Información de la revista
Vol. 108. Núm. 2.
Páginas 91-97 (Marzo 2017)
Visitas
6630
Vol. 108. Núm. 2.
Páginas 91-97 (Marzo 2017)
Revisión
Acceso a texto completo
Electroquimioterapia para el tratamiento del melanoma cutáneo locorregionalmente avanzado irresecable. Revisión sistemática
Electrochemotherapy for the Treatment of Unresectable Locoregionally Advanced Cutaneous Melanoma: A Systematic Review
Visitas
6630
M.J. Aguado-Romeoa,
Autor para correspondencia
mariaj.aguado.sspa@juntadeandalucia.es

Autor para correspondencia.
, S. Benot-Lópezb, A. Romero-Tabaresc
a Centro Regional de Transfusión Sanguínea, Banco Sectorial de Tejidos Sevilla-Huelva, España
b Comisión Provincial de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Sevilla, España
c Sector de Evaluación, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión para la selección (sobre abstract) de los artículos y pregunta de investigación según formato PICO
Tabla 2. Tabla de evidencia de los artículos analizados
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen

La electroquimioterapia (EQT) es una modalidad de tratamiento de lesiones cutáneas y subcutáneas originadas por melanoma u otros tumores. El procedimiento consiste en la administración de agentes antineoplásicos, seguido de impulsos eléctricos locales, para conseguir un efecto conocido como electroporación, que permite la entrada al citosol de medicamentos que no difunden a través de la membrana celular. El objetivo de esta revisión es establecer la evidencia que sustenta la incorporación de la EQT como estrategia terapéutica en el melanoma.

Además, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura con síntesis cualitativa. Se ha realizado una búsqueda cualificada de la literatura en bases de datos referenciales y a texto completo. Fueron seleccionados 7 estudios: 3 revisiones sistemáticas y 4 series de casos.

La calidad de la evidencia encontrada no es buena, pero la coincidencia de sus resultados en algunas las variables le da consistencia. Los metaanálisis muestran resultados a favor de la EQT frente a la quimioterapia.

La EQT parece un procedimiento efectivo en el tratamiento local de nódulos tumorales malignos (nivel medio o bajo de calidad de la evidencia). Es un tratamiento fácil de administrar, económico y bien tolerado con el que se consigue respuesta objetiva en circunstancias determinadas. No hay evidencia de que pueda afectar el curso natural de la enfermedad, por lo que debe considerarse un tratamiento paliativo.

Con un nivel de la evidencia 1– (1 menos), puede recomendarse la incorporación de la EQT para el tratamiento paliativo del melanoma locorregionalmente avanzado irresecable (fuerza de la recomendación: B).

Palabras clave:
Electroquimioterapia
Electroporación
Melanoma
Terapia
Abstract

Electrochemotherapy is a therapeutic option for the treatment of cutaneous and subcutaneous metastases from melanoma and other tumors. The procedure consists of the administration of anticancer drugs followed by locally applied electrical impulses to achieve an effect known as electroporation, which facilitates entry into the cytosol of drugs that cannot cross the cell membrane. The aim of this review is to evaluate the evidence that supports the use of electrochemotherapy as a therapeutic strategy in melanoma. We conducted a qualitative systematic review of the literature using advanced searches of bibliographic databases and full text reviews. Seven studies (3 systematic reviews and 4 cases series) were selected. The quality of the evidence was not good, but the coincidence of results for certain variables supports their consistency. Results of the meta-analyses favored electrochemotherapy over chemotherapy. Electrochemotherapy appears to be an effective procedure for the local treatment of malignant tumor nodules (evidence of intermediate or low quality). This inexpensive method is simple to apply, well tolerated, and achieves objective responses under certain circumstances. There is no evidence that electrochemotherapy alters the natural course of the disease and it should therefore be considered a palliative treatment. With an evidence level of 1- (minus), electrochemotherapy can be recommended for the palliative treatment of unresectable, locoregionally advanced melanoma (grade B recommendation).

