Lucja Frey.
Laryngoscope., 114 (2004), pp. 2205-2209
[24]
E.M. Dunbar, T.W. Singer, K. Singer, H. Knight, D. Lanska, M.S. Okun.
Understanding gustatory sweating. What have we learned from Lucja Frey and her predecessors?.
Clin Auton Res., 12 (2002), pp. 179-184
[25]
D.C. Angetter.
Los dermatólogos bajo la anexión nazi de Austria.
Cien Años de Dermatología 1900-2000, pp. 71-77
[26]
X. Sierra.
Los dermatólogos judíos en la Alemania Nazi.
Cien Años de Dermatología 1900-2000, pp. 55-69
[27]
R. Klober.
Necrobiosis Lipoidica Diabeticorum (Urbach-Oppenheim).
Proc R Soc Med., 27 (1934), pp. 713-714
[28]
P. Jordan.
Meeting of the Deutsche Dermatologische Gesellschaft in memory of Leo von Zumbusch.
Munch Med Wochenschr., 93 (1951), pp. 2325-2326
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L. y AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?