Keywords:
Electrochemotherapy
Electroporation
Melanoma
Therapy
Texto completo
Introducción

En el aspecto epidemiológico el melanoma cutáneo ha evolucionado en nuestro país según una curva de incidencia muy característica. Durante las 3 últimas décadas del siglo xx asistimos a un incremento acelerado, que pasó de 0,3 y 0,2 (tasas por 100.000, hombres y mujeres, respectivamente) en 1972 a 3 y 3,8, en 19921, y a 5,85 y 7,50 en 19982. Después de este período la curva parece atravesar una etapa de meseta, con tasas de incidencia de 6,6 y 7,2, según la fuente GLOBOCAN para 20123, con una mortalidad global de 1/100.000 habitantes.

No siendo el tumor más frecuente, ni el que mayor mortalidad provoca, en los casos avanzados su manejo de complica. El tratamiento estándar actual de los nódulos tumorales, tanto sencillos como múltiples, es la escisión quirúrgica, la perfusión del miembro aislado o la radioterapia. Algunas alternativas terapéuticas descritas en el tratamiento de las lesiones metastásicas incluyen la crioterapia, la ablación por láser o la ablación por radiofrecuencia, cuyo uso varía de acuerdo con la naturaleza de la lesión. Tras el tratamiento adecuado la recurrencia local del tumor resulta difícil de abordar4.

La electroquimioterapia (EQT)5,6 surge como una modalidad de tratamiento de lesiones tumorales cutáneas y subcutáneas originadas por melanoma u otros tumores primarios y metastásicos. El procedimiento consiste en la administración de agentes citotóxicos (bleomicina y cisplatino) por vía intravenosa o intratumoral seguida de impulsos eléctricos cortos e intensos a nivel local, para conseguir un efecto llamado electroporación o electropermeabilización. La aplicación local de impulsos eléctricos de determinada intensidad, amplitud y frecuencia desestabiliza temporalmente la membrana de la célula y permite la formación transitoria y reversible de poros no selectivos de tamaño del orden de 1 Angström, sin afectar a la viabilidad celular y aumentando la permeabilidad. La exposición de la membrana celular a impulsos eléctricos puede originar una necrosis celular debido a cambios irreversibles en la membrana, sin embargo los pulsos eléctricos intensos, pero de corta duración, inducen una electroporación reversible manteniendo la viabilidad de la membrana celular. De esta forma se permite la entrada, desde el espacio intercelular al citosol, de medicamentos citotóxicos que, debido a su estructura o a su peso molecular, no difunden con facilidad a través de la membrana celular, aumentando así su citotoxicidad y reduciendo la dosis de aplicación.

El objetivo de esta revisión es establecer la evidencia que sustenta la incorporación de la EQT como estrategia terapéutica para el abordaje del melanoma cutáneo locorregionalmente avanzado irresecable.

Metodología

Revisión sistemática de la literatura con síntesis cualitativa. Se ha realizado una búsqueda de la literatura en las bases de datos referenciales Embase, Medline, Science Citation Index expanded, así como Cochrane Library y Centre for Research and Dissemination (CRD). Las consultas a las bases documentales se realizaron durante el mes de febrero de 2015.

La selección de artículos se ha llevado a cabo por 2 investigadores de manera independiente. La evaluación de la calidad global de la evidencia, para cada variable de resultado, se ha realizado valorando el diseño de los estudios, la validez interna, la consistencia y la precisión de los resultados, así como otros factores como el posible sesgo de publicación. Para la clasificación de evidencia y grados de recomendación, se utilizó la clasificación SIGN7 y, adicionalmente, se aplicó el checklist de Amstar para revisiones sistemáticas8.

Los criterios de inclusión y exclusión previamente definidos para selección sobre abstracts se muestran en la tabla 1. Los artículos que cumplieron criterios de inclusión por título y abstract fueron revisados a texto completo por 2 investigadores de forma independiente.

Tabla 1.

Criterios de inclusión y exclusión para la selección (sobre abstract) de los artículos y pregunta de investigación según formato PICO

Criterios de inclusión
Tipos de estudio  Ensayos clínicos, estudios de cohortes, RSL, metaanálisis que midan alguno de los resultados especificados en la pregunta de investigación. En caso de no recuperar estudios con estos criterios se considerará la inclusión de no analíticos o casos y controles 
Idiomas  Inglés, castellano, francés y alemán 
Otras condiciones  Se incluyeron los informes de evaluación de tecnologías que analizasen detalles acerca de la estrategia de búsqueda y la valoración metodológica de los estudios. Los informes de evaluación de agencias debían cumplimentar el listado de comprobación elaborado por el grupo de expertos en la reunión de INAHTA 2001 
Criterios de exclusión
Tipos de estudio  Experimentación animal o in vitro, revisión narrativa, series, casos y controles publicados en fecha anterior a estudios de nivel de evidencia superior
Estudios de cualquier diseño que no hubiesen medido las variables especificadas en la pregunta de investigación o cuya fecha de publicación sea anterior al año 2000 
Formato PICO de la pregunta de investigación
Población  Pacientes con edad superior a 18 años con:
metástasis de melanoma (en tránsito, satelitosis, a distancia) cutáneas y/o subcutáneas irresecables en cualquier localización anatómica. Estadios IIIB (N2c), IIIC (N2c y N3) y IV (M1a por metástasis cutánea-subcutánea) de la TNM
Melanoma cutáneo primario con criterios de irresecabilidad (afectación vasculonerviosa u otras estructuras) o resecable mediante cirugía mutilante
Paciente con metástasis viscerales como tratamiento paliativo, para mejorar la calidad de vida 
Intervención  EQT en monoterapia y en terapia combinada con perfusión del miembro aislado en pacientes con alta carga tumoral 
Comparador  Los melanomas que cumplen el criterio de irresecabilidad son candidatos a 3 estrategias terapéuticas:
Perfusión hipertérmica del miembro aislado
Administración intralesional de interleuquina 2, bleomicina o perilesional de GM-CSF
Radioterapia locorregional
Tratamiento sistémico: quimioterapia, bioquimioterapia, inmunoterapia 
Resultado  Efectividad
Respuesta clínica que puede medirse como, respuesta completa (RC), respuesta parcial (RP), periodo libre de enfermedad (PLE o similares), supervivencia total (ST) y tasas de recurrencia (TR), enfermedad estable sin cambios (NC)
Seguridad
Efectos adversos asociados al procedimiento
Toxicidad local o regional o toxicidad sistémica 

En este trabajo se han utilizado los criterios de irresecabilidad y TNM correspondientes al melanoma locorregionalmente avanzado de acuerdo con la clasificación del American Joint Committee of Cancer (AJCC).

GM-CSF: granulocyte-macrophage colony-stimulating factor; INAHTA: International Network of Agencies of Health Technology Assessment; PICO: population (P), intervention (I), comparison (C) and outcome(s) (O); RSL: revisión sistemática de la literatura.

La pregunta de investigación fue redactada así: ¿es la EQT efectiva y segura para el tratamiento del melanoma (primario y metastásico) irresecable de cualquier localización en adultos? Esta pregunta fue analizada y trasladada a formato Poblation Intervention Comparator Outcome) (tabla 1).

ResultadosResultado de la búsqueda

Tras la lectura de títulos y abstracts, y aplicando los criterios ya descritos, fueron seleccionados 37 artículos para lectura a texto completo. Siete trabajos cumplieron los criterios de inclusión, fueron considerados adecuados y relevantes y fueron analizados para esta revisión. El diagrama de flujo de la gestión y selección documental se muestra en la figura 1. Las referencias de los estudios incluidos fueron codificadas para facilitar su manejo en la redacción: Spratt_20149, AETS_20114, Mali_201310, Caracó_201311, Riccoti_201312, Solari_201413 y Skarlatos_201114.

Figura 1.

Diagrama de flujo de la gestión y obtención documental.

(0,17MB).

Al no existir ensayos clínicos ni estudios de cohortes que analizaran la efectividad de la EQT, decidimos considerar las series de casos no incluidas en las revisiones sistemáticas ni en los informes de evaluación seleccionados para su evaluación.

En la búsqueda recuperamos un informe de NICE de 201315 que, aunque no cumplió nuestros criterios de inclusión, por tratarse de una guía de procedimiento, la utilizamos para el desarrollo de este informe. Seis trabajos estaban incluidos en el metaanálisis Spratt_2014. Los restantes fueron excluidos por idioma o tipo de estudio. Cinco artículos no pudieron ser localizados.

Resultados de los estudios

En la tabla 2 se resumen los datos más relevantes de los estudios analizados y su grado de evidencia.

Tabla 2.

Tabla de evidencia de los artículos analizados

Estudio  Pacientes
N/sexo/edad 
Tipo de estudio (metodología)/seguimiento  Intervención (vía de administración y quimioterápico)  Resultados/nivel de evidencia 
Spratt _2014  915 pacientes con 4.313 metástasis cutáneas de los que 3.591 (83,3%) eran de melanoma. 61 años de mediana de edad  Metaanálisis de 47 estudios (8 ECA, 38 ensayos no aleatorizados y una serie prospectiva). Pacientes con tumor primario maligno de piel  Varios tratamientos
11 estudios realizados con EQT 
Tasa de RC: 61,7% (52,5-70,1%, IC 95%) (tras ajustar por sesgos); tasa de RO: 60,2% (50,6-69%, IC 95%)
Nivel de evidencia 2++ 
AETS_2011  693 pacientes con 2.730 nódulos tumorales. Edad media 56,9±11,3 años  La revisión incluye un total de 26 publicaciones de las 195 referencias inicialmente identificadas, de las cuales 13 son series de casos y 13 son estudios con grupo control  El tratamiento más frecuente fue bleomicina (76%) IT 48%, IV 36% y conjunta 16%  Tras seguimiento de 9,7±1,39 meses se obtuvo RC en el 60% de los nódulos, RP en 22,8%, sin cambios en 10,5% y progresión en 5,6%
Nivel de evidencia 2++ 
Mali_2013  197 pacientes (1.466 tumores), el 17,2% con diámetro3cm y 82,8%<3cm  RSL sobre efectividad de EQT en distintos tamaños entre enero de 1991 y noviembre de 2011. De los 132 estudios relevantes, se incluyeron 9 en el metaanálisis  Una sola aplicación de EQT  RC 59% y RO 85% en3cm frente a 33,3 y 68%, respectivamente, en<3cm
Nivel de evidencia 1– 
Caracò_2013  60 pacientes. Edad media 62 años (27 a 89)  Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de 60 pacientes a los que se administró una media de 73 aplicaciones de EQT y se hizo un seguimiento medio de 27,5 meses (6 a 67)  De una a 5 sesiones de EQT con bleomicina IV 15.000UI seguidas de pulsos de EP a los 8 y 28min  A los 3 meses el 38,3% (23 pacientes) RP y el 48% (29) RC. Ocho pacientes tuvieron progresión de la enfermedad o ninguna respuesta
Nivel de evidencia 3 
Ricotti_2013  30 pacientes (654 lesiones). Edad media 75 años (56 a 85)  Estudio prospectivo no aleatorizado.
Seguimiento 20 meses 
Bleomicina IV 15.000UI seguido de pulsos de EP a los 8 y 28min  RC en 20% (6 pacientes). RP en 80% (24 pacientes)
Nivel de evidencia 3 
Solari_2014  20 pacientes. Edad media 72 años (47 a 91)  Estudio prospectivo no aleatorizado
Seguimiento 6 meses 
Bleomicina IV 15.000UI seguido de pulsos de EP a los 8 y 30min
Se describen efectos adversos no graves 
RC 10% (2 pacientes), RP 45% (9), sin respuesta 15% (3), progresión 30% (6)
Nivel de evidencia 3 
Skarlatos_2011  5 pacientes (7 lesiones). Edad media 69,8 años  Prospectivo multicéntrico no aleatorizado 52 pacientes con enfermedad metastásica y progresiva, 9 de ellos de piel de los que 5 eran melanomas (7 aplicaciones)  Bleomicina IV 15.000UI/cm2 de 1.000UI/cm3 seguido de pulsos de EP a los 8 y 20min  RC 3 pacientes, RP 2 pacientes
No se describieron efectos secundarios
Nivel de evidencia 3 

CI: intervalo de confianza; ECA: ensayo clínico aleatorizado; EP: electroporación; IT: intratumoral; IV: intravenosa; RC: respuesta completa; RO: respuesta objetiva; RP: respuesta parcial; RSL: revisión sistemática de la literatura.

Hemos recuperado 3 revisiones sistemáticas4,9,10 que fueron analizadas de acuerdo con los criterios SIGN7 y AMSTAR8.

La revisión Spratt_2014 encuentra una tasa de respuesta alta, aunque heterogénea y mejora en la calidad de vida. Recomienda la definición de algoritmos de trabajo y la realización de estudios que establezcan las bases de las características específicas de los pacientes y las metástasis cutáneas.

Todos los metaanálisis realizados en la revisión de AETS_2011 muestran resultados claramente favorables al tratamiento con EQT versus quimioterapia (QT). Los estudios consideran como medida de resultado el porcentaje de respuesta completa (RC) frente a otros tipos de respuestas. Los mejores resultados se obtuvieron en la evaluación ulterior de EQT (bleomicina o cisplatino) frente a QT (bleomicina o cisplatino), con un riesgo relativo (RR)=8,05 (IC 95%: 3,43-18,88), así como en la evaluación ulterior (seguimiento medio: 9,7 meses) de EQT (bleomicina) frente a QT (bleomicina), con un RR=8,48 (IC 95%: 3,46-20,79). En las evaluaciones tempranas (seguimiento medio: 2,2 meses) los valores de RR fueron más bajos: 5,01 (IC 95%: 2,70-9,32) y 7,56 (IC 95%: 2,64-21,60), respectivamente. En los metaanálisis realizados en pacientes con diagnóstico único de melanoma se encontraron resultados igualmente a favor de la EQT versus la QT. En la evaluación temprana de EQT (bleomicina o cisplatino) frente a QT (bleomicina o cisplatino), el resultado global fue de RR=4,03 (IC 95%: 2,05-7,92) a favor de la EQT. Igualmente, en la evaluación ulterior el resultado fue de RR=5,95 (IC 95%: 1,83-19,33) favorable a la EQT versus la QT en los pacientes solo con melanoma. En relación con la seguridad de la EQT, de los 26 estudios 2 de ellos no informan sobre la aparición de complicaciones. En los restantes 24 se describen complicaciones y efectos secundarios leves.

La revisión sistemática de la literatura (RSL) Mali_2013 se centra en la correlación del tamaño del tumor y la efectividad. Los datos se obtienen de estudios no aleatorizados. Los resultados mostraron menor efectividad en los tumores mayores de 3cm que en los menores (RC y RO [respuesta objetiva] de 59% y 85% frente a 33,3% y 68%, respectivamente). Los autores sugieren que la explicación podría ser la inferior concentración del medicamento por tiempo insuficiente de aplicación. Los pulsos se aplicaron 2min después la bleomicina o cisplatino intratumoral, o dentro de la ventana terapéutica de 8 a 28min tras la bleomicina intravenosa. La administración de bleomicina en el espacio intersticial que rodea el tumor alcanza concentraciones suficientemente altas, pero la concentración plasmática declina biexponencialmente con una distribución media de vida media de 24-30min y eliminación media de 2-4h16. La segunda explicación podría ser la insuficiente exposición del tumor en los mayores de 3cm por la irregular vascularización, y la tercera puede ser un requerimiento de campo eléctrico superior.

Con nivel de evidencia 3 hemos encontrado 4 estudios observacionales, con seguimiento prospectivo11–14. Caracò_2013 y Solari_2014 encuentran una correlación significativa de la respuesta tanto con el número de lesiones (menor o mayor de 10) como con el tamaño (menor o mayor de 2cm), mientras Ricotti_2013 obtiene datos aparentemente contradictorios, ya que la mayor tasa de RC se asocia con mayor número de lesiones tras la segunda sesión.

Son estudios retrospectivos, con muestra pequeña (n entre 5 y 60) y sin grupo comparador. Solari_2014 aporta datos demográficos sobre el sexo y la edad de los pacientes, y vemos que son más los hombres tratados, posiblemente por ser una enfermedad más prevalente en este sexo. Todos los pacientes tuvieron una edad avanzada en el momento de recibir el tratamiento a estudio.

En Solari_2014 y en Riccoti_2013 se establecen criterios de administración según el tamaño tumoral y sobre el número de nódulos a tratar.

Utilizan todos un protocolo de actuación similar: administración de bleomicina 15.000UI/m2IV previa a los pulsos de EQT, únicamente Skarlatos_2011 la emplea también por vía intratumoral en lesiones de gran tamaño.

Todos obtienen respuesta tras el tratamiento con RC entre 10% y 48%, y respuesta parcial entre 38,3% y 80%. Solari_2014 comunica un porcentaje de pacientes que no respondió al tratamiento (15%) o cuya enfermedad progresó (30%). Por su parte, Caracò_2013 presenta un porcentaje conjunto de ambas variables del 13,3%.

Ninguno describe efectos secundarios graves, los que presentan son leves y tolerables. Los seguimientos fueron cortos: de 6 a 20 meses.

Discusión

Los estudios evaluados en esta revisión, 4 series de casos y 3 RSL, obtuvieron calificaciones de medio y bajo en sus niveles de evidencia, según la clasificación SIGN que hemos seguido (nivel 3 para todas las series de casos y de 1– a 2++ para las RSL). Las series no aportaron un grupo control ni estuvieron analizadas en el mismo periodo de tiempo, las poblaciones estudiadas fueron pequeñas, no fueron diseñadas para comparar la efectividad frente a otras alternativas y estuvieron, por lo tanto, sometidas a los sesgos de este tipo de estudio. El seguimiento fue, en general, corto, y por eso tal vez no se registraron todas las complicaciones que realmente existieron. La validez interna pudo verse afectada por el sesgo del observador, ya que no se describió el cegamiento en la lectura de los resultados en ninguno de los estudios. No se describió ni cuantificó ninguna variable de resultado sobre calidad de vida, aspectos que influyen en el consumo de recursos sanitarios y en la capacidad de elección del paciente. Tampoco hemos encontrado estudios que comparen la EQT con otras alternativas terapéuticas locales o regionales, lo que sería de gran interés para valorar la relevancia clínica del procedimiento. No obstante, la coincidencia de sus resultados en algunas de las variables analizadas les da consistencia. De hecho, los metaanálisis realizados muestran resultados a favor de la electroquimioterapia frente a la quimioterapia, por lo que estos resultados podrían ser aplicables a nuestro medio.

En esta revisión no hemos encontrado estudios que evalúen el impacto organizativo ni económico del uso de la EQT en la práctica clínica. No obstante, la literatura resalta la factibilidad, rapidez y sencillez de la EQT, la buena aceptación por parte del paciente y el coste aceptable del tratamiento, por lo que la técnica se considera de gran potencial terapéutico.

Las conclusiones de esta revisión sistemática son:

  • La electroquimioterapia podría constituir un procedimiento efectivo en el tratamiento local de los nódulos tumorales malignos en términos de respuesta objetiva, completa o parcial. Nivel de evidencia 3 (bajo, series de casos) y 1– a 2++ (medio, RSL).

  • Es un tratamiento fácil de administrar, económico y bien tolerado en el que se consigue una respuesta objetiva en un alto porcentaje de pacientes, sobre todo si hay menos de 10 lesiones y con un tamaño inferior a 2cm. Puede repetirse el procedimiento según la respuesta del paciente. Nivel de evidencia 1– (medio, RSL).

  • Aunque los resultados muestran que la electroquimioterapia resulta efectiva en el control local de la lesión tumoral, no hemos encontrado evidencia de que pueda afectar el curso natural de la enfermedad o a la supervivencia del paciente, por lo que debe considerarse como un tratamiento paliativo. Nivel de evidencia 3 (bajo, series de casos) y 2++ (medio, RSL).

  • La electroquimioterapia constituye un procedimiento seguro, sin efectos adversos graves para el paciente. Las complicaciones más frecuentes son dolor, eritema, contracciones musculares y edema local. Nivel de evidencia 1– a 2++ (medio, RSL).

Basados en estos niveles de evidencia podemos recomendar la incorporación de la electroquimioterapia para el tratamiento paliativo del melanoma metastásico no resecable (fuerza de la recomendación: B).

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Sáenz, J. Conejo-Mir, A. Cayuela.
Epidemiología del melanoma en España.
Actas Dermosifiliogr, 96 (2005), pp. 411-418
[2]
G. López-Abente, M. Pollán, N. Aragonés, B. Pérez, V. Hernández, V. Lope, et al.
La situación del cáncer en España.
Ministerio de Sanidad y Consumo, (2005), pp. 38-65
[3]
J. Ferlay, I. Soerjomataram, M. Ervik, R. Dikshit, S. Eser, C. Mathers, et al.
GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [Internet].
International Agency for Research on Cancer, (2013),
[consultado 25 Ene 2016]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr
[4]
L.M. Sánchez Gómez, S. Luengo Matos, M.M. Polo de Santos, A. Borda Olivas, R. Carmona Alférez, A. Fernández Ramos.
Evaluación de la efectividad y seguridad de la electroquimioterapia para el tratamiento de tumores: revisión sistemática y metaanálisis.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. ISCIII. Ministerio de Ciencia e Innovación, (2011),
Dic. IPE 2011/65
[5]
G. Sersa, M. Cemazar, M. Snoj.
Electrochemotherapy of tumours.
Curr Oncol, 16 (2009), pp. 34-35
[6]
L.G. Campana, A. Testori, N. Mozzillo, C.R. Rossi.
Treatment of metastatic melanoma with electrochemotherapy.
J Surg Oncol, 109 (2014), pp. 301-307
[7]
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
A Guideline developer's handbook. Section 6: Forming guideline recommendations.
SING, (2001),
SIGN publication n.° 50
[8]
B.J. Shea, J.M. Grimshaw, G.A. Wells, M. Boers, N. Andersson, C. Hame, et al.
Development of AMSTAR: A measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews.
BMC Med Res Methodol, 7 (2007), pp. 10
[9]
D.E. Spratt, E.A.G. Spratt, S. Wu, A. DeRosa, N.Y. Lee, M.E. Lacouture, et al.
Efficacy of skin-directed therapy for cutaneous metastases from advanced cancer: A meta-analysis.
J Clin Oncol, 32 (2014), pp. 3144-3155
[10]
B. Mali, D. Miklavcic, L.G. Campana, M. Cemazar, G. Sersa, M. Snoj, et al.
Tumor size and effectiveness of electrochemotherapy.
Radiol Oncol, 47 (2013), pp. 32-41
[11]
C. Caracò, N. Mozzillo, U. Marone, E. Simeone, L. Benedetto, G. Di Monta, et al.
Long-lasting response to electrochemotherapy in melanoma patients with cutaneous metastasis.
BMC Cancer, 13 (2013), pp. 564
[12]
F. Ricotti, K. Giuliodori, I. Cataldi, A. Campanati, G. Ganzetti, G. Ricotti, et al.
Electrochemotherapy: An effective local treatment of cutaneous and subcutaneous melanoma metastases.
Dermatol Ther, 27 (2014), pp. 148-152
[13]
N. Solari, F. Spagnolo, E. Ponte, A. Quaglia, R. Lillini, M. Battista, et al.
Electrochemotherapy for the management of cutaneous and subcutaneous metastasis: A series of 39 patients treated with palliative intent.
J Surg Oncol, 109 (2014), pp. 270-274
[14]
I. Skarlatos, G. Kyrgia, E. Mosa, X. Provatopoulou, M. Spyrou, K. Theodorou, et al.
Electrochemotherapy in cancer patients: First clinical trial in Greece.
In Vivo, 25 (2011), pp. 265-274
[15]
National Institute for Health, Clinical Excellence (NICE).
Electrochemotherapy for metastases in the skin from tumours of non-skin origin and melanoma.
NICE, (2013),
Mar NICE interventional procedure guidance [IPG446]
[16]
D. Front, O. Israel, G. Iosilevsky, E. Even-Sapir, S. Ben-Haim, A. Frenkel, et al.
Administered dose and tumor dose of bleomycin labeled with cobalt-57 in mice and men.
J Nucl Med, 31 (1990), pp. 1784-1790
Copyright © 2016. AEDV
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?